RESUMEN DE LA CONSTITUCION DE COLMBIA POR CAPITULO
sandramora150816 de Mayo de 2012
5.979 Palabras (24 Páginas)802 Visitas
RESUMEN DEL CONTARTO SOCIAL
Esta coyuntura lo llevaría a plasmar la profundidad de sus argumentos en su obra cumbre “Del contrato social o Principios del derecho político”, siendo su nombre original “Du contrat social ou Prinicipes du droit politique”,publicado en 1762; aunque el sentido de la palabra “Contrato” no era nuevo; pues Hoobes, Locke y Maquiavelo, ya habían escrito del paso de Estado Natural al Estado social.
Locke decía que la sociedad no era un pacto bilateral; Hoobes, por su parte, escribió que no era un contrato de fuerza... Rousseau le da un nuevo sentido y dice que es un acto comunitario entre los individuos de una comunidad y este contrato se expresa con la voluntad genera.
Esta obra es fundamental para conocer el pensamiento de la Ilustración en el aspecto político, en paralelo con el pensamiento de Montesquieu en “El espíritu de las leyes”.
Rousseau pensaba que la obligación social no puede estar fundada legítimamente en la fuerza, si no en una convención establecida entre todos los miembros del cuerpo que trata de construir una sociedad. Exponiendo su forma de entender el necesario proceso creador de la convivencia social, basada en los principios de la democracia. Ésta queda establecida por medio de un convenio originario (contrato social), alejado tanto de la fuerza como de la autoridad divina, que dará lugar a la unión del pueblo en torno a un verdadero cuerpo político: El Estado. Dicho pacto ha de ser adoptado libremente por todos y cada uno de los miembros de dicho cuerpo, de forma que cada individuo renuncie a su propia independencia inicial, con lo que vence la inherente desigualdad natural para obtener así la autentica igualdad ética y jurídica.
Otra gran intervención de Rousseau en el contrato es la distribución entre soberano y gobierno. Si el soberano es el pueblo en corporación que sabe las leyes, el gobierno es sólo el grupo de hombres particulares que las ejecutan, y representa la fuerza al servicio de la voluntad.
Rousseau explica 3 formas de gobierno:
• Sí el depósito del poder es confiado a todo el pueblo en su mayor parte, el gobierno se llama democracia. El pueblo que sabe las leyes es el que las ejecuta, o sea, que el poder ejecutivo esta unido al legislativo. Rousseau lo considera un mal gobierno “por que las cosas que deben ser distintas no lo son”.
• Sí es confiado a un pequeño número de personas, es una aristocracia. Éste tipo de gobierno puede ser natural, electiva o hereditaria. Para Rousseau el mejor es la aristocracia electiva, pero exige moderación en los ricos y el consentimiento de los pobres.
• Sí es confiado a un magistrado único, es una monarquía o gobierno real. La monarquía es el gobierno con mas vigor, pues en ella “todo camina hacia un mismo fin” y no hay movimientos opuestos, pero al mismo tiempo en este gobierno es en el que la voluntad particular tiene más peso y domina más fácilmente a los demás.
Finalmente Rousseau habla acerca de la religión. Distingue una religión del hombre, que no adhiere al estado a los ciudadanos, sino que los separa de él, como de todas las cosas funestas; una religión del ciudadano, en la que el país tiene su culto, sus dogmas y le adhiere fuerza suplementaria al estado, aunque pervierte la verdadera noción de Dios y lleva a la matanza de los que admiten a sus dioses; y una tercera clase “más extraña”. Propone su religión civil, religiones del ciudadano moderno, con las ventajas de la religión del ciudadano antiguo y sin las desventajas de la intolerancia y el contenido dogmático.
El contrato social consta de 4 libros divididos en capítulos de la siguiente manera:
Resumen:"Del contrato social o Principios de derecho político".
LIBRO PRIMERO
"Quiero averiguar si puede haber en el orden civil alguna regla de administración legítima y segura tomando a los hombres tal como son y las leyes tal como pueden ser Procuraré unir siempre, en esta indagación, lo que la ley permite con lo que el interés prescribe, a fin de que la justicia y la utilidad no se encuentren separadas."
Capitulo I: Asunto -Tema de este primer libro.
"El hombre ha nacido libre y, sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado" Nos quiere decir que cada hombre tiene derechos, entre ellos el principal es, el derecho a nacer libres para ser libres, no debe ser obligado a perder su libertad, donde lo mas sagrado para una sociedad, es el orden como principio natural.
Capitulo II: De las primeras sociedades.
Se conceptúa que la sociedad esta conformada por la familia como inicio de toda sociedad, por consiguiente es alegoría de esta misma, infiriendo desde este punto que el modelo de familia, padre e hijos, esto es jefe y pueblo.
La libertad es atacada de forma necesaria para la existencia de la sociedad organizada, este ataque es aceptado por el pueblo como mal necesario para existir, en forma organizada. Todo ser humano nace libre, solo que unos nacen para gobernar y otros para ser gobernados, y que los libres pierden su libertad en aras de su utilidad
La familia es el primer núcleo de una sociedad, naturalmente formada por ideas políticas haciendo énfasis con los hijos, los hijos pueden mantener juntos a sus padres mientras lo necesiten o por voluntad propia.
Tomamos a la familia como base principal de una sociedad.
Capitulo III: Del derecho del más fuerte.
El más fuerte no posee la fuerza suficiente como para ser siempre el señor si no transforma la obediencia en derecho y la fuerza en saber.
Nadie posee fuerza mayor física. El derecho es lo que adquiere el hombre para obedecer poderes legítimos.
... la fuerza no hace el derecho, y que no está obligado a obedecer sino a los poderes legítimos."
Capitulo IV: De la esclavitud.
La naturaleza no produce derechos porque existen convenciones fundamentadas sobre una autoridad legitima. Cuando se cometen actos ilegítimos se pierde libertad y también se anula la cualidad de ser hombres.
Si esto llegara a ocurrir es porque hay un mal manejo social y hay desacuerdos entre pueblos desintegrados a una sociedad formada, la llamada guerra, donde hay distintos elementos de lucha. Pero no podríamos ir contra un Estado sin maltratar a ningún hombre, debido a esto el derecho a la esclavitud nos resulta contradictorio , con decir que fuera legitimo.
"Puesto que no hay hombre que tenga autoridad natural sobre su semejante, y puesto que la fuerza no produce derecho alguno, quedan solamente las convenciones como base de toda autoridad legítima entre los hombres."
Capitulo V: Es de preciso retroceder siempre hasta una primera convención.
La convención es la ley de la pluralidad fijada en los sufragios, vemos que debido a ella se da el hecho de una minoría a vivir sometida a una mayoría por obligación. Aunque no podríamos comparar el hecho de un pueblo que se somete a su jefe, sin antes a ver tenido un convenio.
"Antes de examinar el acto por el cual un pueblo elige rey, debería de examinarse por que un pueblo es pueblo; por que este acto, siendo necesariamente anterior al otro, es el verdadero fundamento de la sociedad."
Capitulo VI: Del pacto social.
"Cada uno de nosotros pone en común su persona a todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, y recibimos a cada miembro como parte indivisible del todo."
Deduciendo todo lo anterior, como los hombres no pueden crear nuevas fuerzas, lo mejor es unir las que tienen para conservar un solo movimiento llamado Pacto Social., logrando como finalidad una asociación que proteja los derechos de cualquier ciudadano y los bienes en común. Claro esta uno uniéndose a todos para obedecer, pero también siendo libre.
¿Cuál es su finalidad?: "Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja de toda fuerza común a la persona y a los bienes de cada asociado, y por virtud de la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y quede tan libre como antes".
Capitulo VII: Del Soberano.
Cada miembro de una sociedad adquiere voluntad para actuar sobre la inconformidad, pero la deliberación puede obligarle a mantener un respeto hacia el soberano.
Para que el pacto social no sea en vano, se da un compromiso de fuerza, para que no se niegue la voluntad de un pueblo., porque seria obligado por fuerza mayor y por todo un grupo de normas y valores y se le obligara a ser libre.
... el soberano... no respondería nada de los compromisos de éstos (los súbditos), si no tuviera los medios de asegurarse su fidelidad." "...tal es la condición que, dando cada ciudadano a la patria (la fuerza), le garantiza de toda dependencia personal; esta condición es la que forma el artificio y juego de la máquina política, y es la única por la cual son legítimos los compromisos civiles, que sin ella resultarían absurdos, tiránicos y sujetos a los más enormes abusos."
Capitulo VIII: Del Estado civil.
El Estado como propiedad civil que valora al hombre como dueño de si mismo, aunque el hombre pierde debido al contrato social es la libertad natural, ganando la libertad civil y lo convierte en dueño de todo lo que posee.
"Lo que pierde el hombre por el contrato social es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo lo que intenta y puede alcanzar; lo que gana en él mismo es la libertad civil y la propiedad a todo lo que posee" "... podríamos añadir la adquisición del Estado civil y la libertad moral, que sólo hace al hombre verdaderamente dueño de
...