ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESPONSABILIDAD SOCIAL

MLDT30 de Junio de 2013

3.310 Palabras (14 Páginas)400 Visitas

Página 1 de 14

1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del trabajo es analizar los programas de responsabilidad social empresarial de Bancolombia y evaluar la evolución que ha tenido esta empresa dentro del desarrollo sostenible y como se ha involucrado en los aspectos económicos, sociales y medioambientales.

2. EVOLUCION RESPONSABILIDAD SOCIAL EN COLOMBIA

La responsabilidad social empresarial en Colombia ha ido históricamente surgiendo gracias a los aspectos sociales como la desigualdad y los altos niveles de violencia y que han generando gran impacto adversos a la sociedad civil y que forman parte del RSE y pudiendo así intervenir para el mejoramiento en las condiciones de vida de los ciudadanos.

Otros aspectos están en el crecimiento de la comunidad, crecimiento en la urbanización, por el desplazamiento y la mala seguridad social. Esto impone retos a la sociedad, empresas y Estado y son abordados mediante la ejecución de Estrategias que se refieran a la RSE.

En Colombia ya existe una gran cantidad de iniciativas de RSC y se destacan entre las más antiguas de América Latina y que van dirigidas a varias necesidades de los trabajadores, organizaciones sociales, accionistas y proveedores, con un prototipo de alianza.

En los últimos cien años las contribuciones evolucionaron de ser caritativos a inversiones sociales y estrategia en el amor humano “filantropía” la iglesia Católica desde la época de la colonia promovió la filantropía, esto ejecutado por la empresas grandes del país, agremiaciones económicas inicialmente pero fue aumentado a las medianas e incluso pequeñas empresas.

Pero cabe destacar la iniciativa más antigua y viene de los subsidios familiares con las Cajas de Compensación a partir de la propuesta de la Asociación Nacional de Industriales- ANDI en su asamblea de 1954.

Otra estrategia fue el otorgamiento de primas semestrales a los trabajadores de algunas empresas y que fue incluido a las prestaciones sociales. Entre otras se puede ver ICBF y SENA programas que fueron financiados a través de aportes parafiscales por parte de todas las empresas privadas y públicas del país.

Entre las más recientes se tiene la red de Cámara de Comercio y creación de Confecámaras en 1969, teniendo una infinidad de iniciativas promovidas por este sector, tendientes a mejorar la calidad de vida de los colombianos, especialmente en el área de la educación y la salud.

La evolución de la Responsabilidad Social Empresarial RSE se puede resumir en cuatro etapas:

1.1900-1960: Donaciones empresariales con destino a la Iglesia. Creándose Fundación Social y los principales gremios que protagonizaron el diseño y ejecución de dichas políticas.

2. 1960-1990: Legislación laboral protección a los trabajadores colombianos, creación importantes fundaciones y que hoy en día se siguen destacando.

3. 1990-2000: RSE empieza a tomar fuerza. Creación del Consejo Gremial Nacional, creación de ocho corporaciones de origen privado destinadas a promover la RSE.

4. Siglo XXI: Se multiplicó significativamente el interés por la RSE en el sector privado. Se incorporaron más empresas a los foros internacionales de promoción a la RSC y hubo coordinación de políticas nacionales con apoyos internacionales sobre la protección de derechos humanos, medio ambiente y mejora en la calidad de vida de los trabajadores.

3. INFORMACION GENERAL DE BANCOLOMBIA

3.1 OBJETO SOCIAL: El Grupo Bancolombia concibe la Responsabilidad Social Corporativa como el íntegro cumplimiento de su objeto social, constituyéndose en una organización que facilita procesos de desarrollo para las comunidades y los grupos de interés con los que se relacionan.

3.2 MISION: Somos el mejor aliado de los clientes en la satisfacción de sus necesidades financieras. Proveemos una amplia gama de productos y servicios con innovación, eficiencia y amabilidad, y generamos valor a nuestros clientes, colaboradores, accionistas y a la comunidad.

3.3 VISION: Ser una Organización comprometida con la excelencia, que satisface las necesidades financieras de los clientes, con soluciones integrales e innovadoras.

3.4 VALORES:

3.4.1 Integridad: actuamos dentro de los más rigurosos principios éticos y legales.

3.4.2 Transparencia: actuamos de manera clara, consistente y oportuna.

3.4.3 Respeto por las personas: damos un trato digno a las personas y valoramos sus diferencias.

3.4.4 Responsabilidad social: somos un factor de desarrollo de las comunidades en donde estamos presentes.

3.4.5 Actitud de servicio: somos amables, oportunos y eficaces en la prestación de nuestros servicios.

3.4.6 Trabajo en equipo: valoramos y fomentamos el aporte de las personas para el logro de los objetivos comunes.

3.4.7 Alto desempeño: superamos continuamente nuestras metas y optimizamos el uso de recursos, para crear valor.

3.4.8 Orientación al cliente: construimos relaciones de largo plazo con nuestros clientes, que son nuestra razón de ser.

3.4.9 Actitud positiva: disfrutamos de lo que hacemos y estamos en una búsqueda permanente de posibilidades.

3.4.10 Confianza: generamos credibilidad y manejamos responsablemente la información.

3.5 NUMERO DE EMPLEADOS: Bancolombia tiene 30.000 empleados según fuente de http://m.elespectador.com/impreso/unchatcon/articulo-336919-soy-cercano-mis-30000-empleados-presidente-de-bancolombia.

3.6 UBICACIÓN: A pesar de que tiene su base principal en Medellin, Bancolombia posee infinidad de sucursales, cajeros y corresponsales no bancarios a nivel nacional e internacional.

3.7 MERCADO: Bancolombia es una entidad del sistema financiero y emisor de valores que se encuentra vigilado por la Super Intendencia Financiera de Colombia y en estos momentos es el banco privado más grande del país por su patrimonio y activos y a su vez uno de los más grandes de América Latina. Pertenece al grupo SURA y a su vez parte del Grupo Empresarial Antioqueño.

En el 2010 consólido más de $7.000.000 de clientes, representando en el 20% del mercado bancario colombiano.

4. DESCRIPCION DE LA ESTRATEGIA DE RSE

Para empezar a dar una descripción de la estrategia de RSE que se da en el grupo empresarial Bancolombia, hay que empezar diciendo que es una empresa de carácter financiero que ofrece servicios bancarios a gran parte de la población Colombiana y que hace presencia en varios países de nuestro continente.

El sector financiero en Colombia es uno de los de mayor proyección y se precia de tener unas de las utilidades más altas como resultado de su ejercicio económico.

Así las cosas, podemos citar que el resultado de la utilidad anual neta para el año 2011 fue del orden de los 1.663.894 millones de pesos, lo que se traduce en “bienestar” para los accionistas, nuevos productos y servicios para los clientes y beneficios para los empleados de esta empresa.

Adicionalmente, este ejercicio representa el equivalente a un poco más del 50% de las utilidades del 2011, en aportes al fisco de los países en los que hace presencia.

Otro de los ámbitos en los que el grupo ha hecho presencia es la inclusión de poblaciones alejadas, siempre buscando el desarrollo de las regiones y de las personas que las habitan, a través de la figura de Corresponsales No Bancarios, en lo que han sido líderes no sólo por ser los pioneros del negocio, sino porque se convierten en la red con mayor transaccionalidad en el país y en muchas poblaciones se convierten en las únicas actores a este nivel.

Bancolombia ha venido adelantando ingentes esfuerzos por modernizar sus plataformas informáticas y sus servicios, y ha generado publicidad en los medios de comunicación para hacer ver a la opinión pública, que es consiente de que los resultados obtenidos en lo económico les lleva a pensar en el rol que deben desempeñar frente a la sociedad que como se mencionó inicialmente, demanda acciones que permitan “popularizar” la banca.

En su informe de Gestión Empresarial del año 2011, su Presidente Carlos Raúl Yepes hace mucho énfasis en el nuevo papel que debe tener la banca en el contexto nacional e internacional, en lo que considera que “…nuestra misión no es otra que la de garantizar un buen cuidado de los recursos que captamos del público y la de ocuparnos de apoyar los proyectos –sí, los sueños – de quienes desde su familia, su empresa, su grupo empresarial o su proyecto, quieren estabilidad, generar empleo, bienestar, riqueza...”

Existe conciencia de que el sector financiero puede promover el cambio y progreso de las comunidades por lo que hoy en día el reto es mayor. Y es un reto que deben asumir en primera instancia escuchando las necesidades de sus clientes. De ahí que sus esfuerzos estén enfocados a lo que se ha denominado una banca más “humana”, que pretende la vinculación de los empleados, los clientes, proveedores, los inversionistas, los accionistas, las autoridades y las comunidades en las que hace presencia.

Se busca inicialmente que los empleados del banco logren una estabilidad entre su vida personal y laboral para que se alcance un nivel de satisfacción y de felicidad que se refleje en la atención al cliente, quien a su vez expresará su conformidad en su permanencia como cliente del banco lo que redundará en sostenibilidad del negocio y por ende en la satisfacción para los accionistas.

Algunas de las estrategias que se han adelantado, son las del desmonte de una serie de cobros de servicios financieros para los usuarios, la creación de créditos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com