ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Relaciones entre Campos, Eje, Área y Praxis situada”

Gabriela NogueraTrabajo22 de Noviembre de 2021

2.234 Palabras (9 Páginas)103 Visitas

Página 1 de 9

   CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]

                                                    Jardín de Infantes Nº 15[pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]

                                      “Raquel Grillo de Rosenbrock”[pic 12][pic 13][pic 14]

                  Sáenz Peña y 12 de Octubre – Cutral có

   Te: 0299 – 496-1504

[pic 15]

ATENEO DE PRAXIS DE EDUCACIÓN INICIAL

“Relaciones entre Campos, Eje, Área y Praxis situada”

A CARGO DE:   Gabriela Noguera

                      Bordacahar Fabiola

LUGAR: Jardín de Infantes N° 15 – “Raquel Grillo de Rosenbrock”

FECHA:01 de octubre de 2.021

HORARIO: 8:30 A 12:30 horas.

PARTICIPANTES: Maestras de salas, Maestras preceptoras y Profesores especiales del área de Educación Física y Música, Equipo de Conducción y Secretaria.

“Jugar para un niño y una niña es la posibilidad de recortar un trocito de mundo y manipularlo para entenderlo” Francesco Tonucci.

Fundamentación

La siguiente propuesta de investigación surge para tensionar la práctica situada con la trama curricular en su conjunto del Diseño de Educación Inicial de la Provincia del Neuquén, en un trabajo articulado entre la Dirección Provincial de Educación Inicial, Jefatura de Supervisión y el Equipo Supervisión.

 El ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA en la Educación Inicial es concebida como una disciplina pedagógica que se ocupa de considerar y crear las condiciones para incidir en el desarrollo de la corporeidad y motricidad como dimensiones humanas. Cobra gran relevancia en edades tempranas ya que bebés, niñas y niños se relacionan y comunican con el mundo a partir de sus posibilidades motrices.

Se define al Área de Educación Física orientada por un enfoque integrador, que articula cuidado de la salud y educación sexual integral y desde la identidad epistemológica y relevancia didáctica de las categorías de corporeidad, disponibilidad corporal y motricidad.

En este sentido, consideramos que la Educación Física Escolar infantil, es imprescindible en edades tempranas, puesto que tanto bebés, niños y niñas se relacionan y comunican con el mundo a partir de sus posibilidades motrices, logrando aprender a conocer su cuerpo y reconocerlo como medio de expresión (en relación al ambiente), como así también poner en palabras sus emociones y sensaciones, además de construir vínculos con sus pares a través de las experiencias motrices.

Por lo tanto y teniendo en cuenta lo antes mencionado, consideramos que entender y reconocer la actividad y enseñanza de la Educación Física Infantil en nuestra Institución, es invaluable; ya que nos posibilita brindarles a nuestras infancias variables propuestas y al mismo tiempo desarrollarlas en concordancia (articulada) con las docentes de salas y todos quienes conformamos la institución. En esta instancia, cabe mencionar que las familias ocupan un lugar trascendental en el proceso de enseñanza de sus hijos/as, por lo tanto, son un eslabón con el cual estamos en constante comunicación y dialogo para favorecer de manera íntegra y beneficiosa a nuestros alumnos y alumnas.

Por otra parte, la concreción en la práctica escolar de la relación entre los contenidos del Área, los contenidos de los Campos y del Eje Transversal, se plantea principalmente a partir de proyectos institucionales presentes en el PEI, también a partir de las planificaciones anuales coordinadas de las y los docentes de educación física con las/los docentes de la sala y las/los docentes del área de música e incluso en las unidades didácticas.

 Los Diseños Didácticos Institucionales son una herramienta de trabajo intelectual, una trama que teje recorridos de enseñanza tentativos que permiten la contextualización. Son una herramienta de trabajo que prevén, anticipan, organizan, justifican las selecciones pedagógicas entre pares institucionales y familias. Anticipan situaciones e implican la toma de decisiones fundamentadas. Se contextualizan teniendo en cuenta la pertenencia al proyecto educativo institucional (PEI). Su elaboración requiere que la institución Escuela Infantil, posibilite espacios para la reflexión sobre el quehacer docente; para los intercambios entre las producciones propias y ajenas, anteriores y actuales, las modificaciones y reajustes en función del seguimiento.

 El PEI es una herramienta de planificación de la gestión institucional y curricular. La propuesta sociocultural y educativa que una Escuela Infantil ofrece a la comunidad. Todos y todas sus protagonistas deben participar en el proceso de diseño, puesta en marcha y evaluación del PEI, a fin de que la toma de decisiones sea compartida. El proyecto institucional tiene que rediseñarse y/o modificarse al inicio del año con todo el equipo docente. Para ello, es preciso recuperar la memoria institucional del ciclo lectivo anterior, a través de la evaluación de aciertos, desaciertos, llegando a consensos para optimizar y enriquecer las diferentes dinámicas y temáticas anuales.

 El espacio curricular “Las infancias en la Cultura Digital”, como eje transversal, contribuye a fortalecer, enriquecer y complejizar la perspectiva de la educación integral, base del trabajo con las tecnologías. Considerando las tecnologías digitales como parte constitutiva de la realidad escolar y social, que enriquecen y amplían los modos de conocer y habitar el mundo.

El ATENEO es un dispositivo pensado para que los/las docentes revisen sus prácticas y casos concretos a la luz de los aportes teóricos que permiten visualizarlos como valiosos para la formación en la práctica docente. Constituye un espacio de reflexión que permite profundizar en el análisis de casos. Requiere un abordaje que favorezca la ampliación e intercambio de perspectivas.

Propósitos

● Generar un espacio de encuentro e intercambio para la investigación de la praxis en relación con el Diseño Curricular.

● Posibilitar una re vinculación con la teoría del Área Educación Física y el Eje Transversal retomando los conceptos centrales de los mismos en relación con el resto de la trama curricular.

 ● Promover espacios que posibiliten lareflexión crítica, poniendo en tensión las prácticas situadas con la teoría.

PROPUESTA DE TRABAJO

Previo al Día del Ateneo

Envió al grupo institucional de WhatsApp información referente sobre el ateneo:

  • Video invitando ala lectura de la bibliografía a abordar.
  • Planificación del Ateneo. Y envió de la misma a todo el plantel docente
  • Recordar venir con ropa cómoda, zapatillas, cabello recogido y botellita de agua.
  • Tarjeta recordatoriacon fecha y hora del ateneo.

Día del Ateneo

Primera Parte “Educación Física

  • Juego: “Presentación Cruzada”; el objetivo será la presentación personal, facilitando la comunicación, la cohesión grupal y el desarrollo de la capacidad de síntesis y escucha (SUM). Desarrollo: se colocarán en parejas y deberán elegir una tarjeta “Descubriendo-nos”, que refleje algún aspecto de su compañera, se dispondrá de un minuto para presentarla y relatar al compañero las razones por las cuales la ha elegido, luego hará lo mismo la otra docente. Y de esta manera pasaran todas. Se dispondrán todas en una ronda para poder ser todas escuchadas. Recurso: tarjetas “Descubriendo-nos”
  • Explicación sobre las partes que conformaran elAteneo.

_ La primera parte será sobre Educación Física

_La segunda parte será del PEI.

  • Breve exposición de la relación entre los ejes de Educación Física y los campos de Nivel Inicial (Video)
  • Juego o Actividad para tensionar: “Plaza de Juegos”, el objetivo es respetar la diversidad, la adquisición de la autonomía, la confianza en sí mismos/as, propiciar la imaginación y la expresión.  Desarrollo: Se dispondrán en el SUM, elementos de educación física (módulos, colchonetas, aros, sogas, etc.) formando una plaza, una vez colocados, se los invita a jugar donde ellos/as quieran ir!, ¡con quien quieren ir!, y como quieren jugar! Para esto se dispondrá de 15 minutos aprox.
  • Desayuno (20 minutos aprox.).
  • Actividad Lúdica para división de grupos: “Al que le toca, le toca”, Objetivo: formar grupos, Desarrollo: se pondrán en una bolsa globos de tres colores diferentes, según la cantidad de participantes. Estos deberán tomar uno, y agruparse los que tengan el mismo color. Recurso: globos y una bolsita.
  • Luego irán a realizar las preguntas (en las salas, ya seleccionadas: amarilla, verde y celeste). 30 a 40 minutos aprox.

Las preguntas para tensionar serán:

*De qué manera se relaciona la propuesta presentada con las planificaciones de salas?

*En el Proyecto presentado, ¿Cómo se tuvieron en cuenta los enfoques (Enfoque saludable y ESI)?

*En el actual contexto de Pandemia: ¿de qué manera se dio continuidad a las propuestas institucionales del Área de Educación Física?

*¿De qué forma se interrelaciona la propuesta con los ejes organizadores de contenidos del área, con los contenidos de otros campos?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (396 Kb) docx (278 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com