RESIDUOS SÓLIDOS DEL RELLENO SANITARIO REGIONAL DEL NORTE DE LA GUAJIRA JURISDICCIÓN DEL MUNICIPIO DE MAICAO
Fabian Pitre PatiñoTesis28 de Marzo de 2020
6.569 Palabras (27 Páginas)203 Visitas
FACTIBILIDAD PARA EL APROVECHAMIENTO DEL GAS
METANO GENERADO POR LA DESCOMPOSICIÓN DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS DEL RELLENO SANITARIO REGIONAL DEL NORTE DE LA GUAJIRA JURISDICCIÓN DEL MUNICIPIO DE MAICAO.
FEASIBILITY FOR THE USE OF METHANE GAS GENERATED BY THE DECOMPOSITION OF THE SOLID REIDUOS OF THE
REGIONAL SANITARY FILLING OF THE NORTH OF LA GUAJIRA JURISDICTION OF THE MAICAO MUNICIPALITY.
Cecilia Barros Ipuana1 Orlando Manjarrez Pinto1
Yelenis Ladeuth Ospino2
- Estudiante del Diplomado Caracterización y Gestión de Biomasa Para Uso Energético, Universidad de La Guajira, cbarrosi@uniguajira.edu.co, omanjarrez@uniguajira.edu.co
- Docente integrante del grupo Destacar,
Universidad de La Guajira, ymladeutho@uniguajira.edu.co
RESUMEN
En la actualidad se cuenta con pocos análisis o estudios para el aprovechamiento del biogás generado en rellenos sanitarios en Colombia; este trabajo tiene como objetivo la búsqueda de mecanismos apropiados para aprovechar el gas metano contenido en el biogás que se emite al descomponerse la fracción orgánica presente en los residuos sólidos dispuesto en el relleno sanitario, además de indagar la metodología más acorde al contexto en base de la revisión literaria, analizando y comparando metodologías para la estimación y posterior aprovechamiento. A partir de lo anterior se demuestra que es rentable económicamente la aplicación de tecnología para aprovechamiento del gas metano tanto para uso doméstico como la transformación en energía eléctrica, aunque esta última opción es más compleja y requiere mayor inversión, se cuenta con la ventaja de poder buscar financiación (dinero e inclusión de nuevas tecnologías) por países industrializados a cambio de reducción de impuesto, certificación e ingreso en el mercado del carbón haciendo cumplimiento a lo establecido en el protocolo de Kioto con respecto a la disminución de gases de efecto invernadero.
PALABRAS CLAVES
Relleno sanitario, biogás, residuos sólidos, metano, gases efecto invernadero, aprovechamiento de gas.
ABSTRACT
At present there are few analyzes or studies for the use of biogas generated in sanitary landfills in Colombia, this work has the objective of finding appropriate mechanisms to take advantage of the methane gas contained in the biogas that is emitted when the organic fraction is descomposed in the sanitary landfill, in addition to investigate the methodology more in accordance with the text on the basis of the literary revision, analyzing and comparing methodologies for the estimation and later use of methane gas both for domestic use and the transformation in electrical energy, Although this last option is more complex and requires more investment, it has the advantage of being able to seek financing (money and inclusion of new technologies) by industrialized countries in exchange for tax reduction, certification and entry into the carbon market, in compliance with what is established in the protocol of Kyoto with respect to the reduction of greenhouse gases.
KEYWORDS
Landfill, biogas, solid waste, methane, greenhouse gases, use of gas.
1. INTRODUCCIÓN
El aumento en la generación de residuos sólidos asociado al crecimiento poblacional y la globalización que genera la cultura consumista; ha llevado a la aplicación de tecnologías apropiadas para la disposición final de residuos sólidos (RS) que permitan un control racional de los impactos producidos por estos, sin que se ponga en alto riesgo el medio ambiente y la salud pública [1]. Un punto crítico de control ambiental en la sociedad moderna es el relacionado con la producción, recolección, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de los residuos sólidos [2]. La gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) constituye hoy el mayor problema ambiental, económico y social a nivel mundial, principalmente porque el volumen de residuos crece más rápido que la población mundial [1].
En este escenario, Colombia no es ajena a la contaminación ocasionada durante la generación y posterior disposición final de los distintos residuos sólidos; aún más, se presume que los efectos medioambientales por esta situación se han incrementado, paulatinamente, a raíz de una serie de cambios evidenciados en los hábitos de consumo de los habitantes, la ampliación de los frentes económicos de la industria y el crecimiento poblacional ocurrido en los últimos años; con base en esta problemática se ha venido diseñando e implementado nuevas políticas tendientes a la gestión integral de los residuos sólidos (GIRS), las cuales solo se pueden materializar mediante el seguimiento estricto de la normatividad ambiental, es por esto que la implementación de acciones para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos es fundamental para el cumplimiento de sus objetivos [2].
El Informe de la Evaluación Regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en América Latina y El Caribe [3], plantea que el 50% de los residuos generados en la región reciben disposición final inadecuada. Por otra parte de acuerdo con la Guía para elaborar un Plan de Gestión Integral de Residuos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial [4], se estima que alrededor del 55% de los municipios del país presentan debilidades en cuanto a la gestión de los residuos sólidos. Se presume que la inadecuada disposición de RS se acentúa en áreas rurales, donde los sistemas más comunes para la eliminación de los residuos son los botaderos informales, quemas, enterramiento y en menor proporción disposición en fuentes hídricas. La Guajira se encuentra en los departamentos donde menos del 60% de sus municipios cuentan con una disposición adecuada de residuos sólidos y donde menos del 60% de las toneladas de residuos producidas se encuentran dispuestas en sitios autorizados, ambos indicadores clasificados en rojo, que a nivel nacional se consideran en situación crítica [5].
El biogás de los rellenos sanitarios se produce por descomposición anaeróbica de los RS depositados en estos; su generación depende del tiempo transcurrido desde su disposición, de la composición de los residuos y de variables meteorológicas como la temperatura del ambiente y la humedad. El potencial de uso está determinado por su contenido de metano y el caudal capturado, convirtiéndose así en una fuente antropogénica de generación de gases invernadero, representada por el gas
producido de la descomposición biológica de la materia orgánica, que contiene metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y trazas de compuestos orgánicos volátiles (COV); estos últimos son principalmente perjudiciales para la calidad del aire y la salud y su producción varía dependiendo de la antigüedad del sitio de disposición, por el avance de los procesos de estabilización de los residuos, y de las condiciones ambientales en las que se efectúan [6].
En este sentido, la población indígena wayuu de la comunidad de Marañamana en el departamento de La Guajira ha venido evidenciando incomodidades por la dispersión de gases contaminantes emitidos a la atmosfera del relleno sanitario Regional del norte ubicado sobre el kilómetro 61 en la margen derecha de la carretera nacional que conduce desde el distrito especial, turístico y cultural Riohacha a la ciudad de Maicao [7]. Muy a pesar de los controles de operación y mantenimiento del relleno sanitario, los pobladores se han visto afectados por la presencia de olores desagradables que incomodan su instancia; así mismo la salud pública de estos se ha visto mayormente afectada, acarreando vectores.
Es por esto que se hace necesaria la reducción eficaz de las emisiones de los gases emitidos por la descomposición de los RS en los rellenos sanitarios y evitar aumentar la concentración de gases en el ambiente, además impedir que se conviertan en un problema mayor en la salud de la comunidad aledaña al relleno. Una opción puede ser emplear estos gases como fuente de energías alternativa aprovechando el biogás de los rellenos sanitarios para así explotar su potencial energético y su alto poder calorífico; este puede ser utilizado de forma directa como energía térmica o generando energía eléctrica. En particular en La Guajira podría reducir de esta forma la tala de árboles endémicos, como lo son Libidibia coriaria (Dividivi) y Prosopis juliflora (Trupillo), dos de las especies que conforman la poca vegetación que crece y se mantiene de forma silvestre en el departamento; en especial en la alta y media Guajira, siendo estos utilizados para la producción de carbón vegetal, actividad propia de la comunidad indígena Marañamana que también contribuye a la contaminación atmosférica emitiendo (CO2) al momento de la combustión.
Las condiciones de manejo y operación del relleno sanitario regional del norte de La Guajira, que recibe RSU de los municipios de Maicao, Manaure y Uribía, necesita plantear estrategias para una gestión adecuada de los residuos sólidos y solo apuntando a esta eficiencia desde la recolección hasta la disposición final, se implementaran los instrumentos de manejo basados en los principios de eficiencia, eficacia y efectividad que generen una sostenibilidad ambiental a partir de una relación costo beneficio óptimo.
...