ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué Es Entrevista Y Qué Es Encuesta?

WTFN1 de Septiembre de 2014

5.222 Palabras (21 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 21

1. ¿Qué es una entrevista?

Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan.

La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que van entre sí".

Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes.

También la entrevista puede significar mucho para otras personas, ya que les pueden servir para conocer a figuras de cierta relevancia o prestigio social. El Diccionario de la Real Academia Española define la palabra «entrevistar» como: la conversación que tiene como finalidad la obtención de información.1 La misma proviene del francés entrevoir que significa lo que se entrevé o lo que se vislumbra.

Conclusión: Entrevista es la acción de desarrollar una charla con una o más personas con el objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un fin determinado.

• http://es.wikipedia.org/wiki/Entrevista_period%C3%ADstica

- Elementos para planificar una entrevista.

La entrevista es una conversación entre dos personas que se sostiene con un propósito definido, y no por la mera satisfacción de conversar.

La relación entre los dos interlocutores puede ser una relación de igual a igual, una relación de confianza y colaboración o, por el contrario, una relación de dependencia, competitividad y oposición, lo que supone dominar el partido para sacar el mejor juego. Es importante distinguir bien la intención de la entrevista y acertar con la acción.

¿Cuál es el resultado que ha de alcanzarse a la salida del encuentro? ¿Cómo sabremos que el objetivo se ha conseguido? ¿Qué indicios permitirán reconocer que el objetivo se ha obtenido? Todas estas son las primeras peguntas que debemos hacernos a la hora de plantearnos una entrevista con nuestros colaboradores.

Entre los elementos que hay que tener en cuenta para planificar la entrevista se pueden destacar los siguientes:

1. Define tus objetivos con claridad.

Es importante definirlos en base a los resultados que quieres obtener, procura escribirlos, te ayudarán a la hora de no perder el rumbo de la entrevista.

2. Debes recoger y analizar toda la información referente al tema a tratar en la entrevista.

A la luz de los hechos e indicios recogidos previamente a la entrevista, estarás en mejores condiciones para analizar la información y establecer posibles pautas de actuación.

3. Anticipa algunas respuestas posibles y prepárate para afrontarlas.

Tener pensadas de antemano la respuesta o posibles reacciones de tu colaborador te ayudarán mucho a la hora de llevar a buen fin el objetivo de tu entrevista.

4. Estructura por temas y tiempos, cómo vas a desarrollar la entrevista, haz un pequeño esquema o guión.

Elaborar una lista de temas y de las preguntas que necesariamente deben ser contestadas con exactitud durante la entrevista.

5. Selecciona el mejor lugar, con privacidad y sin interferencias.

6. Identifica el mejor momento para comunicar tu deseo de realizar la entrevista y notifícalo.

• http://creartalento.blogspot.com/2013/01/elementos-para-planificar-una-entrevista.html

- Elementos de una entrevista.

 El ambiente.

El ambiente es todo aquello que rodea el lugar donde tiene lugar una entrevista, saber describir el ambiente es tarea de la persona que realiza el evento, es decir, es tarea del entrevistador.

Lo único imprescindible es asegurarse del carácter íntimo y privado de la entrevista.

El mínimo necesario es, pues, que el entrevistador esté a solas con él o los interesados y que tenga la completa certeza de que no será molestado. Ciertos factores hacen de la entrevista algo satisfactorio como son:

El local: Debe procurarse que éste no sea ni muy grande ni muy chico, para de esta manera evitar provocar temores o angustia en el entrevistado, la sensibilidad al medio ambiente está dada en función de las dificultades psíquicas del sujeto.

La iluminación: De preferencia debe ser neutra y bien distribuida por todo el espacio. Por lo mismo, es conveniente que el local tenga ventana.

El mobiliario: Entrevistado y entrevistador deben estar ubicados al mismo nivel. Una mesa y una silla son suficientes para permitir una conveniente evolución en el entrevistado. Por otro lado es recomendable que, durante el encuentro, el entrevistador no tenga ningún obstáculo que le impida la total observación de los movimientos y actitudes que el entrevistador no debe descuidar en ningún momento, si pretende llegar a conclusiones serias sobre el entrevistado.

El ruido: El aislamiento sonoro del local debe procurarse al máximo. Lo ideal es que no se oigan las voces y ruidos provenientes de la calle o de los cuartos aledaños.

El vestido: Debe evitarse todo exceso en la presencia del entrevistador. Se debe tender a la corrección y adaptar la vestimenta al nivel de las personas recibidas.

El lenguaje y los modales: Al igual que el vestido, el lenguaje y los modales del entrevistador ayudarán a determinar la atmósfera prevaleciente. Además, el lenguaje y los modales del entrevistador deben adaptarse a la realidad del entrevistado para evitar choques de personalidad o retraimiento por parte del sujeto recibido, y de esta manera neutralizar la posición expectante del entrevistado.

Para la entrevista se puede seguir dos métodos:

El impresionista y El expresionista. El impresionismo nos dará con una visión instantánea en la que se recogen aquellos rasgos detalles que destacan en conjunto; lo más llamativo. El expresionismo nos ha de ofrecer una visión reposada, reflejo fiel del alma de las cosas, y su más pura esencia. Se es impresionista o expresionista por temperamento.

En el periodismo, conviene la técnica impresionista; se impone, en cambio, el expresionismo para la entrevista de cierta altura, la que se hace periódicamente, de cuando en cuando, a personalidades relevantes que exigen un estudio profundo y meditado.

Es imperativo saber describir el ambiente porque es el marco de la persona. Al buen observador le basta con asomarse a un ambiente, con olerlo, para ir viendo ya como es, o como son, la persona o las personas que allí viven.

Es necesario interpretar también los rasgos que reflejan el carácter de la persona a entrevistar, los rasgos de la cara, aisladamente considerados son pocos significativos; lo que interesa son los rasgos que reflejan el carácter. Y tales rasgos son principalmente los ojos, la boca, y las manos. Es necesario estudiar las manos así como también la importancia del atuendo para estudiar a un tipo humano.

 El Entrevistado.

La entrevista moderna, a la que estamos acostumbrados, consiste en un contacto personal entre dos personas: el entrevistador y el entrevistado. Mezcla las impresiones y la descripción del entrevistador con los comentarios hechos por el entrevistado, en respuesta a las preguntas que le hace el periodista.

Para realizar una entrevista, es indispensable contar con el entrevistador y con el entrevistado. En el tiempo que dure el diálogo pueden ocurrir varios inconvenientes menores, como el que la grabadora se descomponga, la pluma se quede sin tinta; el cuaderno, sin más hojas disponibles, o bien, que el ruido interior y el exterior sean excesivos o que la temperatura sea desagradable, etc. Problemas fácilmente superables. Empero, no son los únicos obstáculos que pueden entorpecer el curso de la plática, los principales impedimentos a los que enfrenta una entrevista dependen del entrevistador y el entrevistado; si alguno de los dos falla, la solución no será tan sencilla como llevar pilas de repuesto.

 Clases de Entrevistado.

El entrevistado con falsedad intencional: Es aquél que, por causas de muy diversas índole, no tiene interés en contestar con sinceridad y a la menor oportunidad, procura desviar la entrevista hacia donde más le conviene a sus intereses.

El entrevistado con mala memoria: Puede tratarse de una persona de avanzada edad o que atraviesa por una crisis nerviosa, en este caso el entrevistador debe recordar que su misión no tiene la menor relación con un interrogatorio policiaco y que si fallan los recursos pertinentes para que el entrevistado recuerde algunos datos, lo mejor será encauzar la plática hacia temas de otra índole.

El entrevistado con falta de información: Dentro de esta categoría es posible encontrarse con aquellos que, lisa y llanamente, reconocen su ignorancia respecto a un tema y, también a aquellos que prefieren superar la fama de antes de quedarse callados.

El entrevistado con fobia a las entrevistas: Al parecer, uno de los enemigos más terribles para el entrevistador es encontrarse con este tipo de entrevistado ya que aunque el entrevistador sea muy capaz, si se conversa con un entrevistado con fobia será muy difícil realizar una buena entrevista.

El entrevistado tímido: para poder sacar adelante la entrevista se le deberá apoyar haciéndole accesible y agradable el diálogo por ejemplo: si se sabe donde nació la persona empezar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com