ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reforma Fiscal: Impacto En Cuentas Nacionales

Karo_Morgan10 de Noviembre de 2013

578 Palabras (3 Páginas)444 Visitas

Página 1 de 3

Impacto de la Reforma Fiscal en las Cuentas Nacionales

Si se toma en cuenta que las Cuentas Nacionales de Producción, tales como el Valor Bruto de la Producción o el PIB, son medidas del crecimiento económico, se puede apreciar que con la reforma hacendaria, la cual implica aumentar los porcentajes de impuestos como el IVA en ciertos productos, se estarán incrementando estas cifras, pues el precio aumentará. Cabe mencionar que este aumento se daría en el caso de hablar sobre precio de mercados. Por tanto, habría crecimiento económico en este ámbito.

No obstante, desde la iniciativa presidencial de reforma hacendaria se han ido cambiando varios puntos, hasta ahora con el nuevo esquema de impuestos se pretendía recaudar más de 1 billón 855,000 millones de pesos. Sin embargo, con la desaparición de cobros como de IVA, ajustes realizados al ISR y a otros rubros, dicha recaudación cayó a 1 billón 773,000 millones de pesos.

Por otro lado, si se habla de desarrollo económico la situación es aún más compleja. La reforma se ha intentado vender como un beneficio social (sistema de protección social), pero nunca se ha especificado cómo, es decir, no tiene una estructura o plan sólido que le acompañe. De hecho, si se visualiza en porcentajes, es la clase media quien destinaría más de su ingreso al pago de impuestos que la minoría que está entre los 9 y 10 deciles. La gran cuestión radica entonces, en para qué se quieren esos mayores impuestos.

Por ejemplo, en el caso de la homologación del IVA en las fronteras, las empresas argumentan que esto las volvería menos competitivas, y a esto el economista Fausto Hernández, miembro del CIDE, responde que en este momento, en el que la economía ya no es tan cerrada, no es aceptable que dichas empresas descansen sobre un impuesto para justificar toda su competitividad, ya que ésta va más allá de eso, se trata de eficiencia y productividad. Un argumento completamente lógico y cierto.

Para poder considerar un desarrollo económico se tiene también que incluir la distribución del ingreso, la cual es muy desigual en México. Por tanto, para que esta reforma fuera viable, tendría que estar acompañada de otras reformas, que estén encaminadas a una verdadera igualdad social y que sean aplicables a la realidad del país. Además, con los últimos cambios a la reforma y con lo que todavía falta por aprobar y desechar, queda la incertidumbre de si incluso esta reforma estimula al menos el crecimiento económico. Un punto crucial es no ver este tema como algo de ideologías políticas, sino con mente crítica y objetiva, analizando cada punto y su repercusión en la sociedad mexicana, comprender que no porque aumente el IVA en algunos productos, toda la reforma está mal, e incluso ver que hay puntos que en esencia son razonables, pero que necesitan ser especificados y tener ciertas excepciones (como los impuestos sobre acciones adquiridas en la Bolsa de Valores o el IVA en alimentos)

Suponiendo que se establezcan impuestos con base en un pensamiento realista y objetivo, y aunado a ello, una vez que se responda para qué se quieren esos impuestos, viene la gran pregunta del cómo se va a lograr. Esto es una reflexión breve pero concisa acerca de un tema muy complejo, cuya importancia es que puede levantar la economía de México o puede sumergirla más en el retroceso: todo depende de cómo se maneje y qué tanto los ciudadanos permitirán estas imposiciones, ya sea para bien o para mal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com