ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REHUMANIZACIÓN Y CIENCIAS DE LA PERSONA

aferiqueApuntes24 de Octubre de 2016

1.024 Palabras (5 Páginas)213 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

EL APORTE DEL DERECHO, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN A LA PERSONA

  • POR: ANGIE FERNANDA ERIQUE AGUIRRE
  • FECHA: 2015-07-09

REHUMANIZACIÓN Y CIENCIAS DE LA PERSONA

JOSÉ LUIS CAÑAS FERNANDEZ

Resumen de la conferencia:

A partir de las dos grandes Guerras Mundiales que se vivieron en el siglo XX, con la muerte de millones de personas pusieron en evidencia la tragedia producto de la violencia y la muerte en el mundo a escala planetaria, magnitudes sin precedentes en la historia, provocando así un proceso de deshumanización de la persona, y a partir de lo cual se advirtió la necesidad de una rehumanización venidera para la existencia de un futuro pacífico para la humanidad.

En este contexto, los procesos de deshumanización que se desencadenaron son concebidos desde dos ámbitos:

  • Deshumanización colectiva: caracterizado porque el interés primordial del hombre es el sentido o sin sentido de su propia existencia; es decir, una preocupación o prioridad en su vida de cosas materiales antes que el encontrar su propio sentido de vida. De ello se deriva que la pérdida del sentido de la vida es el principal origen del acogimiento de las actitudes violentas como estilo de vida.

  • Deshumanización individual: caracterizada por un aumento de las adicciones, y estas a su vez concebidas como causa de la esclavitud existencial de las personas, por su dependencia y enajenación de drogas y otras adicciones en general.

De esta manera vemos que principalmente las actitudes deshumanizadoras arraigadas durante este periodo de las guerras, han llevado al ser humano a la pérdida del sentido de su vida, a la toma de conductas violentas de todo tipo con el fin de obtener lo que quiere a cualquier, precio, a ser esclavo de sus adicciones, repercutiendo a su vez en épocas de marcada hambruna y pobreza. Ante esto, la posibilidad de salir de esa fatalidad existencial, invoca a un proceso de rehumanización.

La rehumanización es una filosofía cuyo principio fundamental es “volver a ser persona”, de ello que la metáfora de volver a nacer es el horizonte de la rehumanización; porque se vuelve a nacer como persona. Por ejemplo en el caso de una adicción compleja, puede que una atención médica o terapias, alivien temporalmente esa adicción, pero lo más seguro es que se vuelva  a recaer, por tanto aquí se evidencia que una rehabilitación no es la solución, y de esta forma la mejor manera preventiva es volver a ser persona, y este precisamente es el camino de la rehumanización.

La práctica de la rehumanización toma en cuenta a una vida personal, ya que lo esencial es la persona para esta filosofía. Ya que la persona es la esencia de la vida.

La rehumanización, también se basa en encontrar el sentido de la vida, la verdad, la libertad, la esperanza.  Encontrar el sentido a la existencia, ser auténticos, ser libre y pacífico son conquistas del espíritu humano, y son posibles de alcanzar en vista de que   el hombre es un ser orientado hacia la esperanza, y la esperanza es chispa que permite salir de una condición extrema. En conjunto todo esto, nos permite adaptarnos a la actualidad social, sin prejuicios a su libertad.

Bajo el principio de la rehumanización, las personas por muy deshumanizadas que puedan estar, pueden volver a nacer, ya que hay que ser conscientes de que la persona es un sujeto digno de humanidad. Y mientras hay personas aún hay esperanzas.

Lo que hace más valedera e importante esta filosofía, es que desde la rehumanización es el pensar en la persona, más no en el sujeto o individuo, y menos en el objeto. Al contrario de las ciencias, donde por lo general la persona, aunque con buena intención, es tratada como un objeto a fin de poder manipularle para ayudarle, sin embargo, por su propia naturaleza esta persona se resiste a ser tratada como un problema simplemente. Aquí una vez más, vemos como la filosofía de la rehumanización toma fuerza al enfocarse en buscar el cambio de perspectiva de objeto a persona, y lo que busca es ayudar a comprender que hoy en día lo que se necesita es hacer ciencias de la persona y para la persona, lo que se conocer como CIENCIAS PERSONALISTAS. Y esto, producto de que actualmente ya no es suficiente con las llamadas ciencias humanas; las ciencias de la salud; ciencias sociales, ciencias religiosas, etc., que no interactúan entre sí, que son cerradas en sí misma. Porque estas ciencias tradicionales, tiene su fin el hombre pero en sentido genérico desde una perspectiva objetivista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (329 Kb) docx (404 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com