ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REPORTE DE LECTURA DEL TEXTO: “LA METACOGNICIÓN Y SU APLICACIÓN EN HERRAMIENTAS VIRTUALES

vampirelord666Tarea4 de Febrero de 2023

549 Palabras (3 Páginas)152 Visitas

Página 1 de 3

UNIVERSIDAD DE EXCELENCIA EDUCATIVA MEXICO[pic 1]

MAESTRIA EN EDUCACION

PLANTEL LOS REYES

DIDACTICA

PROFESOR: JUAN MANUEL SALAZAR PEREZ

TAREA No.3. REPORTE DE LECTURA DEL TEXTO: “LA METACOGNICIÓN Y SU APLICACIÓN EN HERRAMIENTAS VIRTUALES DESDE LA

PRÁCTICA DOCENTE” (Jaramillo Naranjo, Lilian Mercedes; Simbaña Gallardo, Verónica Patricia)

ALUMNO: CHRIS AXEL PACHECO ORTIZ

MATRICULA: 2019290203

La lectura aborda 2 aspectos respecto al aprendizaje: La metacognición como proceso y herramienta en el proceso de aprendizaje y las herramientas virtuales en el escenario de la práctica docente. En ese sentido lejos de tratar cada aspecto como elementos distantes, los autores afirman que los dos pueden coexistir e incluso como las herramientas virtuales pueden fomentar el desarrollo de los procesos metacognitivos para fomentar un aprendizaje más significativo y apegado a la realidad actual.

En un primer momento se aborda lo que es la metacognición la cual es entendida como “pensar sobre el pensamiento” (Cheng, 1993 citado en Klingler & Vadillo, 2000: 84); y aunque pudiese sonar riesgosamente sencillo, lo cierto es que detrás de este concepto existen una serie de habilidades que deben estar desarrolladas. Bajo esta perspectiva las habilidades requeridas para lograr el ejercicio de la metacognición pueden ser formadas y moldeadas por la enseñanza docente, esto claro, visto desde lo que es el aprendizaje formal dentro de la escuela. Con respecto a esta delimitante la lectura nos ofrece dos teorías de la metacognición: la teoría de Piaget y la teoría de Vigotsky. Piaget nos habla sobre los términos de conciencia y abstracción, entendidos por él como un sistema complejo de procesos interactuantes que genera, codifica, transforma y manipula cualquier otra información. La toma de conciencia es aquella donde el sujeto toma conciencia de una acción ya realizada, es decir, es capaz de reflexionar e incluso evaluar sus acciones realizadas, a esto lo llama Piaget “conocimientos explícitos”. Respecto a la abstracción Piaget se refiere a un proceso por el cual los sujetos son capaces de apropiar, almacenar y ordenar la información obtenida y además ponerlas en práctica. Vigotsky plantea al lenguaje como una habilidad socio-lingüística para el desarrollo de la metacognición y bajo esta perspectiva el propone dos actividades de regulación de sus aprendizajes, estos son, la exteriorización y la interiorización. El proceso de interiorización, se refiere a la etapa donde el ser humano, desde niño, asimila aprendizajes propiciados por un adulto; el proceso de exteriorización, está dado en la medida que las actividades de regulación se vayan manifestando de forma más visible y comunicable (Vygotsky, 1995: 196-210).

Ahora bien, la lectura aborda como los docentes hemos fomentado la metacognición en los alumnos utilizando algunas estrategias como lo son cuestionarios y entrevistas, portafolios educativos, resúmenes, lectura y comprensión lectora; todas estas herramientas son conocidas y utilizadas en las aulas, pero cabria reflexionar si cumplen con el propósito de desarrollar la metacognición o si solo son actividades propuestas por el “buen” criterio del docente.

Para finalizar los autores nos mencionan como es que la realidad está constituida por un espacio y un tiempo definidos y en ese aspecto nuestra realidad actual demanda el tener habilidades digitales, esto nos hace cambiar el enfoque bajo el cual enseñan los docentes y el cambiar algunas prácticas tradicionales para atender esta realidad actual y con ello utilizar las herramientas y habilidades digitales para formar sujetos capaces de razonar y tomar conciencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (89 Kb) docx (16 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com