ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESPONSABILIDAD SOCIAL

JEANNIRE25 de Julio de 2013

3.107 Palabras (13 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

Asumir una posición de indiferencia ante los crecientes problemas que están afectando a la humanidad (contaminación ambiental, violencia, desorden social, aumento de los estados depresivos, deslegitimación del orden establecido y más), será para el mundo entero la peor catástrofe vivida y por consiguiente trae como consecuencia en muchas ocasiones que se considere la responsabilidad social como un tema puramente ambiental y económicamente desfavorable, cuando en realidad, la responsabilidad social es integral y va mucho más allá.

El presente informe ha sido diseñado básicamente para conocer la importancia y los beneficios que tiene para las empresas y las comunidades la Responsabilidad Social y su impacto en el entorno como mecanismo de estrategia para el desarrollo del ser humano, es por ello que se hace imprescindible indagar el tema de la forma más clara posible para que de esta manera se pueda tener una mejor comprensión de las ventajas que trae consigo tener un comportamiento socialmente responsable y que no solamente abarca al ámbito empresarial sino que cada ser humano debería tener un comportamiento similar con el fin de mejorar la calidad de vida propia y del que nos rodea.Por más afectados que estemos, es hora de replantear la responsabilidad social de la empresa en todas sus dimensiones, pues de no hacerlo, para ella misma y para toda la sociedad, será tomar palco para ser testigos de nuestro propio entierro. Son los padres de familia, los maestros de colegios y escuelas, las universidades, los gremios empresariales, los gobiernos territoriales, el estado, la misma iglesia y todas aquellas personas y organizaciones que de alguna forma inciden hoy en el mañana, los llamados a asumir un liderazgo con una posición ética, moral y de responsabilidad que no permita seguir construyendo un fatídico futuro.

Historia de la Responsabilidad Social

La idea que los individuos tengan una responsabilidad para con su sociedad se remonta a los filósofos griegos y el sistema romano de legalidad.

En la antigua Grecia el pueblo libre tenía por costumbre, en ambiente de franco debate, participar y cuestionar los argumentos de diálogo abierto en el ágora o plaza mayor; sin embargo, la esclavitud era parte fundamental de su estructura social y económica; la vida de las personas era pública, no existía la intimidad y por tanto era normal ver personas desnudas de todas las edades compartiendo todo; por tanto la responsabilidad de cada persona que hacia parte de esta sociedad libre era la participación de todos en cualquier asunto público.

En la Edad Media Occidental las creencias eran las que mostraban las reglas de convivencia y el diario vivir de cada persona, por tanto si alguna persona no aceptaba la religión era castigada, perseguida y excluida de la sociedad; todo se hacía con el único objeto de obtener la salvación que se acreditaba en el credo de la única y verdadera Iglesia, con esto apareció la vida privada, el pudor, la intimidad y las propiedades; la responsabilidad era exigir el respeto los espacios privados y a su vez vigilar que se cumplan las leyes establecidas por la iglesia.

La Edad Moderna se caracterizó por un gran movimiento intelectual; la razón se convirtió en el centro de todo, los derechos del hombre aparecieron y con estos la esclavitud dejó de existir; por tanto una de las principales obligaciones de los actores sociales consistió en defender la libertad y promover los derechos humanos, además se le dio responsabilidad al Estado con los individuos y con exigir el cumplimiento de las reglas sociales de la época.

Luego de esto llegó la Edad Contemporánea, donde la tecnología y el avance científico predomina, cada día es más fácil acceder a la información, se necesita acumular bienes para tener una mejor calidad de vida; valores como la eficiencia y la eficacia, actitudes positivas frente al compromiso el cumplimiento, una buena educación, además de habilidades comunicativas de negociación facultan a las personas para hacer parte productiva de la sociedad. Estos comportamientos se convierten en una responsabilidad para la sociedad; el Estado ya no es lo más importante, ahora las empresas tienen un poder, ya que el mercado es lo que predomina.

Es notorio que a medida que pasa el tiempo la responsabilidad social cambia; lo que era bueno para algunos tiempo después se convirtió en un delito y viceversa, las personas tienen la obligación de ser responsables con la sociedad moral y legalmente, independientemente si no están de acuerdo; cabe resaltar que las normas de conducta las determina la entidad que tenga más poder en el momento, como la iglesia, el Estado, las empresas, entre otros; ellos determinan las reglas aceptadas de acuerdo con la situación que se viva.

La velocidad del cambio social ha ido más rápido que la capacidad de la empresa para estructurarse y responder oportunamente. Esto ha hecho que la empresa se entienda en forma de tuberías. Cada área trabaja por su cuenta sin estar necesariamente alineada con procesos responsables. Por ello, hay que generar mecanismos que permitan el encuentro de las expectativas sociales insatisfechas con la necesidad que tiene la empresa de garantizar su sostenibilidad.

Responsabilidad Social

La Responsabilidad Social es una inspiración voluntaria, es reconocer y aceptar los compromisos que tenemos con nuestra sociedad, es una actitud madura, sensible a los problemas de nuestra sociedad y es una actitud pro activa para adoptar hábitos, estrategias y procesos que nos ayuden a minimizar los impactos negativos que podemos generar al medio ambiente y a la sociedad. Se origina la obligación que los miembros de una comunidad tienen para preservar las buenas condiciones de su alrededor.

También se puede definir como el compromiso que tenemos todos en busca del desarrollo, bienestar ambiental y económico de la comunidad mediante la integración activa de sus habitantes como protagonistas de su propio desarrollo, cuyos factores y logros contribuirán en el crecimiento social de su comunidad alcanzando calidad de vida y bienestar social.

La Responsabilidad Social incluye, por tanto:

1. • Actores sociales: porque puede ser adoptada, en la sociedad civil, en términos individuales, grupales o institucionales.

2. • Conductas éticas determinadas: adopción de una posición ética, porque implica una opción consciente por principios, valores y actitudes morales e intelectuales renovados en lo social.

3. • Compromiso activo y libre: manifiesta la responsabilidad ante una obligación contraída. En nuestro caso, es la actitud que el ser humano debe tener ante la sociedad y ante los demás, de trabajar activamente por la consecución del bien común de la sociedad y de sus miembros. Incluye la decisión de asumir esa responsabilidad con decisión y constancia, con una participación activa.

4. • Finalidad: alcanzar el Bien Común, que supone resolver los problemas de desarrollo de la sociedad, porque los problemas sociales no se resuelven con acciones caritativas, que sólo dan atención a los síntomas, sino atacando sus verdaderas raíces, lo que implica una verdadera inversión social en el desarrollo que permita un avance de toda la sociedad; construirla como comunidad sustentable y solidaria, porque supone la renovación y desarrollo de la cultura cívica y porque es un proyecto colectivo que debe ser compartido por toda la sociedad.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en el Artículo 135 lo siguiente:

“Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los o a las particulares según su capacidad. La ley proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los casos en que fuere necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley”.

De acuerdo a lo anterior se interpreta que todos somos responsables del bienestar social ya que cada uno de nosotros formamos parte de una sociedad y que todos tenemos compromisos y obligaciones que debemos cumplir, tanto individualmente (responsabilidad social individual) como en conjunto (responsabilidad social empresarial, gubernamental, institucional, organizacional, profesional).

Responsabilidad Social Empresarial

Es un compromiso que tiene y debe cumplir la empresa con la sociedad, respetando los valores éticos, la gente, medios ambientales, etc. Existen 4 tipos de responsabilidad social:

Económica: Tiene que ver con la toma de decisiones de la empresa o ubicadas en la parte interna, cuya finalidad es la maximización del beneficio.

Legal: es el medio normativo que se utiliza para la maximización del beneficio.

Ética: tiene que ver con el deber ser de la organización con los miembros de los grupos de interés para la misma.

Filantrópica: refleja el deseo de la sociedad de observar el buen comportamiento y compromiso social de las empresas en pro del bienestar social.

Objetivo General de la Responsabilidad Social

Sensibilizar a las personas con relación a su rol dentro de la sociedad y la comunidad, despertando la motivación trascendente y la consciencia colectiva, promoviendo su visión holística y sistémica,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com