Reporte escrito: Museo Mina “La Dificultad” y Mina de Acosta.
yara95Ensayo22 de Noviembre de 2016
731 Palabras (3 Páginas)694 Visitas
Nombre del alumno(a):
Villegas González Yaralì.
Docente:
Ing. Isaí Pacheco Tejeda.
Ingeniería Mecatrónica.
Materia:
Factores de Trabajo.
Actividad:
Reporte escrito: Museo Mina “La Dificultad” y Mina de Acosta.
Fecha de Entrega:
24 de Octubre de 2016.
El recorrido comenzó dentro de una sala con una breve explicación de la Mina “la Dificultad” mediante un video informativo que narraba la historia de la mina con testimonios reales de mineros. Pronto el guía de la visita nos acercó a un mural que estaba ilustrado con el conjunto histórico y minero más importante de Real del Monte, nos explicó que dentro del complejo minero esta mina era la que mayor producción tenía tanto en oro como en plata.[pic 2]
También nos hablo acerca de los importantes avances tecnológicos que trajeron consigo los ingleses a su llegada a este lugar, ellos estuvieron laborando por más de una década, en esta mina pero se fueron debido a las grandes pérdidas económicas generadas por inundaciones, y también porque sus equipos que trajeron funcionaban con vapor y para generar vapor ellos requerían de grandes cantidades de carbón, que tenían que comprar, porque la zona no produce carbón lo cual dejaba más perdidas que ganancias, eso sin mencionar las muertes que hubo entre ellos por enfermedades adquiridas dentro de la mina.[pic 3]
Nos explicaron que una de las principales causa de muerte entre mineros era ocasionada por una enfermedad llamada silicosis, que se trata de una enfermedad de tipo crónico en las vías respiratorias, que es causada por la inhalación de polvo de sílice y/o polvos minerales dentro de la mina, esto generaba una esperanza de vida muy corta en los mineros, por así decirlo si la persona entraba a trabajar a una edad de 20 años aproximadamente, a los 30 ya estaría muerto.
Poco después, comenzamos con el recorrido dentro del museo, antes pasamos a un tipo pasillo donde se encontraba un elevador (calesa) que desciende a 700 metros de profundidad, por donde bajaban materiales o herramientas a los distintos niveles donde estuviesen los mineros laborando, la comunicación que se tiene o se tenía es en clave morse que consistía en la emisión de sonidos que tenían ciertos significados, ya que el uso de un celular o un radio es imposible no funcionarlas grandes cantidades de minerales y hierro que existen, las ondas de comunicación rebotan.[pic 4]
Tuvimos la oportunidad de entrar a un cuarto donde se encontraban los equipos de protección que los mineros usaban anteriormente, así como el equipo de rescate que usaban los topos, entre los equipos pudimos observar cascos de baquelita, lámparas o quinqués, tanques de oxígeno, máscaras antigases, entre otras cosas.[pic 5]
Momentos después entramos al museo, donde había fotos de los mineros en sus labores, maquetas a escala de la mina, maquinaria usada en el interior de la mina, transformadores de luz, entre otros aparatos, también entramos a un espacio donde había un mecanismo de engranaje que pesaba alrededor de 90 toneladas que estaba acoplado a un motor de 5.5 caballos de fuerza que lo hacía girar lentamente.[pic 6]
Después entramos a otro cuarto donde se encontraba una sierra para para cortar madera y otro mecanismo de engranes que pesaba más de 190 toneladas de igual forma acoplado a un motor de 500 caballos de fuerza, este último mecanismo era el encargado de subir y bajar la calesa cuando era necesario.
Ya como parte final del recorrido nos trasladamos a la Mina de Acosta, que es una mina que junto con la de “la dificultad” estuvieron laborando hasta el año de 2005, estando ahí ingresamos a la mina por medio de un túnel, el cual tenía pasajes alusivos a lo que un día fue trabajo de minería, nos explicaron acerca de los rangos que representaba cada color de casco, también de las actividades que se realizaban, caminamos al menos unos 400 metros dentro del interior de la mina, así llegamos al final de esta, donde se encontraba el tiro donde había otra calesa que se conectaba con la otra mina que visitamos primero, ahí permanecimos por unos 10 minutos aproximadamente mientras el guía nos explicaba las condiciones en las que trabajaban los mineros y realizamos un simulacro donde el guía apago la luz por espacio de 1 minutos, para que así pudiéramos percibir lo que ellos pasaban estando ahí. [pic 7][pic 8]
...