Residuos sólidos Y Entorno: Trato O Truco
geredor22 de Febrero de 2014
2.964 Palabras (12 Páginas)269 Visitas
Residuos sólidos y entorno: Trato o Truco
German Eduardo Ortiz Henao I.A.
RESUMEN
La ciudad de Armenia vierte sus residuos sólidos municipales en el relleno sanitario de Andalucia, pero son tratados aun como basura, ya que no son sujeto de reutilización, aprovechamiento o valorización a posteriori de su recolección, lo cual es producto de políticas y directrices ineficientes en el manejo de residuos sólidos municipales. La vida útil del relleno sanitario se reducirá rápidamente y se continuará afectando negativamente el ambiente.
ABSTRACT
The city of Armenia landfilling his municipal solid waste at Andalucia’s landfill, but they are even treated like garbage, since there are no subject of recycling, reuse or valoration a posteriori of his compilation, this is product of politics and inefficient guidelines in the handling of municipal solid waste. The filling useful life, will subdue quickly and the environment will have negative impacts.
INTRODUCCION
Los Residuos sólidos son una realidad en cualquier ambiente, conformado por uno o más individuos, son producto de su quehacer cotidiano y su cantidad aumenta en la medida que los integrantes del grupo social aumentan, esto implica que también deben ser responsabilidad de estas colectividades y, que las mismas, deben implementar planes de manejo para estos residuos, buscando generar la menor cantidad posible de impactos ambiental negativos, y de paso, obtener una retribución económica al optimizar el uso y nueva vida útil que se pueda dar a los residuos sólidos recolectados. Es así como se pasa de un concepto de basura, donde nada es útil, a residuo sólido, donde un producto o sustancia puede ser reincorporado al ciclo productivo.
Analizando el departamento del Quindío, y tomando como muestra la ciudad de Armenia, se analiza el manejo que se da a los residuos sólidos generados diariamente y la concepción social, política y ambiental que posee la región.
MARCO CONCEPTUAL
Una de tantas costumbres locales importadas es el halloween –término tergiversado como día de las brujas, cuando en realidad proviene de un ritual de los celtas hacia sus difuntos. En este día en especial, un niño disfrazado golpea a la puerta y dice “trato o truco”, es decir, si no se le da una golosina, se está expuesto a ser objeto de una broma. Otra importación realizada es el Manejo de Residuos Sólidos Municipales, donde también se modificó el uso de otra palabra, basura. Ahora no tenemos basura, tenemos Residuos Sólidos (RS), y esto se debe básicamente a que mi basura puede ser útil para alguien, un alguien que se beneficiará de ella hasta el punto de obtener un beneficio económico.
La tradición en nuestras latitudes, dictaba que la basura se sacaba de la casa y se colocaba en una esquina o punto determinado para tal fin, al sonar la campana del carro de la basura que pasaba haciendo su ruta, el día que por costumbre debía pasar; digo por costumbre, porque no era un hecho cierto y sobre todo, no existía una hora específica. A consecuencia de seguir ( aunque sería mejor dicho tener que adoptar), las tendencias de otros países más desarrollados, actualmente los residuos sólidos los debemos depositar en contenedores adecuados para este fin, contenedores que en ocasiones están ubicados en un cuarto especialmente destinado a ello, para que el vehículo colector al realizar su recorrido previamente programado pase y los “colecte”, como parte de una obligación inherente de cada ciudad hacia sus residentes: garantizar el servicio de aseo.
¿Porqué se tuvieron que adoptar estas tendencias?, Porque nuestra mayoría social no poseía conciencia sobre el daño que generaba la basura, sólo se dedicaban a sacar afuera la bolsa con basura, incluidos todos los recuerdos que llevara, lejos de sus vidas, después de eso, se convertía en un asunto ajeno. Si algún niño curioso preguntaba -¿A dónde va la basura?, la única respuesta era –al basurero, término que también experimentó una modificación, evolucionando a Relleno Sanitario, que en últimas, es el sitio donde se realiza la disposición final de residuos sólidos de acuerdo a criterios legales, técnicos y ambientales, o dicho coloquialmente, donde llega la basura y la entierran, eso sí, de manera muy disciplinada obedeciendo a criterios legales, técnicos y ambientales, porque de acuerdo a las Resoluciones 1045 de 2003 y 1390 de 2005 expedidas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se prohíbe a los municipios disponer en botaderos a cielo abierto u otros sistemas inadecuados, como son enterramientos, quemas o cuerpos de agua.
Una vez mencionada la evolución de estos dos términos: basura a residuo sólido y basurero a relleno sanitario, surge la pregunta ¿dulce o truco? ¿Se introdujo al contexto nacional sólo el término o también el procedimiento?
Examinando con ligereza la realidad nacional de acuerdo a lo expuesto por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios en el documento Situación de la disposición final de RS en Colombia para el año 2008, se conoce de la existencia de 255 rellenos sanitarios, 44 regionales y 59 plantas integrales de residuos sólidos, donde acuden 750 municipios del país, de los 1.088 legalmente constituidos a esa fecha, es decir el 68,93% de total de los municipios con información disponible . De este total, 652 municipios realizan la disposición del 90.4% de la producción nacional de residuos sólidos que equivale a 22.668,5 t/día en rellenos sanitarios y 98 municipios lo realizan en plantas integrales. Las cifras indican que es una información representativa y que refleja la realidad nacional, a pesar de esto, en el mismo documento se indica que “No obstante, cabe resaltar que este informe se refiere a los sitios que cuentan con el permiso de la Autoridad Ambiental para su funcionamiento”. Faltaría por conocer la estadística de los sitios que no cuentan con permiso de autoridades ambientales, para así analizar la realidad nacional al 100%, teniendo en cuenta que el DANE indica que para el 2008, el país tenía 1.101 municipios, 10 distritos, 20 corregimientos departamentales y 8.051 centros poblados que incluyen caseríos, corregimientos municipales e inspecciones de policía municipales y departamentales .
Para los 1.088 municipios que cuentan con información reportada al Sistema Único de Información –SUI, por los prestadores del servicio de aseo, se estima que en Colombia se generaron aproximadamente 25.079 t/día de residuos, donde el 92.8% fueron dispuestas en rellenos sanitarios o plantas integrales de tratamiento de residuos sólidos; persistiendo la disposición inadecuada del 7.16% restante (1.796 ton/día) . Esos 7.16% en residuos sólidos que no se disponen adecuadamente, contaminan el medio ambiente hasta nuevo aviso y esos municipios son generadores de impactos ambientales negativos … ahí no hay “cifras representativas” que valgan.
En esa transición de basurero municipal a Relleno sanitario, no era lógico ni mucho menos viable ambiental o económicamente, que cada municipio tuviera un relleno sanitario, por eso, se configuraron los rellenos sanitarios regionales, un solo sitio de disposición final para dos o más municipios (dependiendo de la capacidad y vida útil del mismo, en teoría). En el 2006 sólo había 28 rellenos regionales atendiendo 294 municipios, para el 2008 había 44 atendiendo 396 municipios (63%) del total de municipios que disponen en relleno sanitario .
Se podría suponer que la totalidad de rellenos sanitarios en el territorio nacional presentan condiciones similares en cuanto a su manejo técnico y ambiental, toda vez que deben obedecer a normativa y directrices al respecto emitidas por el legislativo, pero citando al documento de la SuperServicios “…. el objeto de nuestro estudio es determinar los sistemas de disposición final utilizados por cada uno de los municipios del país, sin embargo ello no refleja la calidad de la operación de los mismos …” , sumado esto a la información existente sobre irregularidades en la operación e indebidos manejos de algunos de estos rellenos sanitarios, se analizará el entorno regional que involucra a la ciudad de Armenia y algunos de los municipios vecinos, para así intentar vislumbrar si los operadores de los rellenos sanitarios y administraciones municipales están ofreciendo “dulce o truco”.
El departamento del Quindío cuenta con 12 municipios, que en promedio generan 441 t/día de residuos sólidos (incremento del 83,16%, con relación al 2006). Disponen de dos rellenos sanitarios que reciben 435 ton/día y 1 planta integral con una producción de 5,5 ton/día , de los cuales Armenia representa el 39,73% (175,1 t/día) del total de la producción de residuos del departamento y dispone sus residuos en el Relleno Sanitario Andalucia, relleno donde se disponen 399 ton/día de Residuos Sólidos Municipales –RSM, de 7 municipios y cuenta con una vida útil de operación hasta el 23/05/2019; el Parque Ambiental Villa Karina recibe los RSM del municipio de Calarcá y tiene una vida útil hasta el 28/02/2009 en promedio opera 36 t/día.
Ya definida la existencia de Rellenos Sanitarios en la región, su capacidad y vida útil, es pertinente analizar cómo se está realizando el proceso previo, es decir, desde la “generación” del RS, hasta su llegada al relleno sanitario.
Es responsabilidad de las administraciones municipales prestar el servicio de aseo. En la ciudad de Armenia, este servicio se presta a través de SERVIGENERALES SA., empresa encargada de realizar la recolección de RS y transportarlos al relleno sanitario de Andalucia, con aproximadamente 80.000 usuarios
...