QUE ES UN ANALISIS
HISELL16 de Junio de 2015
3.865 Palabras (16 Páginas)272 Visitas
¿QUE SIGNIFICA UN ANALISIS?
Un análisis es el acto de separar las partes de un elemento para estudiar su naturaleza, su función y/o su significado.
Un análisis es un efecto que comprende diversos tipos de acciones con distintas características y en diferentes ámbitos, pero en suma es todo acto que se realiza con el propósito de estudiar, ponderar, valorar y concluir respecto de un objeto, persona o condición.
Existen análisis de todo tipo y cuando se habla de esta actividad puede hacerse referencia tanto a una práctica científica como a una social, a una que tiene un marco formal como a aquella que ocurre en la cotidianeidad de manera informal.
¿QUE ES ANALISIS DOCUMENTAL?
El análisis documental es la operación que consiste en seleccionar las ideas informativamente relevantes de un documento a fin de expresar su contenido sin ambigüedades para recuperar la información en él contenida. Esta representación puede ser utilizada para identificar el documento, para procurar los puntos de acceso en la búsqueda de documentos, para indicar su contenido o para servir de sustituto del documento. El análisis puede tomar la forma de un sumario, un resumen, un índice alfabético de materias o códigos sistemáticos.
El análisis documental cubre técnicas tradicionales de bibliotecas, tales como catalogación, indización, clasificación y resumen, además de técnicas informáticas como la indización automática y la recuperación de la información almacenada en ordenadores mediante el lenguaje natural.
La finalidad última del análisis documental es la transformación de los documentos originales en otros secundarios, instrumentos de trabajo, identificativos de los primeros y gracias a los cuales se hace posible tanto la recuperación de éstos como su difusión.
Toda la información registrada, en el soporte que sea, puede ser objeto del análisis documental: un artículo original de una revista científica, una noticia de prensa, un reportaje de revista, una obra musical, un registro sonoro, una imagen de vídeo, una película, una fotografía, una página Web.
El análisis documental representa la información de un documento en un registro estructurado, reduce todos los datos descriptivos físicos y de contenido en un esquema inequívoco
EL ANALISIS FORMAL
El análisis formal o externo, que se centra en la descripción del documento y de su soporte para su identificación. Incluye:
• la descripción bibliográfica o asiento bibliográfico, y
• La elección y la creación de los puntos de acceso, también llamados entradas o encabezamientos
EXPLICAR QUE ES ANÁLISIS NORMAL.
es una guía que ayuda a prevenir problemas de diseño de bases de datos como las redundancias y otras anomalías en la inserción, modificación y borrado en las tablas de una base de datos; aunque como contrapartida puede haber problemas en su recuperación.
La normalización es un proceso de diseño que consiste en descomponer los registros en otros de menor tamaño (con menos campos), de forma que cumplan una serie de restricciones que se definen como forma normal.
NOCIÓN DE LAS FORMAS NORMALES.
Primera forma Normal 1FN.
No se permite que un registro tenga grupos repetitivos, el concepto de "grupo repetitivo", puede ser definido de diferentes maneras según el criterio utilizado. Por tanto, no hay un acuerdo universal sobre los requisitos para que una tabla se pueda considerar en 1FN.
Aquí vamos a considerar que todos los campos deben ser únicos. En la Figura 1 se muestran distintas opciones de cómo pasar un registro a primera forma normal. Cada una tiene ventajas e inconvenientes y su implantación dependerá de las características del grupo que se repite. (Por ejemplo, si es fijo y con muy pocas ocurrencias podría ser conveniente contemplar la opción C, si fuera variable y numeroso, podría ser más acertada la opción B).
Segunda Forma Normal.
Un registro está en segunda forma normal 2FN. Si además de estar en primera forma normal, todos los campos que no pertenezcan a la clave primaria dependen de toda la clave primaria.
Es decir, los campos que no son clave suministran información acerca de la clave.
Por ejemplo, en el registro.
Suministros(Cod_Objeto, Cod_Almacen, Cantidad, Ubicación_Almacen)
Donde la clave primaria está formada por los campos Cod_Objeto y Cod_Almacen, la ubicación en el almacén(Ubicacion_Almacen) es un hecho sólo acerca de Cod_Almacen no del conjunto de la clave, por lo que este registro viola la segunda forma normal. Para evitar este problema, el registro se puede descomponer del siguiente modo:
Suministros (Cod_Objeto, Cod_Almacen, Cantidad)
Almacenes (Cod_Almacen, Ubicacion_Almacen)
Que ya se encuentran en 2FN.
Tercera Forma Normal.
La tercera forma normal 3FN además de englobar las otras dos anteriores, añade la siguiente restricción: Los campos que no forman parte de la clave primaria deben facilitar información sólo acerca de la(s) claves(s) primarias, y no acerca de otros campos. Es decir, un registro está en tercera forma normal, si sus campos deben ser independientes mutuamente y dependientes completamente de las claves primarias.
El siguiente registro, cuya clave es el código de médico, viola la 3FN, ya que el nombre del departamento es un hecho acerca del código del departamento además de serlo transitivamente de Cod_Medico
Medicos (Cod_Medico, Cod_Especialidad, Nombre_Especialidad)
Para conseguir la 3FN sería conveniente descomponerlo de la siguiente manera:
Medicos (Cod_Medico, Cod_Especialidad)
Especialidad (Cod_Especialidad, Nombre_Especialidad)
¿QUE ES RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN?
• El término recuperación de información surge con la introducción de la Ciencia de la Información que integra la teoría, proceso y la práctica documental con otras ciencias como la cibernética la informática y la comunicación.
• Para la realización de esta tarea es necesario contar con un personal altamente capacitado en el uso de los sistemas de recuperación de información para que los usuarios queden plenamente satisfechos en su búsqueda.
• En la actualidad con el surgimiento de INTERNET se enfrenta un gran problema para efectuar la recuperación de la información y no es más que el resultado de la falta de un procesamiento previo de la información disponible, además de que esta es una herramienta de comunicación muy dinámica, constantemente aparecen nuevos sitios, nuevos buscadores, muchas veces especializados por temáticas.
• Creo que en esto de la recuperación a través de Internet , hay que detenerse pues navegar, usar correo electrónico puede hacerlo cualquiera, pero recuperar información de calidad y pertinente al usuario no lo puede hacer cualquiera. Pienso que hay que tener experiencia, hay que ir al detalle cada vez que nos aparece un nuevo buscador, hay que crear favoritos que se conviertan en verdaderos directorios temáticos, para acceder a las revistas a texto completo, a las bases de datos online, sobre todo esto es importante para aquellos que no tienen recursos para suscribirse a bases de datos.
• La tareas de organización y recuperación son actividades conscientes por lo que cada vez es mas importante la presencia del trabajador de la información no solo dentro de la biblioteca, sino también durante el diseño de los sitios web y en las empresas para apoyar la toma de decisiones adecuadas, pues la información se ha convertido en un recurso dentro de cualquier organización y se hacen continuas referencias al valor de la gestión de información como factor crítico del éxito.
• En la empresa nos encontramos con una documentación variada y muchas veces de carácter confidencial , por lo que la recuperación de este tipo de fuentes documentales es una tarea que va más allá de las actividades propias de los archiveros y documentalistas y se convierte más bien un trabajo de detectives y recopiladores de documentos, además de recopilar la información es necesario crear formatos adecuados para la empresa, en cuestión, que permitan organizar y actualizar la información y recuperarla en el momento preciso para facilitar la toma de decisiones.
• Dentro del ciclo de la información el análisis documental está indisolublemente ligado a la búsqueda y recuperación de la información. Para lograr ofrecer un servicio o un producto informativo de calidad es necesario haber cumplido estas etapas con el rigor, la calidad, exhaustividad y profundidad necesarios. No debe verse jamás el servicio y recuperación como algo independiente del procesamiento.
• Como plantea Dolores Vizcaya en su libro Información Procesamiento de Contenido "ha llegado la hora de tomar conciencia de que muy poco podrá hacerse en gerencia, marketing o reingeniería de la actividad de información, si no se cuenta con una sólida preparación en el llamado procesamiento de la información, que permita crear, utilizar y desarrollar estructuras lingüísticas capaces de soportar, con las características propias que esta actividad demanda, el caudal de información con el que obligadamente tiene que trabajar una pequeña biblioteca como la del municipio más pequeño de cualquier país o una gran empresa como cualquier empresa transnacional"
• Los especialistas del área deben meditar sobre estas cuestiones porque es usual que muchos apasionados con la automatización y las nuevas tecnologías se
...