ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que es la porcelana?

Fernanda IbarraDocumentos de Investigación7 de Octubre de 2021

2.605 Palabras (11 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 11

Que es la porcelana?

1.cerámica: arte de fabricar vasijas y otros objetos de barro, loza y porcelana, de todas clases y calidades.

2.porcelana: “especie de loza fina, transparente, clara y lustrosa, inventada en la China e imitada en Europa

Diferencia entre cerámica y porcelana:

Cerámica: “un material cerámico es aquel de naturaleza inorgánica o mineral, no metálico, que se procesa mediante calor, en un horno o al fuego (cualquier cacharro de alfarería, tejas, ladrillos, etc.).

Porcelana: Las porcelanas serían las cerámicas de mejor calidad, obtenidas de materias primas debidamente seleccionadas, que una vez cocidas presentan menor porosidad, mejores propiedades mecánicas, con un excelente aspecto y acabado superficial (glaseadas)”(

Diccionario odontológico: PORCELANA: “Producto cerámico que se obtiene cociendo en hornos especiales una arcilla blanca llamada caolín, que hace de elemento plástico, unida a un desengrasante (cuarzo, sílice) y un fundente que favorece la fusión y mezcla de estos componentes (feldespato, fosfato de cal).  

Las porcelanas dentales se emplean para confeccionar incrustaciones, coronas y puentes de cerámica y en la fabricación de dientes artificiales”

Quien la invento? HISTORIA

fue inventada en China entre los siglos VII y VIII y fue un secreto guardado celosamente por los chinos. Y tan pronto fue conocida en Europa, gozó de gran estima y se intentó su fabricación.  Pero no fue hasta 1717 que un jesuita se ganó la confianza de los alfareros chinos y le mostraron el proceso de fabricación.

La historia de la porcelana como material dental se remonta a 1774, cuando el químico francés Duchateu, impulsado por cambiar sus dentaduras de marfil, probó experimentar con porcelana. Ya que el marfil era un material antihigiénico que por su porosidad, adquiria mal olor y se manchaba.

Tratando de mejorar los procedimientos, duchateu se asoció con un dentista de París: Nicolas Dubois de Chemant., con quien mejoró la formula de porcelana.

Para uso en coronas, la porcelana fue introducida a mediados de 1800. Se planteó como una corona metálica con retención a traves de un poste intraradicular.

La idea se concretizo gracias a la combinación de dos avances importantes:

En 1806 Guiseppangelo Fonzi DENTISTA ITALIANO logró adherir dientes de porcelana a pines de platino que llamó “terro metálicos incorruptibles” El término “terrometálico” hacía referencia a la composición de estos nuevos dientes para diferenciarla de la de los dientes minerales. Les otorgaba un mayor grado de dureza, resistencia e inalterabilidad química.

En 1880, el Dr. Cassius M. Richmond patentó un diente de porcelana soldado a un sostén de oro

Cuatro años después, el Dr. Marshall Logan, dentista de Pensilvania, patentó una corona construida enteramente de porcelana excepto una clavija metálica incorporada dentro antes de cocerla

Finalmente en 1885, Weinstein, Katz patentaron el método de fabricar las coronas metal-cerámica como lo conocemos en la actualidad.

COMPOSICION

Las cerámicas, desde la más fina porcelana hasta la loza, están compuestas esencialmente por los mismos materiales, estando las diferencias principales en la proporción de los componentes primarios y en los procedimientos de cocción.

Feldespato: es uno de los principales componentes de la porcelana dental, Químicamente es un silicato de aluminio y potasio. En su estado natural, es un material igneo, cristalino y opaco con un color indefinido, entre el gris y el rosa. Al ser calentado se funde alredor de 1300CAl ser calentado, se funde a 1300 ºC, se hace vidrioso. El hierro y la mica son impurezas que se encuentran dentro del feldespato. De estos es importante eliminar el hierro, ya que los óxidos metálicos actúan como fuertes agentes colorantes de la porcelana.

Caolín: Quimicamente considerado como un hidrosilicato de aluminio, es una arcilla blanca y fina, cuya misión dentro de la porcelana es dar estabilidad a la forma. Se prepara por lavados repetidos con agua hasta que se ha logrado separar todo material extraño. La arcilla se deja sedimentar y después de secada y tamizada se tiene listo para ser utilizado un polvo casi blanco. El caolín le confiere opacidad a la porcelana. Al mezclarse con agua se hace pegajoso y contribuye a que la masa de porcelana se pueda trabajar y moldear. Al calentarse a altas temperaturas se adhiere al armazón constituido por las partículas de cuarzo y se contrae considerablemente.

Sílice: este material se utiliza en la porcelana para consolidar su resistencia. Existen cuatro variedades de cuarzo pero el único que se emplea en la porcelana dental es el cuarzo hialino o cristal de roca.; por ser transparente e incoloro. Pueden existir pequeñas cantidades de hierro en el cuarzo que deben eliminarse para evitar la decoloración. El cuarzo se tritura hasta obtener las partículas mas pequeñas posibles, se van a calentar hasta llegar al rojo vivo, sumergiéndolas bruscamente en agua, donde el cambio brusco de temperatura las desmorona, venciendo su tenacidad y efectuándose la molienda en dispositivos especiales, su pulverización  se efectua en el mortero de ágata. El cuarzo permanece inalterada a las temperaturas normalmente utilizadas para la cocción de la porcelana, esto brinda estabilidad a la masa durante el calentamineto y hace de armazón de los otros componentes.

Pigmentos: además del caolín, feldespato y el silice, es necesario añadir algún material adecuado para producir colores o sombras deseadas. Si la porcelana fuera fundida sin estos colorantes tendríamos una translucida pieza de vidrio que no imitaría en modo alguno el esmalte del diente. Estos polvos se añaden en pequeñas cantidades para obtener las delicadas tonalidades de color necesarias para imitar a los dientes naturales. Se preparan triturando conjuntamente óxidos metálicos con vidrio y feldespato, fundiendo la mezcla en un horno y volviendo a triturar la combinación hasta obtener un polvo. Los pigmentos metálicos utilizados son: el óxido de titanio para obtener tonos marrón-amarillentos, el óxido de uranio para color amarilloanaranjado, el manganeso para color grisáceo, el óxido de hierro para el marrón, cobalto para el azul, óxido de cobre para el verde, óxido de níquel para el marrón y óxido de cromo para el verde. El óxido de estaño se utiliza para aumentar la opacidad

CLASIFICACION

Según la temperatura de fusión:

Alta: son propias de la industria y se utilizan para la confección de dientes artificales prefabricados para las prótesis removibles. Suelen tener importantes cambios dimensionales.

Media: Propias del laboratorio junto con las de baja y muy baja fusión,  éstas son empleadas para realizar las coronas Jacket sobre lámina de platino. Es parecida a la de baja y tiene los mismos compuestos, en lo único que difiere es en la temperatura.

Baja: Destinadas a las técnicas de recubrimiento estético del metal en las coronas y puentes de metal-cerámica. En las técnicas ceramometálicas, es muy importante que los rangos de fusión de la cerámica y el metal estén alejados, para evitar la deformación del metal subyacente(8). Son las más empleadas.

Muy baja: Utilizadas en la técnica de metal-cerámica como recubrimiento de aleaciones de titanio u oro de baja fusión (tipo IV). Solas permiten la confección de inlays y onlays de cerámica. Las razones por las que se aconseja utilizar temperaturas cada vez más bajas son(8): disminuir los cambios dimensionales térmicos, adecuación a la aparición de nuevos materiales (titanio), usar porcelanas de baja fusión para el glaseado, y el ahorro energético.

Temperatura Ambiente: se transforman o “procesan” en clínica a temperatura ambiente, o ya vienen listas para usar. Durante el proceso industrial requieren ser tratadas con calor, pero no pasan por las manos del técnico de laboratorio y es el clínico quien las adapta, coloca y retoca sin que la porcelana sea transformada (Sistema Sonicsys, CAD-CAM, brackets cerámicos).

Según la naturaleza química del material.

Feldespáticas: constan de un magma de feldespato en el que están dispersas partículas de cuarzo y, en mucha menor medida, caolín. El feldespato, al descomponerse en vidrio, es el responsable de la translucidez de la porcelana. El cuarzo constituye la fase cristalina. El caolín confiere plasticidad y facilita el manejo de la cerámica cuando todavía no esta cocida. Además, para disminuir la temperatura de sinterización de la mezcla siempre se incorporan «fundentes». Conjuntamente, se añaden pigmentos para obtener distintas tonalidades. Al tratarse básicamente de vidrios poseen unas excelentes propiedades ópticas que nos permiten conseguir unos buenos resultados estéticos; pero al mismo tiempo son frágiles y, por lo tanto, no se pueden usar en prótesis fija si no se «apoyan» sobre una estructura. Por este motivo, estas porcelanas se utilizan principalmente para el recubrimiento de estructuras metálicas o cerámicas.

Aluminosas: En 1965, McLean y Hughes abrieron una nueva vía de investigación en el mundo de las cerámicas sin metal. Estos autores incorporaron a la porcelana feldespática cantidades importantes de óxido de aluminio reduciendo la proporción de cuarzo. El resultado fue un material con una microestructura mixta en la que la alúmina, al tener una temperatura de fusión elevada, permanecía en suspensión en la matriz. Estos cristales mejoraban extraordinariamente las propiedades mecánicas de la cerámica. Esta mejora en la tenacidad de la porcelana animó a realizar coronas totalmente cerámicas. Sin embargo, pronto observaron que este incremento de óxido de aluminio provocaba en la porcelana una reducción importante de la translucidez, que obligaba a realizar tallados agresivos para alcanzar una buena estética. Cuando la proporción de alúmina supera el 50% se produce un aumento significativo de la opacidad. Por este motivo, en la actualidad las cerámicas de alto contenido en óxido de aluminio se reservan únicamente para la confección de estructuras internas, siendo necesario recubrirlas con porcelanas de menor cantidad de alúmina para lograr un buen mimetismo con el diente natural

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (159 Kb) docx (553 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com