ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Regímenes Cambiarios. Teoría de la Paridad de compra

calo-99Monografía14 de Mayo de 2018

5.917 Palabras (24 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

¡Preparándote para el éxito!

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

Regímenes Cambiarios. Teoría de la Paridad de compra

CICLO                 :          VII

DOCENTE                :   Econ.  Flor de Maria Torres Galvez

INTEGRANTES:       Delgado Tapia, Carlos Enrique

                                  Huamán del Águila, Diana Leonella


 
TARAPOTO-PERÚ

      ABRIL- 2018[pic 4]

INDICE

Objetivos                                                                                                                         3

Introducción                                                                                                                    4

Capítulo I: Regímenes Cambiarios                                                                                                     

  1. Definición                                                                                               5
  2. Tipo de Cambio
  3. Tipo de cambio Flexible                                                                 5
  1. Los tipos de cambio flexible y la política monetaria                                 6
  2. Los tipos de cambio flexible y la balanza de pagos                                  7
  1. Tipo de Cambio Fijo                                                                         7
  1. Los tipos de cambio fijo y la política monetaria                                         8
  1. Tipo de Cambio Mixto                                                                 8

Capitulo II: La Política Fiscal                                                                                        

2.1. Antecedentes                                                                                                         13

2.2. Concepto                                                                                                                13

2.3. La Teoría de la Paridad del Poder de Compra                                               13

2.4. La teoría de la paridad del poder de compra y el tipo de cambio a largo plazo     15

Conclusiones                                                                                                          17

Referencia Bibliográfica                                                                                          18

OBJETIVOS

Objetivo General

  • Definir los sistemas o regímenes cambiarios

Objetivos Específicos

  1. Definir y explicar los tipos de cambios existentes en una economía.
  2. Analizar la relación entre tipo de cambio, política monetaria y balanza de pagos.
  3. Comprender la teoría de la paridad del poder de compra.
  4. Demostrar la relación entre la paridad del poder de compra y el tipo de cambio.


INTRODUCCIÓN

La descripción del mercado de cambios al contado efectuada hasta ahora basta para analizar los distintos regímenes de tipo de cambio que puede mantener un país. Nos permite explicar el tipo de cambio flexible, el funcionamiento de un sistema de tipo de cambio fijo y el régimen, predominante en la economía internacional, de fluctuación intervenida o sucia.

Los diferentes regímenes de tipo de cambio responden a distintos esquemas de intervención en los mercados de divisas. Así, en un régimen de tipo de cambio flexible, en el que se deja que la moneda fluctúe libremente en respuesta a la situación del mercado, una variación de la oferta o demanda de divisas provoca alteraciones tanto del tipo de cambio (precio de equilibrio), como de la cantidad de divisas de equilibrio intercambiada.

Con tipo de cambio fijo, las alteraciones de la oferta o demanda de divisas no producen variaciones del tipo de cambio, debido a las intervenciones de los bancos centrales, que están dispuestos a comprar y vender sus monedas a un precio dado. Es decir, las autoridades monetarias se comprometen a sostener el tipo de cambio a un determinado nivel o más exacto entre mantener sus fluctuaciones dentro de ciertos márgenes bastante estrechos, previa ente establecidos.

Finalmente, en el régimen de fluctuación intervenida. el banco central opera en el mercado de divisas para afectar al tipo dc cambio, pero no se compromete a mantenerlo en un determinado valor o dentro de unos márgenes fijos.

Pasamos a analizar con más detalle los regímenes de tipo de cambio flexible y fijo.

La paridad de poder adquisitivo (PPA) es una teoría económica desarrollada para calcular el tipo de cambio necesario, entre las divisas de los países, para que se pueda comprar el mismo conjunto de bienes y servicios en cada una de las divisas. Esto es, cuál sería el tipo de cambio necesario entre las divisas de dos o más países para que en cada país, tras el cambio de divisa, se pudiese comprar lo mismo.


CAPITULO I: REGIMENES CAMBIARIOS

  1. DEFINICIÓN

Según Mochon (2006) considera que:

Un sistema de tipos de cambio es un conjunto de reglas que describen el papel del banco central en el mercado de divisas. La vigencia de un sistema de tipo de cambio u otro está condicionada por el grado de intervención del Banco Central en la determinación del tipo de cambio. (p.100)

Vargas (2006) “La política cambiaria es una parte de la política monetaria cuyo objetivo es, en consonancia con el resto de los instrumentos monetarios, crear las condiciones para el crecimiento económico con equilibrio en la balanza de pagos” (p. 399)

  1. TIPO DE CAMBIO

Parkin (2011) indica que:

Como el tipo de cambio es el precio de la moneda extranjera en términos de la moneda del país doméstico, tanto los gobiernos como los bancos centrales deben tener una política con respecto al tipo de cambio.

  • Tipo de cambio Flexible
  • Tipo de cambio fijo.
  • Tipo de cambio mixtos (p. 231)

  1. TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE

Parkin (2011) “Permite que sean la oferta y la demanda las que determinen el tipo de cambio sin la intervención directa del banco central en el mercado de divisas” (p. 231)

Mochon (2006) “En un sistema de tipos de cambios flexibles 0 libremente fluctuantes, el tipo de cambio depende exclusivamente del juego de la demanda y la oferta de divisas”. (p. 100)

Según Vargas (2006) Indica que:

En este sistema se toma en cuenta la demanda y la oferta de divisas y el tipo de cambio fluctúa libremente, sin la intervención del Banco Central. De esta forma las variaciones en la oferta o demanda de divisas afectarían directamente a la paridad del tipo de cambio, dejando inalterado el nivel de reservas internacionales, dada la no intervención del Banco Central. Si baja la demanda de dólares la moneda local se fortalecerá y se apreciará. (p. 403)

Grafico N° 1: Sistema de cambio flexible

[pic 5][pic 6]

[pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]

[pic 12]

[pic 13]

[pic 14]

[pic 15]

[pic 16]

[pic 17]

[pic 18][pic 19][pic 20]

        Fuente: Introducción a la Teoría Macroeconómica – Gustavo Vargas

En el grafico se presenta un sistema de cambio flexible. En este caso, cuando aumenta la demanda de dólares (y en el caso extremo de que la oferta sea rígida) la oferta de divisas es una vertical que indica la cantidad de divisas que el Banco Central ha dispuesto para transacciones; todo el efecto en el exceso de demanda se traduce en el aumento de la paridad cambiaria. Por ejemplo, en este escenario, si aumenta la demanda especulativa de dólares, el tipo de cambio pasa de 11 unidades monetarias por un dólar a $12. Y las reservas internacionales no se ven afectadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (707 Kb) docx (917 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com