ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Repensando la Didáctica


Enviado por   •  22 de Octubre de 2020  •  Apuntes  •  1.539 Palabras (7 Páginas)  •  126 Visitas

Página 1 de 7

Repensando la Didáctica

(Ficha de cátedra-2019- Navarro- Pellegrino)

(El siguiente texto es un extracto de diversas fuentes con exclusivos fines didácticos)

Para comprender las particularidades de la didáctica, es indispensable rastrear sus orígenes puesto que los problemas epistemológicos que la atraviesan hunden sus raíces en la historia. Y en el caso de la didáctica resulta
necesario remitirse al siglo XVII, en el cual la exigencia de fijar nuevos me-
todos, rigurosos y fecundos, fue también una particularidad que atravesó el campo de la pedagogía.

La disciplina surgió de la mano de Juan Amos Comenio (1592-
1670), en el marco de la reforma religiosa en materia de educación de
ese momento. J. A. Comenio fue un clérigo que perteneció a la Unidad
de Hermanos Moravos -orden religiosa -preocupado por la universalización del mensaje divino, por la lectura de la Biblia y por la moralización de amplias masas de la sociedad.

La obra de Comenio, Didáctica Magna, funda la didáctica escolar moderna sobre las bases de la valorización del método y el orden. 

“Haya un solo y mismo método para enseñar las ciencias, uno solo y el mismo para todas las artes; y uno solo e idéntico para codas las lenguas.”[1]

Juan Amos Comenio planteó el ideal pansófico: que propone enseñar todo a todos (ricos, pobres, mujeres). Antes la enseñanza dependía del oficio que luego iban a practicar. La filosofía, el arte, las letras, solo se reservaban para gente de la alta sociedad.

Comenio pensaba que para enseñar todo a todos había que imponer

Ciertas reglas o pautas llamadas dispositivos. Estos son:

Simultaneidad: enseñar al mismo tiempo a muchas personas.

Gradualidad: enseñar paulatinamente y siguiendo un orden

Alianza: vínculo entre los padres y la escuela, un contrato tácito en el cual los padres depositan su confianza en la escuela.

Otra novedad del método fue la frontalidad, iniciando la denominada enseñanza tradicional caracterizada por un docente que expone frente a los alumnos que escuchan y obedecen, y es el responsable último de la atención de los alumnos.

Según S. Barco (1989 en los planteamientos de Comenio la didáctica se 
presenta como un conjunto de reglas que constituye un prescriptivo disciplinante en la que la vigilancia y la enseñanza de las buenas costumbres
y los hábitos sanos reemplazan los castigos corporales. El resultado de la
búsqueda del método para enseñar todo a todos dio lugar a que fueran desdeñadas las singularidades y las particularidades. En otros términos, el artificio universal, constituido por normas generales y absolutas para gobernar la clase, dejó a un lado sus particularidades, singularidades y, por lo tanto, el valor de la cotidianeidad en la situación didáctica.

A partir de la obra de Comenio comienza la tradición de la didáctica como técnica y allí estaría el germen de la didáctica instrumental entendida "como un conjunto de conocimientos técnicos presentados de forma universal.

De un modo más explícito puede decirse que la didáctica esta representada por el conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza.

La enseñanza no es más que la dirección del aprendizaje.

Luego, en última instancia, la didáctica está constituida por un conjunto de normas y procedimientos destinados a dirigir el aprendizaje de la manera más eficiente que sea posible (Nerici, I., 1969, pp. 58-59).

La didáctica, entonces, es el conjunto de técnicas destinado a dirigir la enseñanza mediante principios y procedimientos aplicables a todas las disciplinas, continuando con la noción de artificio universal para enseñar todo a todos (Ideal pansófico)

A partir de la instauración de la escuela obligatoria (mitad del siglo XVll) y siguiendo lineamientos de Comenio, surge la escuela tradicional. Los pilares de esta escuela son el orden y la autoridad. El orden se materializa en el método que ordena tiempo, espacio y actividad. La autoridad se personifica en el maestro, dueño del conocimiento y del método. Rasgos distintivos de la escuela tradicional son: verticalismo, autoritarismo, verbalismo, intelectualismo, la postergación del desarrollo afectivo y la domesticación. La escuela se concibe al margen de las desigualdades sociales.

En la década de los ’70, continuando con los principios de Comenio y reafirmando más las ideas de eficiencia y eficacia, se desarrolla la escuela tecnicista apoyada en la psicología conductista que pone énfasis en la importancia de la objetividad trabajando sólo con la conducta observable. El papel del profesor es de controlador de estímulos, respuestas y refuerzos. Se presenta con un carácter eminentemente técnico, aséptico, neutral.

La concepción didáctica crítica o contextualizada. Emerge como una reacción crítica—principal, aunque no únicamente— al pensamiento técnico en la didáctica. Señala que la escuela tecnicista no logra superar al modelo tradicional, sino que lo moderniza con la perspectiva de la eficiencia y el progreso.

 Significa criticar radicalmente la escuela, sus métodos, sus relaciones, revelando lo que permanece oculto pero que condiciona su actuación, su manera de ver el mundo, es decir su ideología. Declara abiertamente que el problema no es técnico sino político.

Significa una didáctica contestataria, concientizadora, estimuladora del espíritu crítico y creada en el trabajo que se realiza cotidianamente en el aula. Debería
construir un proyecto de política social y cultural en el campo de la
educación capaz de dar sentido a la proyección en la enseñanza. En es-
te sentido, la tarea de hacer explícito
el por qué y el para qué de las pro-
puestas es, para M. C. Davini, un ejercicio necesario para el desarrollo
de criterios propios en la docencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (130 Kb)   docx (373 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com