Reseña encuentro- CLADEM
Alejandra VelazquezApuntes5 de Junio de 2016
923 Palabras (4 Páginas)192 Visitas
La reseña que se presentará a continuación tiene su origen en la presentación del estudio “Niñas Madres. Embarazo y maternidad infantil forzada en América Latina y el Caribe”, llevado a cabo por la Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM).
Esta presentación tuvo lugar el día viernes 06 de mayo del año 2016 en “Igualdad.Argentina”, un Centro de Estudios Universitarios, Políticos y Sociales, cuya dirección es Santiago 1550. Estuvo a cargo de Susana Chiarotti (coordinadora del estudio), Oraldo Llanos (director provincial de políticas de género e interculturalidad en salud), Silvia Augsburger y Alicia Gutiérrez (diputadas por la Provincia de Santa Fe)[1]
El propósito de esta convocatoria fue presentar el balance regional del mencionado estudio, con el fin de dar a conocer los principales resultados y conclusiones, para luego incentivar la participación activa del público asistente. Los objetivos fueron recoger evidencias que permitan visibilizar la realidad de los embarazos y maternidades infantiles forzadas en niñas menores de 14 años, promover el debate y desarrollar acciones de incidencia tanto a nivel nacional como internacional.
El horario establecido para darle inicio fue a las 17 hrs., aunque dada la continua afluencia de interesados/as, decidió extenderse a las 17:45 hrs.
La organización del evento estuvo a cargo del área género perteneciente a Igualdad.Argentina, del cual asistieron 8 integrantes que colaboraron en distintas tareas, como inscripciones de los asistentes, grabación en audio del encuentro, entre otros. En especial, Lucrecia Aranda, quien dio inicio al evento mediante una breve presentación oral y Silvia Augsburger, que participó del panel de exposición de la investigación.
En cuanto al público convocado, asistieron aproximadamente 40 personas, de las cuales 2 o 3 llegaron al lugar una vez comenzado el evento. Se observó una diversidad de participantes, integrantes de diferentes organizaciones e instituciones de la sociedad civil (Mujeres de Negro, Mujeres Autoconvocadas Rosario, Instituto de Género, Derecho y Desarrollo, Grupo Observatorio Rosario, MAR, CLADEM Rosario, CIFG, CEDEIFAM, AMAR Centro de Salud E. Duarte, SADOP, el centro de estudiantes de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, INDESA/Desde el Pie, Red de Mujeres Sudoeste), así como también del Partido Socialista, el bloque Igualdad y Participación, Partido SI, el Ministerio de Salud y el Hospital Alberdi). Una característica relevante es que la mayoría eran mujeres, siendo sólo 4 varones del público masculino (sin contar al integrante del panel de presentación).
Durante la exposición del estudio, el público mostró reacciones (gesticulaciones, comentarios breves), generalmente de indignación, desagrado y asombro, debido a las implicancias de la problemática tratada y los resultados a los que se arribó. Luego, cuando se permitió expresar preguntas o comentarios acerca de lo expuesto, también hubo participación utilizando el micrófono, tanto del público femenino como del masculino.
En referencia a los argumentos expuestos durante la presentación, los principales giraban en torno a la indignación por la naturaleza de la problemática (indicando que el caso que originó el estudio fue el de la niña Mainumby en Paraguay), los derechos humanos (enfatizando la necesidad de proteger a las niñas) y la invisibilidad y vulnerabilidad que sufre este sector de la población.
El formato de presentación fue mediante un proyector de imagen, en el cual se expuso un archivo en formato Power Point con los puntos principales del estudio, acompañado de la explicación oral con la utilización de un micrófono por parte del panel de presentación.
Por último, se hará una breve caracterización del lugar en general: en la entrada al salón principal de Igualdad.Argentina, se encontraba una mesa de inscripciones a cargo de Luisina (miembro del área género), la cual contaba con una computadora notebook y una planilla en papel para realizar las mismas. La disposición de las asientos fue en torno a la mesa de exposición, que contaba con un micrófono, 4 sillas y vasos con agua y estaba ubicada en frente de las sillas, formadas en filas de a grupos de 6. Al costado derecho de las sillas, se ubicó una mesa con sacos de té, café, azúcar y termos con agua caliente, que el público utilizó al finalizar el evento. También, se contó con la presencia de 2 fotógrafas, quienes sacaron fotos durante toda la presentación. A su vez, en la mesa de inscripciones se ubicaron tarjetas individuales que contenían un gráfico ilustrativo de una niña embarazada y el siguiente mensaje “#EmbarazoInfantilEsTortura” en la parte superior y “Obligar a una niña a parir, es TORTURA. Cada año miles de niñas quedan embarazadas por abusos sexuales, forzadas a continuar con el embarazo debido a legislaciones basadas en creencias religiosas y no en derechos” junto con el logo de CLADEM, en la parte inferior. Atrás, se dispusieron los links del balance y el resumen ejecutivo de la investigación. En cuanto a los carteles, se dispusieron dos con el nombre del centro de estudios (en amarillo, blanco y naranja, destacados con luces) y otro con el nombre “CLADEM Rosario. Comité de América Latina para la Defensa de los Derechos de la Mujer” (de color blanco y con letras mayúsculas negras). Todos eran de tamaño considerable, de 1 metro de alto aproximadamente, y estaban ubicados cerca del proyector y al costado de las sillas, en las paredes.
...