Regimen Fiscal De Personas físicas Y Morales
Aggelous13 de Junio de 2015
689 Palabras (3 Páginas)288 Visitas
El marco fiscal redujo pago de impuestos en empresas de BMV
Desaceleración de la economía, otro factor.
PAULINA GÓMEZ ROBLES / EL ECONOMISTAMAR 27, 2015 | 0:23
Por tercer año consecutivo, el pago de impuestos de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) disminuyó, principalmente por el marco tributario en el país, que limita las ganancias, aseguró Carlos Cárdenas, ex presidente de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública.
“La reforma fiscal no es la que el país requiere, sus fundamentos provocan que el esquema tributario sea menos competitivo y, por ende, se reduce la inversión, el empleo y la recaudación de las empresas; el Estado le quita el dinero a los particulares”, comentó.
De acuerdo con información de la Unidad de Inteligencia de El Economista, en el 2014 las empresas que cotizan en la BMV pagaron impuestos por 122,828 millones de pesos, cifra 5.3% inferior a la registrada en el 2013.
Cárdenas explicó que la disminución en la recaudación tributaria de las grandes empresas se debe a la desaceleración de la economía; no se ha logrado dinamizar el consumo interno y, por lo tanto, hay menos ingresos.
Refirió que desde el mandato del ex presidente Felipe Calderón —en su último año— se percibía un declive en la economía nacional, situación que, aseguró, con la reforma fiscal de la actual administración se agudizó.
“Al iniciar la administración del presidente Enrique Peña Nieto se acordó que el gobierno promovería una serie de reformas estructurales que impulsarían el crecimiento económico y la productividad de las empresas, objetivo que hasta el momento no se ha cumplido”, criticó.
En años recientes, la proporción de recursos que pagan las empresas listadas en la BMV y Petróleos Mexicanos se ha reducido, y si bien en el 2014 es la cifra más baja, la empresa petrolera mexicana paga seis veces más que las que cotizan en la BMV.
Otros analistas coinciden en que la economía, en los últimos tres años, no ha crecido a los niveles esperados, y tampoco las empresas generan utilidades para contribuir con más ingresos al erario público.
Por lo tanto, “si no se modifica la reforma fiscal, el fenómeno de la desaceleración de los impuestos en las empresas enlistadas en la BMV seguirá observándose por varios años más”, destacó Cárdenas.
En la actualidad, debido a la carga tributaria, las personas tienen menos recursos económicos para gastar, y ello sin lugar a dudas provoca que las ganancias de las empresas —sin importar su tamaño— se estén reduciendo, evidenció.
Con el actual marco fiscal, puntualizó, el ISR grava las utilidades de las empresas; “si las empresas venden menos, tienen menos utilidades, y por lo tanto pagan menos impuestos”.
CONCLUSIÓN PERSONAL
El Sistema Fiscal mexicano, desde mi punto de vista, requiere una reforma que permita captar un mayor número de contribuyentes y no solamente presionar al cúmulo de contribuyentes actual que simplemente no crece.
Tal como menciona la nota periodística, efectivamente el ISR grava la rentabilidad de las empresas y en tiempos de crisis económica la recaudación del Fisco simplemente se reduce puesto que las empresas formales no generan un mayor número de ventas que les permita tener mayor rentabilidad.
Por otro lado, esta reforma fiscal también debe incluir una modificación en el régimen fiscal del PEMEX, ya que México es un país netamente petrolero pero no termina de tener el crecimiento que pudiera generar debido a que en la paraestatal no hay forma de generar proyectos de inversión al tener una carga fiscal tan alta.
Si bien es cierto que el ISR es un impuesto Federal, no debe perderse de vista que para tener una recaudación de este impuesto, los contribuyentes deben generar una rentabilidad
...