ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Ejecutivo ISV

cn1707605219 de Mayo de 2014

949 Palabras (4 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 4

RESUMEN EJECUTIVO GRUPO N° 3

LEY DEL IMPUESTO SOBRE VENTA.

Antecedentes del impuesto sobre la Venta

Fue creado bajo decreto Legislativo N° 114 del 06 de Junio de 1963 y del cual se ha efectuado varias reformas en el pasar del tiempo, siendo más aplicadas en relación a la tasa imponible y la definición de productos exentos, sin embargo cada reforma afecta negativamente la economía.

En Honduras, el ISV resulta ser el tributo que mayor recaudación le genera al estado y que aporta cerca de 6 puntos del PIB en 2011, con una participación relativa cercana al 38% respecto del total de ingresos tributarios entre 2009 y 2012.

La ley del impuesto sobre ventas En su artículo N° 1, establece: “Crease un impuesto sobre las ventas realizadas en todo el territorio de la República, el que se aplicará en forma no acumulativa en la etapa de importación y en cada etapa de venta de que sean objeto las mercaderías o servicios de acuerdo con lo establecido en esta Ley y su Reglamento”

Sus reformas van orientadas a disminuir algunos productos exentos del ISV Productos alimenticios de origen nacional) y ampliar la base de productos y servicios gravados, eliminación y regulación de los créditos fiscales y la ampliación de agentes retenedores.

Según los economistas analistas cada reforma afecta más directamente sobre los estratos más ricos, considerando que el gasto está concentrado al igual que los ingresos y que cada exoneración favorece en términos absolutos mucho más a los ricos que a los pobres). Adicionalmente, Los agujeros en el ISV son inequitativos entre sectores, aun entre empresas del mismo sector, y favorecen la evasión por las dificultades de la Administración tributaria(Rol de la DEI)

Para efectos de interpretación de la misma ley, en su artículo N° 2, define la venta como: “…debe entenderse por venta todo acto que importe transferencia a título oneroso de una mercadería del dominio de una persona natural o jurídica al dominio de otra, o que tenga por fin último la transmisión de dicho dominio, independientemente de la designación que las partes den al contrato de origen o a la negociación en que se incluya o involucre, y de la forma del pago del precio, sea en dinero o en especie. También se incluyen dentro del término ventas, los servicios gravables confirme esta Ley, y el consumo o uso por el importador de las mercaderías que introduzco al país, o por el industrial o productor de las mercaderías o productos que, respectivamente, elabore o produzca y en tanto tales mercaderías no se encuentren expresamente exentas por esta Ley”

Se consideran responsables de la recaudación del impuesto sobre la venta, según lo contenido el articulo N° 8:

a) En las ventas, las personas naturales o jurídicas que las efectúen;

b) En los servicios, las personas naturales o jurídicas que los presten;

c) En las importaciones, los importadores o su agente aduanero.

El impuesto se cobrará independientemente del destino que se pretenda dar a las mercancías

Los responsables de la recaudación del impuesto presentarán mensualmente una declaración jurada de ventas y enterarán las sumas percibidas en las oficinas recaudadoras autorizadas al efecto. El entero se hará dentro de los primeros diez (10) días calendario del mes siguiente a aquél en que se efectuaron las ventas.

El Impuesto a las Ventas es progresivo en el consumo, regresivo en el ingreso y prácticamente sin efectos en la redistribución del ingreso. Sin embargo en su artículo primero habla que el mismo no es acumulativo.

No forman parte de la base gravable los descuentos efectivos que consten en la factura o documento equivalente, siempre que resulten normales según la costumbre comercial.

El hecho generador es decir la acción que da nacimiento al cobro del impuesto, se causa:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com