Resiliencia
fuckznap24 de Noviembre de 2013
3.624 Palabras (15 Páginas)350 Visitas
Literatura persa
Panchatantra: Copia de manuscrito persa fechado en 1429 enHerat, presenta la fábula del chacalbuscando la perdición del león.
La literatura persa (persa :ادبیات پارسی) abarca un período cultural de 2 500 años, aunque la mayoría de los documentos pre-islámicos se han perdido. Sus orígenes provienen de las lejanas regiones más allá de las fronteras del actual Irán, porque la lengua persa floreció y sobrevive en vastas franjas de Asia Central. Así, Rumi, uno de los poetas persas -e islámicos- más respetados, escribió en persa aunque vivió en Konya, actual Turquía, luego capital de losselyúcidas. Los gaznávidas conquistaron grandes territorios en Asia Central y en el sur de ese continente, adoptando el persa como idioma de su corte. Por tal motivo existe literatura persa de regiones que en la actualidad son parte de Afganistán, Pakistán, India y Asia Central. No toda está escrita en persa; a menudo se incluyen las obras escritas por autores de etnia persa en otros idiomas, incluyendo griego y árabe.
Las obras que se conservan, sea en persa antiguo o en persa medio, datan de épocas tan remotas como el año 650 a.c, fecha de las inscripciones aqueménidas más antiguas que se conocen. La mayor parte de la literatura, sin embargo, proviene de la época posterior a la conquista islámica de Persia (Irán), cerca del año 650. Luego de que losabasíes llegaran al poder (750), los persas se convirtieron en los escribas y burócratas del imperio, y paulatinamente, también en sus escritores y poetas. Escribieron en su propio idioma y en árabe, predominando el primero en los círculos literarios. Poetas como Saadi, Hafiz, Rumi y Omar Jayyam son bien conocidos en todo el mundo y han influenciado la literatura de varios países.
Literatura clásica[editar • editar código]
Literatura pre-islámica[editar • editar código]
Se han conservado muy pocas obras literarias de la antigua Persia. La mayoría son inscripciones reales de los reyes aqueménidas, particularmente Darío I (522-486 a. C.) y su hijo Jerjes. Los escritos zoroastrianosfueron destruidos durante la conquista de Persia (Irán) por el Islam, aunque los parsi que huyeron a la Indiallevaron algunos de los libros del cánon de Zoroastro, incluyendo varios Avesta y los antiguos comentarios (Zend). Algunos trabajos de la geografía sasánida sobrevivieron a través de transcripciones árabes.
No se conserva ningún texto simple dedicado a la crítica literaria de la Persia pre-islámica. Sin embargo, algunos ensayos en Pahlavi como Ayin-e name nebeshtan y Bab-e edteda’I-ye de Kalile va Demne se consideran crítica literaria.1 Algunos investigadores han señalado al Sho’ubiyye como prueba de que los persas pre-islámicos poseían libros sobre elocuencia tales como el Karvand. Sin embargo no hay rastros de tales libros. Existen indicios que muchos entre la elite persa estaban familiarizados con la retórica griega y la crítica literaria.
Literatura del período medieval y pre-moderno[editar • editar código]
Aunque inicialmente la conquista árabe produjo la islamización de la cultura, durante los califatos Omeya y principio del Abasí, los persas retomaron su lenguaje literario. Este renacimiento se acredita usualmente aFerdousí, Unsuri, Daqiqi, Rudaki y su generación, quienes utilizaron el nacionalismo pre-islámico como camino para revivir el lenguaje y la cultura de la antigua Persia.
Particularmente dice Ferdousí de sí mismo en su Shahnameh:
بسی رنج بردم در این سال سی
عجم زنده کردم بدین پارسی "Por treinta años sufrí mucho dolor y congoja,
con el idioma persa di el brío del Ajam2 y la vida".
Poesía[editar • editar código]
Ilustración del "Jardín de rosas" deJami, 1553. La imagen reúne poesía y miniatura, como es habitual en la mayoría de las obras literarias persas.
Tan fuerte es la aptitud persa para versificar expresiones que uno puede encontrar poesía en casi todas las obras clásicas, incluyendo literatura, ciencia o metafísica. En pocas palabras, la habilidad para escribir en verso era un requisito previo para cualquier erudito. Casi la mitad de los escritos médicos de Avicena están versificados.
Las obras del período temprano se caracterizan por su fuerte dependencia del patronazgo cortesano, con extravagantespanegíricos, y lo que se conoce como "estilo exaltado" (سبک فاخر). La tradición del patrocinio real comenzó posiblemente con los sasánidas , y se mantuvo durante la época abásida y samánida ente las principales dinastías persas. La forma de panegírico más utilizada fue sin duda el Qasida con estrofas en cuarteta, como enRubaiyat (Ruba`iyyat, "cuartetas", en árabe), de Omar Jayyam.
El estilo "Jorasaní", con la mayoría de sus seguidores relacionados con el Gran Jorasán, se caracteriza por su dicción altanera, tono digno, y lenguaje relativamente literario. Los representantes principales de este lirismo son Asjadi, Farrojí Sistaní, Onsorí, yManuchehrí. Los maestros del panegírico como Rudakí eran conocidos por su amor por la naturaleza, con versos donde abundaban las evocaciones.
Desde estas cortes y sistema de patronazgo emergió el estilo épico de la poesía, con Ferdousí y Shahnamehen la cima. Glorificando la historia de Irán mediante versos heroicos y elevados, ellos y otros notables comoDaqiqi y Asadi Tusi presentaron el "Ajam"2 como una fuente de orgullo e inspiración que les ayudó a preservar un sentimiento de identidad para el pueblo iraní a través del tiempo. Ferdousí constituyó un modelo seguido por una infinidad de poetas posteriores.
El siglo XIII marca el ascenso de la poesía lírica con el desarrollo y perfeccionamiento del ghazal, así como el amanecer del misticismo y la poesía Sufí. A este estilo se lo llama frecuentemente "estilo eraqi", y es conocido por sus cualidades de emoción lírica, ricas métricas, y la relativa simplicidad de su lenguaje. La poesía romántica no era del todo nueva, con obras como "Vis o Ramin" de Asad Gorgani y "Yusof o Zoleija" deAm'aq. Poetas como Sanai y Attar -que inspiró ostensiblemente a Rumi - Jaqani Shirvani, Anvari, y Nezamifueron escritores ghazal muy respetados. Sin embargo, la elite de esta escuela la constituyen Rumi, Saadi, y Hafiz.
Recordando la tradición de la poesía romántica persa durante la era safávida, el historiador persa Ehsan Yarshater resalta:
"Como regla, la amada no es una mujer, sino un hombre joven. En los primeros siglos del Islam, las incursiones al Asia central produjeron muchos esclavos jóvenes. Los esclavos se adquirían o se recibían como regalo. Tenían por función servir como pajes en la corte o en las casas de los cortesanos, o así mismo como soldados o guardaespaldas. Los hombres jóvenes, fueran o no esclavos, servían el vino en banquetes y recepciones, y los más dotados entre ellos podían interpretar música o mantener una conversación cultivada. El amor entre jóvenes pajes, soldados o novicios pederastía fue sujeto de las introducciones líricas a los panegíricos desde el inicio de la poesía persa y del ghazal3 ".
En el género didáctico puede mencionarse al Hadiqatul Haqiqah de Sanai así como el Majzan-ul-Asrār de Nezami. Algunos trabajos de Attar pertenecen también a este género así como las principales obras de Rumi, a pesar de que algunos prefieren incluirlas en el tipo lírico debido a sus cualidades místicas y emotivas. Además algunos tienden a agrupar la obra de Naser Josrow en este estilo, a pesar de que la gema verdadera del mismo es el Bustan de Saadi, un peso pesado de la literatura persa.
Después del siglo XV, tuvo lugar el "estilo indio" de la poesía persa, a veces llamado "Isfahaní" o "Safaví". Este estilo tiene origen en la era timúrida, y produjo obras como las de Amir Josrow Dehlavi.
Ensayos[editar editar código
El ensayo más significativo de esta era es "Chahār Maqāleh", de Nizami Arudhi Samarqandi, así como el compendio de anécdotas de Jawami ul-Hikayat escritas por Zahiriddin Nasr Muhammad Aufi. El Qabusnama("Espejo del príncipe"), la famosa obra de Shams al-Mo'ali Abol-hasan Ghaboos ibn Wushmgir es muy estimada entre la literatura persa. También resulta muy significativo el Siyasatnama de Nizam al-Mulk , famosovisir persa. Panchatantra, traducción de cuentos populares indios también puede mencionarse en este género, ya que se los ve como una colección de refranes en los estudios literarios.
Biografías, hagiografías y trabajos históricos[editar • editar código]
Entre las principales obras biográficas e históricas de Persia clásica, puede mencionarse el famoso Tarij-i Beyhaqi de Abolfazl Beyhaghi, Lubab ul-Albab de Zahiriddin Nasr Muhammad Aufi , que ha sido considerado fuente cronológica por muchos investigadores, y Tarij-i Jahangushay-i Juvaini de Ata al-Mulk Juvayni, que detalla los eventos mogoles y del Iljanato, el "Tazkirat al-Awliya"4 de Attar es un registro detallado de los místicos sufíes, referenciado luego por varios autores y considerado un trabajo significativo en hagiografíamística.
Crítica literaria[editar • editar código]
La obra de crítica literaria persa más antigua que se conserva es Muqaddame-ye Shahname-ye Abu Mansuri, escrita en el período samánida. El trabajo comenta los mitos y leyendas de Shahnameh y está considerado el ejemplo más antiguo de prosa en el idioma. Muestra también la intención del autor de evaluar críticamente obras literarias.
...