ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resiliencia

Yequia17 de Enero de 2014

786 Palabras (4 Páginas)411 Visitas

Página 1 de 4

RESILIENCIA

Sobre el concepto resiliencia encontramos algunas definiciones centradas en el campo de las ciencias sociales y naturales. En este artículo nos interesa indagar sobre sus alcances conceptuales con relación a la temática ambiental y del papel que las comunidades locales y los ecosistemas cumplen en la interacción sociedad-naturaleza.

“La Resiliencia en el Desarrollo Sostenible: algunas consideraciones teóricas en el campo social y ambiental”

Sobre el concepto resiliencia encontramos algunas definiciones centradas en el campo de las ciencias sociales y naturales. En este artículo nos interesa indagar sobre sus alcances conceptuales con relación a la temática ambiental y del papel que las comunidades locales y los ecosistemas cumplen en la interacción sociedad-naturaleza. De que forma esta relación influye en el grado de resiliencia y sostenibilidad de los ecosistemas, los medios y condiciones de vida de las poblaciones locales y sus posibilidades de desarrollo.

El concepto “resiliencia” en el campo social y humano.

Existen otras definiciones similares de “resiliencia” en el campo social y humano [2]: Gloria Laengle, señala: "Es la capacidad del ser humano de sobreponerse a sus dificultades y al mismo tiempo aprender de sus errores". Por otro lado, Ángela Quintero, refiere como: "la capacidad de la familia de adaptarse y construir a partir de la adversidad". En forma similar, Helena Combariza menciona: "Al hablar de resiliencia humana se afirma que es la capacidad de un individuo o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente, a pesar de las difíciles condiciones de vida y más aún, de salir fortalecidos y ser transformados por ellas".

Se puede observar que estas definiciones aluden a cierta capacidad humana para dar una respuesta afirmativa a determinadas condiciones materiales y subjetivas adversas que le ha tocado vivir. Lo cual se ha mencionado, por ejemplo, resulta una característica muy antigua de los múltiples grupos humanos en su afán de sobrevivencia y adaptación a variados espacios físicos-naturales que han ocupado, logrando establecerse y desarrollarse incluso en las condiciones más agrestes (de clima, pisos ecológicos, topografía, suelos, etc.), y asimismo, afrontando diversas disputas con otros grupos humanos por el control y manejo del territorio y los recursos disponibles.

Este proceso involucró –en miles de años- que los distintos grupos humanos desarrollaran capacidad de observación y aprendizaje (prueba ensayo-error), lo que les permitió generar conocimientos y tecnologías, y desarrollar distintas formas de organización social para el manejo de los diversos ecosistemas (por ejemplo, para la agricultura, ganadería, bosques, acuicultura, etc.) para la producción alimentaria y la satisfacción de sus necesidades básicas. Es el caso de las poblaciones indígenas andinas y amazónicas de América del Sur, que aún en condiciones climáticas y topográficas extremas lograron asentarse y desarrollar culturas originarias muy importantes, igualmente en el caso de las poblaciones indígenas en otras regiones del mundo.

Al respecto, se señala que el concepto resiliencia permite explicar este grado de respuesta y capacidad de adaptación de los distintos grupos humanos a las condiciones adversas y variadas que le ha tocado enfrentar, y junto a lo cual se proponen como otros rasgos complementarios de soporte muy importantes: la identidad cultural, los valores e historia. Es decir, rasgos que van muy relacionados con respecto a los espacios ocupados por estos grupos y que es lo ha dado paso a lo que otros investigadores denominan como “sentido de pertenencia territorial”. Este rasgo característico se acentúa cuando es resultado de una expresión grupal de pertenencia sobre el espacio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com