Repaso Maternidad Infantil
lecxasdiel20 de Mayo de 2015
2.601 Palabras (11 Páginas)465 Visitas
Repaso Examen Final
Temas del Primer Examen Parcial
1. Madres Subrogadas
La maternidad subrogada se da cuando una mujer lleva el embarazo y da a luz a un bebé que le pertenece a otros padres genéticamente y legalmente. También se utilizan los términos madres de alquiler y vientres de alquiler para referirse a esta técnica de reproducción asistida.
2. Riesgo en embarazo de 35 años o mas
Preeclampsia
Síndrome de Down
3. Efecto de Drogas Ilícitas y el embarazo
• Fumar
Puede aumentar la infertilidad y reduce la edad de menopausia (45-40).
• Alcohol
Causa retardación mental durante el embarazo.
Restringe el crecimiento fetal y desarrollan otros problemas. Se recomienda total abstinencia.
• Cocaína “Crack”
Estimula el sistema Nervioso Central.
Afecta todos los sistemas.
Produce stress Cardiovascular que puede producir ataque cardiaco o derrame.
• Heroína
Puede causar euforia, relaja del dolor.
En el feto incluyen interferencia con el crecimiento.
Ruptura prematura de membranas.
Prematuro.
Puede causar adicción al nacer.
Proceso de retirada.
• Mariguana
Daño similar al tabaco para la placenta.
Aumenta el monóxido de carbono en la sangre de la madre.
Disminuye el fluido de oxígeno al feto.
• Cafeína
No se observan daños pero se relaciona en madres que ingieren grandes cantidades se puede observar un leve deceso del peso del neonato.
Temas II Examen Parcial
1. Desidia
• Desidia basalis: parte del endometrio que se encuentra debajo del ovulo implantado
• Desidia capsularía: decidua que cubre el ovulo implantado
• Desidia vera: es la desidia basal y capsularía juntas. Desidia del endometrio que recubre el útero
2. Sistemas fetales
• Circulatorio
El corazón comienza a latir a partir de los 17 días tres semanas. En la semana 4 y 5 forma la cámara. Como el respiratorio no está completo todavía la placenta suple sangre rica en oxigeno.
• Gastrointestinal
En la cuarta semana el saco de york se incorpora al embrión y crea el sistema digestivo primitivo.
• Respiratorio
Comienza el desarrollo en la semana #4. La tráquea se crea la semana #17. La semana #16 a la #24 se crea los bronquios. En la semana #24 se forma los alveolos. El sistema se continúa desarrollando hasta el año. Si el bebe nace antes de la semana #24 se inyecta decadron porque existe la posibilidad de que los alveolos no estén formados. El pulmón madura totalmente para la semana #35.
3. Visita Inicial
• Examen Pélvico
• Prueba de orina y de sangre
Sangre: cuadro hemático, grupo sanguíneo (tipo y RH), pruebas para detectar infecciones prenatales de la misma manera que en la visita preconcepción, si la paciente no se los ha realizado. (Rubeola, HBsAg), VDRL, citología vaginal, gonorrea, clamidia, HIV, toxoplasmosis, CMV, TBC, varicela).
Urianálisis completo. Especial énfasis en proteinuria y bacteriuria.
Exámen pélvico: citología vaginal (a menos que tenga una de los últimos 6 a 12 meses), cultivo para gonorrea y clamidia, frotis para vaginosis bacteriana.
4. Visitas de seguimiento
• Cada 4 semanas durante las primeras 28 semanas de gestación
• Cada 2 a 4 semanas desde la semana 28 a la semana 36 de gestación
• Semanalmente desde la semana 36 hasta el parto
5. Indicadores de embarazo
• Aparente – Presuntos: subjetivos
Náuseas o vómitos
Amenorrea
Fatiga o cansancio
Cambio en el patrón respiratorio
Primeros movimientos fetales.
• Posible: signos objetivos pero podrían ser por otra causa.
Signo de McDonald: el cuello uterino se vuelve flexible.
Signo de Hegar’s: se reablanda el itsmo.
Prueba de embarazo: orina y sangre. Estas identifican el nivel de hormona corionica. La de sangre tiene un 90-95% de precisión. En la de orina influye el manejo.
• Diagnósticas
Se escucha el latido fetal
Se ve el feto por sonograma
Se palpan movimientos fetales.
6. Pruebas de Embarazo
• Prueba Sanguínea
• Prueba de Orina
Material Dado en clase, guía de estudio especial y potencial de complicaciones.
1. Ruptura prematura de membranas PROM
Cuando las membranas que contienen el líquido amniótico llamado saco amniótico se rompen antes que la mujer este en trabajo de parto. Usualmente ocurre antes de las 37 semanas de gestación.
2. Desproporción Cefalopelvica
Alteración obstétrica en la cual la cabeza del feto es demasiado grande o el canal del parto materno es demasiado pequeño para permitir un nacimiento normal.
3. Prolapso del cordón umbilical
Se produce cuando el cordón umbilical sale del útero antes que la cabeza del bebe. Puede causar el nacimiento del bebe muerto a menos que se realiza un parto con urgencia usualmente una cesárea
4. Distres fetal
Signos de estrés en un feto que indican que el feto no está bien o que se está cansando mucho.
Manejo del dolor antes y durante el parto
1. Definición del dolor
El dolor es una sensación desencadenada por el sistema nervioso. El dolor puede ser agudo o sordo. Puede ser intermitente o ser constante
2. Factores que influyen en el dolor
• Fisiológico
• Culturales
• Ansiedad y miedo
• Experiencias previas
• Preparación para el parto
3. Métodos no farmacológicos
Terapias no farmacológicas para aliviar el dolor
• Calor
• Hielo
• Terapia de masaje
• Baneras de dilatación
• Técnicas de relajación
• Técnicas de respiración
• Estimulación eléctrica
• Masajes
4. Métodos Farmacológicos
5. Anestesia Epidural
Es una sustancia anestésica que se administra por medio de inyección en la espalda y que adormece o causa una pérdida de la sensibilidad en la mitad inferior del cuerpo. Esto disminuye el dolor de las contracciones durante el parto.
Ventajas
• Muchos estudios han demostrado que la anestesia epidural es una forma segura de manejar el dolor durante el parto.
Desventajas
• Su presión arterial puede descender durante un corto tiempo, lo cual podría provocar la reducción de la frecuencia cardíaca del bebé
• Una anestesia epidural puede cambiar o alterar el trabajo de parto y el parto mismo.
• Otros efectos secundarios infrecuentes son:
Le puede dar dolor de cabeza, pero es raro.
El medicamento podría ingresar al líquido cefalorraquídeo. Durante un corto tiempo, esto podría hacerla sentir mareada o podría tener dificultad para respirar. También podría tener una convulsión, lo cual también es infrecuente.
Procesos de Parto y Nacimiento
1. Definición
• El parto es considerado normal cuando el mismo está próximo a su terminación, en un solo feto, se presenta de vertex y la labor de parto finaliza en las próximas 18 horas. El parto se divide en estadios. El primer estadio es considerado la duración desde el inicio de las contracciones o intervalos regulares hasta la dilatación completa de la cérvix. Este es más prolongado que el segundo y tercer estadio combinados.
2. Algunos factores del comienzo del parto
• Distención del útero
• Cambios hormónales
• Aumento de la presión intrauterina
• Aumento de estrógeno y prostaglandina y disminuye progesterona
3. Estadio # 1
• Fase latente- mayor progreso en el borramiento de la cervix y un pequeño aumento en el descenso
• Fase activa y Fase de transición - ocurre más rápido la dilatación de la cérvix y aumenta la velocidad de descenso de la porción presentada.
4. Estadio #2
• Es el final del tiempo donde la cérvix dilata completamente (10cm) para el nacimiento del feto. Toma un promedio de 20 minutos en una multípara y alrededor de 50 minutos en una primípara. Se considera 2 horas como tiempo promedio normal de este estadio pero puede tener variaciones significativas. ejemplos: Anestesia epidural 3 horas, pacientes afroamericanos y puertorriqueños acortan el tiempo de este estadio.
Fase latente - Periodo que comienza con dilatación completa de la cérvix del útero con contracciones débiles o no percibidas. Las mujeres no perciben o no sienten la urgencia de pujar, están descansando.
Fase activa - La contracción se reanuda, la mujer se hace fuerte influenciada por el esfuerzo y según la estación fetal avanza.
5. Estadio # 3
• Desde el nacimiento del feto hasta la expulsión de la placenta. Normalmente la placenta se separa con la tercera o cuarta contracción después del nacimiento del neonato (3-5 minutos no más de 1 hora) aumenta riesgos de hemorragia si se prolonga.
6. Estadio #4
• Regularmente 2 horas después de que sale la placenta.
• Se ofrece recuperación inmediata.
• Restablecimiento de la Homeostasia
• Periodo de observación continua, vigilar por sangrado anormal
7. Mecanismos del parto
1. Compromiso - Cuando la parte parietal de la cabeza del feto pasa la entrada pélvica decimos que la cabeza está comprometida
...