ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recursos Naturales De Tacna

anacleta2022 de Septiembre de 2013

6.229 Palabras (25 Páginas)472 Visitas

Página 1 de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EL BULLYING Y LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TENIENTE DIEGO FERRER DE SOSA, DISTRITO DE YARINACOCHA-2012

PRESENTADO POR:

 GUIMARAES VERGARA Julio Ernesto

 VÁSQUEZ VILLACREZ Tatiana Katyusca

Pucallpa- Perú

2012

I. DATOS GENERALES:

1.1 Título de Investigación

. EL BULLYING Y LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN LOS ESTUDIANTES

DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA TENIENTE DIEGO FERRER DE SOSA, DISTRITO DE

YARINACOCHA-2012

1.2 Autores del proyecto

• GUIMARAES VERGARA Julio Ernesto

• VÁSQUEZ VILLACREZ Tatiana Katyusca

1.3 Fecha de Presentación del Proyecto

21 de Junio del 2012

II. DISEÑO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN:

2.1 Planeamiento del problema de Investigación

A lo largo de nuestras vidas hemos sido participes de un fenómeno que hoy en la actualidad se le denomina Bullying. Esta actividad de violencia se da más en el área educativa y como todos en algún momento de nuestra vida pasamos por esta etapa, se pueden tener algunas causas probables de lo que es, estas malas acciones de los adolescentes de nuestra comunidad, no es hasta hace algunos años que, a todo lo que se refiere al acoso escolar se le denomina con el nombre de Bullying

El bullying, es una de las formas de violencia que se dan entre los escolares y que por ser un fenómeno socioeducativo, debe ser motivo de preocupación en las autoridades educativas y padres de familia, por las consecuencias negativas que este tipo de conductas ocasionan en los niños que sufren de este tipo de maltratos.

Este es el motivo fundamental por el cual se hacen este tipo de investigaciones, para conocer y dar a conocer la magnitud real de estos hechos y así ir rompiendo el

círculo del silencio. Así mismo debemos romper el patrón cultural de concebir como “algo normal” estas situaciones de intimidación, violencia, exclusión, discriminación como propio de los niños y de la cotidianidad de los establecimientos educativos.

Desde esta perspectiva el bullying es un problema sistémico, por lo que toda

persona o institución que está involucrada en el cuidado y desarrollo de los niños y

adolescentes (familia, profesores, auxiliares, directores, orientadores, tutores, psicólogos

psiquiatras, psicopedagogos, amigos, víctimas, observadores, profesoras de inicial y

gobiernos locales) tienen alguna responsabilidad compartida para frenar este mal que

afecta a lo más valioso de nuestros niños: su autoestima, dañando así su presente y su

2.1.1 Formulación del Problema

¿ En qué medida se relaciona el bullying y la funcionalidad familiar en los estudiantes del nivel de educación secundaria en la Institución Educativa Teniente Diego Ferrer de Sosa, distrito de Yarinacocha -2012?

2.2 Objetivos de la Investigación

2.2.1 Objetivo General

Establecer la relación que existe entre el bullying y la funcionalidad familiar ,en los estudiantes del nivel secundario de la Institución educativa Teniente Diego Ferrer de Sosa de Pucallpa.

2.2.2 Objetivos Específicos

• Determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Acoso Escolar.

• Del cuestionario de Apega- Familiar.

• Identificar las modalidades más frecuentes del bullying.

• Identificar los niveles del bullying.

• Identificar los niveles de funcionalidad familiar.

• Identificar la relación entre el bullying y la funcionalidad familiar según genero- según lugar de origen de los estudiantes de la I.E Teniente Diego Ferrer de Sosa.

2.3 Justificación

El bullying, es una de las formas de violencia que se dan entre los escolares y que por ser un fenómeno socioeducativo, debe ser motivo de preocupación en las autoridades educativas y padres de familia, por las consecuencias negativas que este tipo de conductas ocasionan en los adolescentes que sufren de este tipo de maltratos.

Este es el motivo fundamental por el cual se hacemos este tipo de investigación, para conocer y dar a conocer la magnitud real de estos hechos y así ir rompiendo el círculo del silencio. Así mismo debemos romper el patrón cultural de concebir como “algo normal” estas situaciones de intimidación, violencia, exclusión, discriminación como propio de los adolescentes y de la cotidianidad de los establecimientos educativos.

Desde esta perspectiva el bullying es un problema sistémico, por lo que toda

persona o institución que está involucrada en el cuidado y desarrollo de los

niños y adolescentes tienemos alguna responsabilidad compartida para

frenar este mal que afecta a lo más valioso de nuestros niños: su

autoestima, dañando así su presente y su futuro…………………………

La investigación a realizar se justifica por el hecho de El delegado en Perú de la ALAPE señaló que para erradicar este problema es necesario enseñarles a los escolares qué es el bullying y qué daños puede generar. “El problema es que los alumnos no están conscientes del daño que pueden producir al niño afectado. Tiene que ser un trabajo de todos, de la comunidad en general, maestros, alumnos,todos”.

va en antecedentes

Miguel Oliveros Donohue realizó, conjuntamente con otros especialistas de la UNMSM, una investigación sobre el bullying (“Violencia escolar en colegios estatales y privadas”), en la que se encontró una relación entre las zonas que han sufrido los efectos de la violencia política y una mayor incidencia del bullying entre los escolares. “Hemos hecho investigaciones en zonas en donde hubo terrorismo, como por ejemplo en Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Huaycán en Ate, y ahí la incidencia de bullying es de un 50 por ciento de alumnos con este problema”, manifestó.

Y debido a estos hechos suscitados recientemente y que hasta la fecha la ley antibullying n° 29719 es letra muerta en nuestro país y siendo esto así en la región Ucayali tampoco se han tomado medida con el cumplimiento de esta ley que establece que todas las escuelas públicas debieron de contar con un plan antibullying desde el año 2011.

Ver el reglamento y poner lo que indica como:

• Causas y efectoa que se produce en el entorno en Yarinacocha, en Pucallpa etc.

• Contribución

• Aporte a la solución de la problemática.

3.- MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes

3.1.1 Antecedentes Internacionales

Olweus (1996) es el que más ha investigado sobre este tema y a partir desus estudios lungitudinales en Suecia y Noruega, y otros países europeos inician estudios sobre la violencia escolar de acuerdo a su realidad. En la primera fase, la mayor parte de los estudios se centraron en buscar una definición al problema. Afirmando que el bullying cuando un estudiante o grupo de ellos intimida a otro: le dice cosas mezquinas o desagradables, se ríe de él, Le llama por nombres molestos o hirientes, le ignora completamente, le excluye de su grupo de amigos o le retira de actividades a propósito, le golpea, le patea y empuja, o le amenaza, cuenta mentiras o falsos rumores sobre él, le envía notas hirientes y trata de convencer a los demás para que no se relacionen con él, cuando un estudiante está siendo molestado repetidamente de forma negativa y dañina, cuando estas cosas ocurren frecuentemente y es difícil, para la víctima, defenderse por sí mismo.

Abramovay (2003) estima que la violencia entre pares toma relevancia recién, al igual que en toda la región tras los años 90.

En un estudio en Brasil, efectuado por la UNESCO (2001) cuando se les preguntó a los alumnos sobre el porte de armas en las escuelas, el 13% respondió positivamente.

En Colombia, según Castañeda (2005) sostiene la violencia en los escolares, es el reflejo de la violencia general que existe en dicho país.

Vizcardi 2003) señala que el 28% de los estudiantes reconoce haber participado en peleas, un 71% dice haber sido agredido verbalmente y un 18% dice haber visto a un compañero portando armas.

Cevallos y Córdova (2003). Concluyeron que en Ecuador el 26% de los niños de 6 y 10 años reconoce haber participado en peleas.

Moreno, Vacas y Roa (2006) realizaron un estudio sobre Victimización

escolar y clima socio-familiar. Encontrando que el 3.15% era victimizador y el 24.65% era víctimizado. Los niños menores de 12 años eran los más

victimizadores y victimizados. Además encontraron que cuando la vida familiar se rige por estrechas reglas, o las familias son conflictivas, el trato percibido, tanto de la familia como en la escuela, por los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com