Quien Asiste A La Universidad
anitapia22 de Febrero de 2013
892 Palabras (4 Páginas)571 Visitas
Preguntas:
• ¿Quién asiste a la universidad?
• ¿Cómo difiere la experiencia universitaria para hombre y mujer?
¿Quién asiste a la universidad?
Los estudiantes universitarios en EEUU son principalmente: caucásicos, y clase media.
El 69% de los caucásicos graduados en preparatoria entran a la universidad, pero solo el 61% de los afroamericanos y 45% de los hispanos graduados llegan a ese nivel educativo.
La proporción de afroamericanos e hispanos que entran a la universidad después de graduarse de la preparatoria es más baja que la proporción de caucásicos.
A pesar de estas observaciones, el número de estudiantes tradicionalmente clasificados como provenientes de las minorías que asisten a la universidad se eleva drásticamente, y las minorías étnicas configuran una proporción cada vez más grande de la población universitaria, dos factores influyentes a este progreso son:
• El aumento significado de la diversidad étnica entre los estudiantes de EEUU.
• El aumento de la disponibilidad financiera a las minorías.
¿Cómo difiere la experiencia universitaria para hombre y mujer?
Las experiencias universitarias difiere para hombres y mujeres. Las diferencias son evidentes en los cursos y las especializaciones elegidas, a pesar de que mujeres y hombres asisten a la universidad en números aproximadamente iguales, hay una variación significativa en las clases que toma. Las clases relacionadas con pedagogía y ciencias sociales por ejemplo: generalmente tiene una proporción mayor de mujeres que de hombres, y en las clases de ingeniera, ciencias físicas y matemáticas hay más hombres que mujeres.
La brecha de género también es evidente cuando se observa a los profesores universitarios, aunque el número de profesora ha aumentado, todavía hay evidencia de discriminación, las diferencias parecen ser atribuibles a los estereotipos de género que operan en las universidades y que afectan las expectativas tanto de profesores como de estudiantes y aun cuando no estén al tanto de ello, los profesores de uno y otro sexo tratan a los hombres y mujeres en sus clases de modo diferente. Por ejemplo, generalmente se dirigen a los hombres con más frecuencia que a las mujeres.
Los estereotipos de género
Los estereotipo son normas, valores, conductas o atribuciones externas sociales que se dan a cada sexo y a los cuales cada uno está obligado a limitarse, surgen de la rigidez de los roles sexuales tanto dentro de la familia como en el entorno social, ya sea en la escuela o en los medios de comunicación.
Ser mujer
(Feminidad)
La realidad es testaruda y no deja lugar a dudas: en las ingenierías no se supera el 30% de mujeres matriculadas, mientras que en otras titulaciones los varones no superan el 20%. Este es un indicador de la segregación de género que sigue impresa en nuestra sociedad; donde las carreras vinculadas a las actividades de cuidado, atención a personas dependientes como la infancia y la vejez y aquellas actividades que proveerán de menores recursos económicos están fuertemente feminizadas.
Estos datos constatan la existencia de un fuerte componente de rasgos estereotipados sobre el papel social que se deja desarrollar a hombres y mujeres en el ámbito socio-laboral. Los estereotipos, para uno y otro sexo, refuerzan los prejuicios sobre sus capacidades, intereses y motivaciones.
En tratamiento diferencial de hombres y mujeres en el salón de clases condujo a algunos educadores a argumentar a favor de la educación de un solo sexo para las mujeres. Ellos señalan la evidencia de que la tasa de participación, y en última instancia, el éxito de las mujeres en las ciencias es mayor para las graduadas de universidades
...