ROPA DE TRABAJO
MISJHY23 de Octubre de 2012
3.802 Palabras (16 Páginas)278 Visitas
INDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………………2
1. CAPITULO I
1.1. PRODUCTO
2. CAPITULO II
2.1. PLAZA Y DISTRIBUCION
2.2. PRESUPUESTO DE LA DISTRIBUCION MENSUAL
3. CAPITULO III
3.1. PROMOCION
3.2. PRESUPUESTO DE LA PROMOCION
4. CAPITULO IV
4.1. PRECIO
4.2. ASPECTOS ECONOMICOS
4.3. FINANCIEROS PARA DETERMINAR EL PRECIOS
5. CONCLUSION
6. RECOMENDACIONES
7. ANEXOS
8. BIBLIOGRAFIA
Introducción
Si nos referimos a la historia de la ropa, los hombres la utilizaron primero para protegerse de los rigores del clima. Luego, buscaron la manera de conciliar la protección contra el clima con una adaptación a las necesidades del trabajo. De igual forma, la ropa ha sido un medio para reconocer la pertenencia a un grupo, siendo aún más o menos el caso.
Dicha evolución se ha efectuado durante varios siglos y hasta principios del siglo XX, las prendas de trabajo estaban diseñadas sobre todo para proteger a las personas y sus prendas. Es importante recordar que el agua corriente, los detergentes, las lavadoras, tal como las conocemos en la actualidad, sólo se remontan a unos cincuenta años. Lavar la ropa de diario era una tarea pesada, por lo tanto, era necesario protegerla con ropa de trabajo. Esta última ha tenido y tiene múltiples funciones: identifica la profesión de las personas, se adapta a posibles manchas y se lavan con mayor facilidad utilizando productos de la época. En el caso de los cocineros, la indumentaria blanca se ha impuesto, casi como un uniforme, no sólo como un símbolo de reconocimiento, sino porque las manchas de sangre y alimentos son fáciles de limpiar. Paralelamente a la evolución del aspecto práctico de las indumentarias, se ha comenzado a prestar un mayor interés por la higiene. Se ha tenido conocimiento que los seres humanos transportan microbios en su ropa, cuerpo y, sobre todo, en las manos. Era imperativo limitar las posibles contaminaciones, por lo tanto, se han estipulado medidas en cuanto a las prendas de vestir y la higiene personal. Dichas medidas resultaban del sentido común, y como ocurre a menudo, fueron estipuladas en las reglamentaciones.
En el campo nacional Confecciones de trabaja tienen un objetivo de satisfacer las necesidades de las empresas industriales e instituciones, en el campo de la confección de ropa de trabajo e implementos de seguridad industrial.
Las nuevas y constantes exigencias del mercado de trabajo implican también mayores desarrollos y esfuerzos en la industria de confección por esta razón dichas confecciones van visualizando la implementación de las normas de calidad ISO 9000, una necesidad hierente en el mercado de la competitividad .
Son canales de la comercialización y distribución de las principales capitales de Bolivia
Confecciones de ropa de trabajo se constituyen como empresas líderes en la fábrica de ropa de trabajo, seguridad industrial e importación de Equipos de Protección individual.
A lo largo de los años la ropa de trabajo continua en el mercado Boliviano es el mayor incentivo para continuar trabajando en pro del desarrollo de nuestra industria.
En el campo local también contamos con empresas relacionadas a este tipo de mercado donde el éxito de pende de la calidad de sus productos y la buena aplicación de la mercadotecnia donde dicha materia se encarga de satisfacer las necesidades de los clientes que don mismas empresas o instituciones pero en la actualidad los mayores consumidores en la ciudad de Potosí son las empresas mineras por ello citamos a una empresa competitiva:
Mario Sport empresa dedicada a la confección de ropa industrial según normas y estándares internacionales, atendemos a la industria minera metalúrgica fundiciones ingenios, mineros y servicio de construcción de caminos etc.
Datos de la Empresa
Sector: Textil
Especialidad: Confección
Productos: 1 Productos
Situada en: Bolivia » Potosí
Población: potosí
Tipo Empresa: Mediana
(50-100 trabajadores)
¿Por qué ropa de trabajo?
Lo sabemos todos, un problema de higiene siempre empieza por la contaminación de los alimentos. Debe permanentemente, tratar de limitar esta contaminación. Nuestra ropa de diario transporta una gran cantidad de polvo con microbios procedentes de la casa, la ciudad, los medios de transportes... Al entrar en su establecimiento, tendrá que dejar, al máximo, esos microbios en el vestuario con su ropa de diario. Lo primero que se debe hacer es quitar la mayor cantidad de ropa de diario, en la medida de lo posible, y/o cuando esto no es posible, recubrirla completamente con la ropa de trabajo. Ninguna ropa de diario debe estar expuesta en una cocina. La ropa de trabajo debe constituir un obstáculo, lo más infranqueable posible, entre nuestro cuerpo, nuestra ropa de diario y el entorno de trabajo de los alimentos. Alojamos naturalmente, sobre el cuerpo y dentro del mismo, unos diez mil millardos de bacterias e incluso virus. No podemos hacer nada contra esto, pero hay que saberlo, y tomar el máximo de precauciones. La primera cosa que hay que hacer es ducharse regularmente, limitamos así las cantidades de gérmenes presentes en nuestro cuerpo. Luego la ropa de trabajo, cumpliendo su papel de barrera, hará el resto. Por este motivo, las chaquetas y los pantalones son obligatorios, pero no se debe olvidar el gorro, que debe contener todos los cabellos, ni la máscara buconasal en los sectores de preparaciones frías y, a veces, los guantes que hay que considerar como accesorios. Los zapatos de trabajo también forman parte del uniforme. Cumplen un doble papel, el de proteger a las personas contra caídas de objetos pesados y eventuales deslizamientos. En sectores muy húmedos, como en las zonas de lavado de platos, se preferirán las botas antes que los zapatos. Los zapatos y las botas deben mantenerse perfectamente limpios, sobre todo las suelas. Las grietas y los crampones sucios son vectores de suciedad hacia las zonas de preparación. Su higiene debe ser irreprochable.
DEBEMOS IDENTIFICAR EL MERCADO ESPECÍFICO A CUAL VAMOS A LLEGAR
*¿Qué tamaño tiene el mercado que estudiamos?
-Ingenios mineros, actualmente toda la actividad minera de la ciudad de potosí
-ubicadas en alrededor de la ciudad
-Aproximada mente 50 ingenios conocidos
*La definición del segmento de mercado a que quiere llegar como el consumidor
• Sexo: ambos
• Edad 18-35
• Ocupación : obreros trabajadores mineros
• Ingresos 3000bs a 5000bs
• Educación :
CAPITULO I
1.1. PRODUCTO:
El proceso de desarrollo de un nuevo producto se inicio con la búsqueda de ideas la cual cada uno aporto de una a diez ideas y que eran ideas frescas y espontaneas. También aplicamos los cuatro principios que son:
1. No se permitió la crítica es decir no hubo comentarios negativos sobre las ideas
2. Hubo espontaneidad, las ideas fueron originales.
3. Estimular la cantidad por qué opinamos varias ideas de las cuales fueron aprovechadas.
4. Estimular la combinación y mejora de ideas, donde el grupo sugirió mejorarlas.
De las cuales escogimos el producto de los overoles todo este proceso se llama tormenta de ideas.
Qué tamaño tiene el mercado en el que esta o pretendamos colocar el producto?
El mercado en el que pretendemos posicionar nuestro producto es en el Departamento de Potosí, porque el mismo está orientado a satisfacer la necesidad de cada trabajador que requiera este producto como protección en su trabajo.
¿El producto que clientes potenciales tiene y cómo llega a ellos?
Nuestro producto tiene como clientes potenciales a los jóvenes y adultos del Departamento de Potosí, cuya razón se le atribuye que el producto pretende satisfacer las necesidades de este sector minero en particular.
Una estrategia adoptada para dar a conocer el producto es la publicidad por medio de un spot publicitario que será difundido en la televisión.
Cuál es la competencia y sus actividades actuales
La competencia identificada son los vendedores y tiendas que comercializan overoles cuyas actividades previamente analizadas son:
♦ Que solo se limitan a vender.
♦ No se preocupan por mejorar el producto.
♦ No utilizan estrategias para llegar a los clientes.
Están identificadas las características de los productos de la competencia.
Las características del producto frente a la competencia está claramente identificada porque se puede evidenciar que los overoles, que se comercializan son únicos en nuestro medio, son comercializados a la intemperie, no tienen diseños especiales para el sector minero, no poseen un nombre comercial ni mucho menos un logotipo.
La definición del segmento de mercado al que se quiere llegar ¿Cómo es el consumidor?
El consumidor potencial de nuestro producto generalmente se caracteriza por no ser exigente puesto que el mismo simplemente pretende satisfacer solo una necesidad.
♣ CARACTERÍSTICAS DE LA MARCA
Tener un nombre corto.
El nombre adoptado para nuestro producto es “OVEMIN”.
Tener por sí misma en sentido moral.
El nombre de nuestros overoles “OVEMIN”,no posee ningún término inmoral, cuya razón se le atribuye porque poseen una
...