Regalías y las finanzas públicas del Departamento del Cesar
Oscar Hernando Pirela LozanoTarea5 de Mayo de 2016
3.768 Palabras (16 Páginas)314 Visitas
Regalías y las finanzas públicas del Departamento del Cesar
Oscar Pirela Lozano
Didier Ortiz Varela
Jeisson Castellanos Parra
Carlos Julio Silva R
Finanzas Publicas
Corporación universitaria Iberoamericana
Bogota 2013
CONTENIDO
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………………. 2
FINANZAS PUBLICAS DEL GOB DEPTAL 2000-2005………………………………………………………………. 3
GASTOS-FUNCIONAMIENTO Y SERVICIO A LA DEUDA………………………………………………………… 5
INGRESOS Y GASTOS 2000 – 2005……………………………………………………………………………………….. 6
PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL……………………………………… 11
PROYECCIÓN DE LOS GASTOS DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL…………………………………………. 12
RECURSOS DISPONIBLES DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL…………………………………………………. 14
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………. 15
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………… 16
INTRODUCCION
Como resultado de las explotaciones de carbón en el Cesar en los últimos años, se han generado importantes recursos de regalías y compensaciones que afectan las finanzas públicas del gobierno departamental. El propósito de este documento es analizar esta relación y proyectar los ingresos y gastos del gobierno departamental para el período 2007 – 2017. Las proyecciones muestran que una vez se alcancen coberturas plenas en educación, salud y saneamiento básico, el gobierno departamental contará con fondos para desarrollar la inversión requerida para promover un progreso económico de largo plazo. La experiencia colombiana en este campo muestra muchos casos de despilfarro y malos manejos en diferentes regiones del país. No repetir esas experiencias negativas es uno de los desafíos que enfrentan los cesarienses y en donde el buen uso de los dineros públicos es premisa fundamental. De igual manera, la definición de los proyectos de inversión estratégicos que requiere el departamento se convierte en uno de los principales retos de política que enfrentarán sus dirigentes en los próximos años. Para consolidar el ritmo de inversión actual, también es necesario desarrollar la base tributaria local, de tal manera que se alivie la dependencia actual de recursos externos y se logre la sostenibilidad fiscal en el largo plazo.
FINANZAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL 2000 - 2005
Esta sección realiza un análisis de las finanzas públicas del gobierno del Cesar en el período 2000 – 2005, a partir de las ejecuciones presupuestales suministradas por el
Departamento Nacional de Planeación. Las cifras están expresadas en pesos de 2005.
Para realizar un análisis comparativo, se han agregado los ingresos y gastos de todos los gobiernos departamentales, los cuales, en algunos casos, sirven de patrón para cotejar las finanzas del Cesar.
[pic 1]
Cuadro 1: Ingresos y gastos del Departamento del Cesar, 2000 - 2005 (Millones $ 2005)
Una primera revisión de la evolución de los ingresos y gastos del gobierno departamental incluidos en el Cuadro 1, muestra que el departamento, con excepción del año 2001, ha registrado superávit durante el período analizado. Se debe destacar el buen manejo de las finanzas en los últimos años, pues el Cesar experimentó una crisis fiscal severa durante la década de los noventas que lo obligó a iniciar un programa de saneamiento fiscal con el Ministerio de Hacienda en el período 2000 - 2004.
El buen comportamiento fiscal del departamento se refleja en la mejoría registrada en el indicador de desempeño fiscal del DNP en el período 2000 – 2005. En el
2001, el departamento ocupó la posición 24 entre los departamentos con un indicador
De 54,34. Para el año 2004, ascendió hasta la segunda posición con un indicador de
68,79. A pesar del descenso en el 2005 (67,21), el departamento se mantuvo entre los diez departamentos con mejor desempeño fiscal.
Una primera revisión de la evolución de los ingresos y gastos del gobierno departamental incluidos en el Cuadro 1, muestra que el departamento, con excepción del año 2001, ha registrado superávit durante el período analizado. Se debe destacar el buen manejo de las finanzas en los últimos años, pues el Cesar experimentó una crisis fiscal severa durante la década de los noventas que lo obligó a iniciar un programa de saneamiento fiscal con el Ministerio de Hacienda en el período 2000 - 2004.
El buen comportamiento fiscal del departamento se refleja en la mejoría registrada en el indicador de desempeño fiscal del DNP en el período 2000 – 2005. En el 2001, el departamento ocupó la posición 24 entre los departamentos con un indicador de 54,34. Para el año 2004, ascendió hasta la segunda posición con un indicador de 68,79. A pesar del descenso en el 2005 (67,21), el departamento se mantuvo entre los diez departamentos con mejor desempeño fiscal.
[pic 2]
Por el lado de los ingresos, como puede verse en el Cuadro 2, los rubros de mayor participación son las transferencias y las regalías, los cuales representaron aproximadamente el 82% de los ingresos totales del departamento. En el transcurso de los años estudiados, se produjo un cambio en la participación de estas dos fuentes de ingresos. Mientras las transferencias disminuyeron su representación del 72,9% en 2000 al 57% en 2005, las regalías la aumentaron del 8,7% al 25,8% entre los mismos años. Los ingresos corrientes, por su parte, mantuvieron una participación del 16% y los otros ingresos terminaron con el 1,7% en el 2005.
Estos cambios son el resultado de las dinámicas de los diferentes rubros de ingreso. Como resultado de los incrementos en la producción carbonífera, el crecimiento promedio anual de las regalías fue del 36,7%. A su vez, las transferencias, gracias a las reformas introducidas al inicio de la década, crecieron solo al 6,7% promedio anual.
GASTOS
En cuanto a los gastos, los de funcionamiento redujeron su participación del
16,1% de los gastos totales en 2000 al 8,5% en 2005. Paralelo a este descenso, se registró un incremento en la participación de las inversiones en el total del gasto del 82,4% en
2000 al 91,5% en 2005. El servicio de la deuda, por su parte, mantuvo una participación muy baja en los gastos totales durante los años analizados. Nuevamente se observa que los cambios en la composición del gasto reflejan las dinámicas de los diferentes rubros.
Los gastos de inversión crecieron a una tasa promedio anual del 14,6%, los de funcionamiento al 0.1% y el servicio de la deuda cayó al -31%.[pic 3]
Los indicadores de dependencia incluidos en el Cuadro 3, permiten evaluar las relaciones de las diferentes fuentes de ingresos en el Cesar. En primer lugar, se destaca la poca participación de los ingresos corrientes dentro de los totales departamentales.
Aunque se depende mucho de las transferencias y de las regalías, nuevamente se observa el cambio en la composición de la dependencia entre estas dos fuentes, ya que el indicador entre transferencias y gastos de inversión pasó del 99,4% en 2000 al 68,2% 14en 2005 y el de regalías y gastos de inversión se movió del 11,8% al 30,8%, entre los mismos años. En conclusión, el departamento continúa siendo dependiente de fuentes externas de ingreso y simplemente se dio una recomposición entre transferencias y regalías.
Una pregunta que surge es determinar si el comportamiento que registra el Cesar es similar al de otros departamentos del país. Para ello, comparamos al departamento con el patrón observado en el agregado de todos los gobiernos departamentales. Como puede verse en Cuadro 4, la participación de los ingresos corrientes cesarienses es muy inferior a la participación que tienen estos ingresos en el total nacional. Esto indica que la dependencia del Cesar de fuentes externas es superior a la observada en el promedio de los gobiernos departamentales
INGRESOS Y GASTOS 2000 - 2005
[pic 4]
Por su parte, la estructura del gasto muestra un comportamiento positivo cuando se compara con el agregado de los gobiernos departamentales. El Cuadro 4 muestra que 15la participación de los gastos de funcionamiento en el Cesar es inferior al promedio nacional en, aproximadamente, un 50%. A su vez, el aporte de los gastos de inversión cesariense a los gastos totales es mayor al registrado en el total nacional.
El componente de ingresos que muestra un comportamiento débil en el Cesar son los ingresos tributarios. Si se toman en términos per cápita, como están en el Gráfico
...