ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pánico, Emoción clave en una Emergencia.


Enviado por   •  13 de Mayo de 2016  •  Tareas  •  1.069 Palabras (5 Páginas)  •  766 Visitas

Página 1 de 5

Pánico, Emoción clave en una Emergencia.

Paulina Ampuero Ruiz.

Psicoprevención y Psicología de la Emergencia.

Instituto IACC

13/05/16


Desarrollo

INSTRUCCIONES:

Explique los periodos del proceso que conlleva al pánico, ejemplificando cada periodo en una situación real vivida por usted o alguien cercano.

Desarrollo.

El pánico, es algo mayor al miedo, el miedo puede ser superado, se puede sobrellevar y vivir tranquilo con él, muy por el contrario, el pánico es un miedo mayor, como por ejemplo las personas que le temen al encierro y lloran, gritan y no hay nada que los pueda calmar, algunos hasta pueden hacerse daño ellos mismos por tal magnitud del pánico, es un avance del estrés, cuando uno como ser humano llega a un límite y ya no puede más, algunos hasta llegan a suicidarse, ya que les es muy difícil poder sobrellevar el pánico. Un claro ejemplo es por ejemplo el pánico escénico, el cual les sucede a las personas al pararse delante y tener que hablar a una multitud, hay personas que hasta se llegan a orinar por el pánico que sienten con el hecho de tener que hablar delante de un grupo grande de personas.

Hay grupos de personas que por ejemplo deja a las personas paralizadas, les baja la presión arterial, los deja sin movilidad, no escuchan, no hablan.

Periodos del pánico:

- PERIODO PRECRÍTICO: En este periodo se visualizan dos actitudes totalmente opuestas: una es el temor exagerado al peligro y la otra es el rechazo a la idea de peligro.

Ejemplo: Los niños que le tienen pánico a la oscuridad, mi hermana hasta los 12 años dormía con la luz prendida porque si la apagábamos, su respiración aceleraba, comenzaba a sudar y la baja de presión, además de los ojos muy abiertos forzados.

- PERIODO DE CRISIS: Aquí en este periodo, unos pocos conservan la sangre fría y otros presentan reacciones de ansiedad, angustia o confusión que paralizan. La gran mayoría se aturde. Se da lo que se conoce como “ilusión de centralidad”, que se entiende como la sensación de hallarse en el centro de la emergencia con un fuerte sentimiento de abandono.

Ejemplo: Al estar en medio de un incendio, algunos no atinan a realizar ningún movimiento, producto del pánico, otros salen corriendo poniendo en peligro su vida, otras personas atentan contra su integridad física jalando su propio cabello hasta arrancarlo.

- PERÍODO DE VACILACIÓN: Las personas que se encuentran en el lugar intentan valorar su situación frente a la emergencia, las decisiones deben tomarse rápidamente, la valoración de la situación está influenciada, en gran medida, por lo que las demás personas hagan o digan y esto, claramente, influirá en la conducta de los demás.

Aquí surgen los primeros comportamientos expresivos como exclamaciones, crisis nerviosas y llantos, entre otras, es aquí el momento en donde sino se dan las condiciones necesarias, tanto internas como externas de las personas, se comienza a hablar de pánico, independientemente que existan los planes de contingencia. Como señala Manuel Fidalgo (2012), el caos y la confusión excitada de la muchedumbre producirán desorientación y ambigüedad cognoscitivas en los individuos.

Es un estado emocional que no puede sostenerse durante mucho tiempo. Si la amenaza persiste, es probable que se produzca un shock y que el pánico no continúe. Cuando cesa el acontecimiento que originó el pánico, las personas tienden a tomar nuevos roles y deberes comunitarios, exhibiendo conductas solidarias y altruistas respecto a conocidos y extraños.

Ejemplo: En una situación de un terremoto, hay personas que al tenerles pánico se vuelven incontrolables salen corriendo, se jalan su cabello hasta arrancarlo, se comen las uñas, se provocan daño a sí mismas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.6 Kb)   pdf (90.2 Kb)   docx (10.7 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com