Restaurasntes Y Su Desplazamiento En El Mercado
bautistasanchez5 de Junio de 2014
13.140 Palabras (53 Páginas)185 Visitas
Articulo 1
FACULTAT CC.EE. I EMPRESARIALS
4 rt LLICENCIATURA EN A.D.E.
MARKETING TURÍSTIC
ANÁLISIS DE UN SECTOR TURÍSTICO:
RESTAURANTES
ÍNDICE
1-. INTRODUCCIÓN
2-. SECTOR RESTAURANTES
2.1-. ANALISIS SECTOR RESTAURANTES
2.2-. EVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN .
2.3-. MARKETING SECTORIAL
2.4-. MARKETING PARTICULAR
2.5-. CONCLUSIONES DE FUTURO
3-. BIBLIOGRAFÍA
4-. ANEXOS
1.- INTRODUCCIÓN
Tal cómo consta en el índice, el trabajo própiamente dicho consta de cinco partes; ya que así lo hemos creído conveniente para un mejor desarrollo. En la primera se hace una visión descriptiva, aunque breve, del sector a estudiar en la Costa Dorada. En la segunda vemos la evolución del sector y lo comparamos con otras marcas turísticas como la Costa Brava, por ejemplo. En la tercera parte explicamos de que consta el marketing sectorial, basándonos básicamente en la información dada en la Asociación de Hosteleria. En la cuarta, vemos el marketing particular; y es aquí donde hemos realizado el trabajo de campo, visitando diversas tipologías de restaurantes, aunque nos hemos centrado en cinco: marisquerías, mesones, comida casera i típica (zona interior), fast-food, y Restaurante “Costa-Dorada”. En la última parte, comentamos lo que bajo nuestro punto de vista podría mejorar la competitividad del sector.
En el punto tercero del índice, haremos constar las referencias bibliográficas; aunque sean pocas, dada la naturaleza del trabajo. El sistema para referenciar las citas a pie de página será el sistema autor-fecha.
Al visitar los diferentes restaurantes, pasamos un cuestionario un tanto genérico (basado en “diez mandamientos” para incrementar las ventas en los restaurantes) que resumo a continuación, ya que la exposición de las cinco tipologías escogidas seguirán más o menos esta pauta:
1-. Definir las zonas de captación para cada uno de los turnos de comidas
(almuerzo, cena, entre semana, durante el fin de semana).
2-. Registrar por escrito los períodos de mayor actividad, actividad moderada e inactividad.
3-. Mejorar las ventas internas.
4-. Confeccionar unas listas de “mailing” para cada una de las zonas de captación (tarjetas de visita, empresas locales).
5-. Recordarles con regularidad a los destinatarios que el restaurante está a su disposición y que su propietario desea contar con ellos como clientes.
6-. Redactar una hoja informativa y folletos publicitarios.
7-. Preparar un plan de acción para los períodos de inactividad (intentando vender, primero, algo muy caro).
8-. Prestar especial atención a las personas que visitan por primera vez el restaurante y a los clientes habituales.
9-. Utilizar los nombres.
10-. Decir algo a los clientes en el momento en que se marchan.-->[Author:.]
2.- SECTOR RESTAURANTES
2.1.- ANÁLISIS DEL SECTOR RESTAURANTES
La Costa Dorada abarca todas las ciudades comprendidas entre Cunit y Alcanar. Es un centro turístico por excelencia al que acuden miles de visitantes año tras año, por lo que han ido aumentando los establecimientos dedicados a satisfacer sus necesidades, entre ellos la restauración.
Uno de los aspectos a tener en cuenta es que en la Costa Dorada hay que distinguir entre núcleos turísticos y núcleos más urbanos; en los primeros , la restauración se basa en satisfacer las necesidades de los turistas puesto que son los clientes que aportan mayores beneficios. En cambio, en los segundos, ésta divide sus esfuerzos entre los residentes y los turistas según la temporada. Y no podemos olvidar los pueblos que, sin ser costeros, tienen algún interés turístico, como por ejemplo monumentos históricos, parques de atracciones, etc., en los que el turista está de paso, lo que le convierte en visitante.
Básicamente los tipos de restaurantes con los que nos vamos a encontrar son :
- Restaurantes temáticos: son locales que recrean una atmósfera de otros lugares o culturas y ofrecen las comidas afines al ambiente.
- Catering: son empresas que se dedican a organizar comidas, banquetes, etc. y proporcionar todos elementos necesarios tales como camareros, mesas y demás, adaptándose a las necesidades del cliente.
- Servicios a domicilio: como el mismo nombre indica estos establecimientos sirven el pedido en el domicilio del cliente.
- Asadores-Restaurantes: son los establecimientos donde acuden los consumidores. Disponen de tipos muy variados de comida y son los más corrientes.
-Hamburguesería/Fast-food: establecimientos de autoservicio donde el cliente busca comida rápida.
- Marisqueras: son restaurantes especializados en pescado y marisco.
- Mesones/Tabernas: en ellos el cliente prefiere la calidad en la comida más que en el servicio.
Antes de analizar la restauración tendríamos que analizar previamente el turismo que visita este área, en el que, teniendo en cuenta que hablamos en términos generales, distinguiremos:
- Jóvenes: buscan sol, playa y salidas nocturnas, suelen ser de bajo poder adquisitivo pero la restauración consta entre sus necesidades básicas, buscan calidad y precio dentro de unos limites razonables.
- Familias: En este grupo hemos de distinguir entre turismo nacional y turismo extranjero; los primeros son los que tienen en la Costa su segunda residencia, por lo que pueden dedicar parte de su presupuesto a la alimentación, mientras que los segundos tienen que dividir dicho presupuesto entre diferentes necesidades.
- Tercera edad: Este grupo suele ir muy bien organizado, todo lo tienen contratado en la agencia de viajes con lo que sus gastos extras son mínimos.
- Hombres y mujeres de negocios: en este grupo también incluimos los asistentes a convenciones, ferias y actos de este tipo. Suelen estar formado por gente de alto poder adquisitivo que busca calidad en el servicio de restauración especialmente cuando realizan comidas de negocios.
Acabaremos diciendo que, en general, el turismo que acude a la Costa Dorada gasta poco y esto obliga al sector de la restauración a utilizar estrategias para atraer a los posibles clientes.
Según las distintas zonas de la Costa será mßs frecuente encontrar un tipo de restaurante que otros. Hay zonas en la que el tipo de turista ha condicionado el tipo de restaurantes ,por ejemplo, en zonas donde la mayoría de turistas son jóvenes o familias de bajo poder adquisitivo abundaran los restaurantes económicos o de comida rápida; en cambio en otras zonas el tipo de comida se ha convertido en atractivo turístico con lo que, por ser especializados, suelen ser más caros.
2.2.- EVOLUCIÓN Y COMPARACIÓN
NÚMERO DE RESTAURANTES POR ZONAS I AÑOS1
ZONES TURÍSTIQUES ANY 1987 ANY 1988 ANY 1989 ANY 1990
PIRINEU 431 451 470 508
COSTA BRAVA 1350 1463 1639 1577
COSTA MARESME 467 492 521 569
BARCELONA-GARRAF 4075 4352 4535 4643
COSTA DAURADA 936 1012 1081 1072
INTERIOR 1773 1995 2128 2191
TOTALS 9032 9765 10374 10560
ZONES TURÍSTIQUES ANY 1991 A NY 1992 ANY 1993 ANY 1994
PIRINEU 509 536 543 594
COSTA BRAVA 1523 1564 1753 2012
COSTA MARESME 577 580 632 634
BARCELONA-GARRAF 4639 4535 4673 4771
COSTA DAURADA 1112 1131 1286 1317
INTERIOR 2190 2252 2289 1958
TOTALS 10550 10598 11176 11286
La tendencia de la restauración en las zonas anteriormente expuestas ha sido creciente,así para el global de estas zonas se observa que el crecimiento fue mayor en el intervalo temporal que va desde el 1.987 a 1.990(Gráfico 11) coincidiendo con el crecimiento económico que se produjo para el total de la economia en ese periodo.Tal paralelalismo es tambien patente durante el espacio temporal que va desde 1.990 a 1.992 donde el crecimiento de la restauración en estas zonas se estancó coincidiendo con una fuerte crisis de la economia en general.Es ya en 1.993 con el resurgimiento de la economia global que se vuelve a notar una expansión del sector restauración.
Para centrarnos a estudiar la tendencia del sector restauración, en la Costa Dorada lo haremos comparativamente respecto la Costa Brava debido al parelalismo que hay entre estas dos zonas,puesto que constituyen las zonas turísticas más importantes de la costa catalana en los meses que van desde Mayo a Setiembre. Ambas zonas estan en consonancia con lo dicho anteriormente.Su comportamiento es bastante paralelo,ambas muestran un crecimiento del ´87 al ´89(más pronunciado en la Costa Brava).
En los periodos del ´90 al ´92 en la Costa Brava se produjo un descenso de la actividad de restauración,descenso que no se produció en la Costa Dorada donde la oferta de restaurantes se mantenía más o menos constante.
Es ya en el ´92 con la crisis de la economia española y la gran devaluación de la peseta que se produjo que favorecio al sector turístico.La devaluación de la peseta fue positiva para todo el sector turístico ya que nuestra moneda era muy débil(lo que pasar unas vacaciones en nuestro país para un extranjero era muy barato) y eso favorecía la entrada de turistas de una forma masiva,esto en el sector restauración se tradujo en un incremento pronunciado de la oferta restauradora en estas dos zonas de forma totalmente paralela como muestra el gráfico 16.
Hablamos de paralelalismo entre estas dos zonas porque la Costa Brava maneja unas cifras que en muchos periodos casi duplica las de la
...