ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Qué Impidió La Recomposición Política De Las Elites.

dmunera12 de Septiembre de 2011

655 Palabras (3 Páginas)662 Visitas

Página 1 de 3

Qué impidió la recomposición política de las elites.

La fuerza de las luchas, la resistencia campesina y obrera, la presión migratoria y su éxodo hacia las metrópolis globales impiden al recomposición de las elites. Podemos ver que los movimientos multitudinarios en América latina e han fortalecido y constituyen una resistencia y un bloqueo de las estructuras de regulación estatal de biopoder, ya no se habla de una clase si no de una multitud y estas cada vez se hacen mas fuertes debido al caótico desarrollo de las redes imperiales. Estas luchas se pueden periodizar en tres momentos:

• El periodo Cepal : Se dan las luchas aisladas y producidas por un sector de clase que solo resultan capaces de incidir en aspectos institucionales y no son capaces de penetrar las estructuras institucionales.

• El periodo de las dictaduras: Se dieron luchas transitorias con frecuencia asumidas en la confusión ideológica de los grupos metropolitanos y los deseos proletarios.

• La caída de las dictaduras: las luchas se presentan como luchas constituyentes, luchas de clase que se difunden y se vuelven luchas sociales en otras palabras se vuelven luchas de la multitud.

¿Dónde estamos y “qué hacer”? Construir democracia y gobernar la interdependencia.

Estamos en una época de desplazamientos que modificaran la necesidad de una transformación de un gobierno democrático en general, donde las movimientos sociales de las clases subalternas son los generadores de estas transformaciones .Este desplazamiento enfrenta la crisis de la representación política mostrando que se existe una nueva dinámica democrática que puede constituirse entre movimientos y gobiernos y en América latina en donde el choque con los neoliberales y las potencias se da de manera evidente los movimientos proletarios e indígenas en donde se establece una relación abierta , productiva con nuevas composiciones sociales y políticas y por último este desplazamiento se ve favorecido por la crisis y debilitamiento del imperio pero el problema que surge para las fuerzas anti-imperialistas es crear las bases para un grupo que sostenga la acción de los movimientos y gobiernos democráticos del continente, se trata de un New Deal constituyente.

El New Deal se articula sobre el desarrollo de la democracia social e el interioro de cada territorio nacional y la cooperación entre las naciones del subcontinente, organizándose en torno a un proyecto de interdependencia entre los movimientos sociales , economías y gobiernos democráticos. Pero el New Deal termina con las tradiciones de subordinación semicolonial, en primer lugar contra el interclasismo paternalista de las elites que terminan con el establecimiento de las dictaduras evitan que se reconozcan las necesidades radicalmente transformadoras .En segundo lugar contra el soberanismo intelectual y económico de las corporaciones burguesas que veían el desarrollo en la autonomía de lo político-estatal .Y en tercer lugar contra el nacionalismo que se transformaba en la ilusión de poder gobernar el desarrollo y la dialéctica de las relaciones de clase.

El New Deal construye un terreno de contraposición dinámica y subversiva organizando las clases subalternas para que se presenten en la escena política , como una multitud es decir , como sujetos dispuestos a generar un nuevo pacto con el gobiernos para transformar las relaciones de producción y de vida. Ahora transitar en al interdependencia significa un gran paso hacia delante pero hasta que no aparezca una nueva secuencia de luchas que logre desequilibrar la dependencia esta seguirá gobernando, la manera de gobernar la interdependencia es generar un cambio desde afuera en donde se encuentre un nexo que acabe con las relaciones internacionales existentes y logre así crear un nuevo sistema de relaciones .La interdependencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com