ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Presidencia de Onganía

caco9616 de Julio de 2013

2.636 Palabras (11 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 11

Presidencia de Onganía.

Un amplio consenso acompañó al golpe del 28 de junio de 1966: los grandes sectores empresarios y también los medianos y pequeños, la mayoría de los partidos políticos -con excepción de los radicales, socialistas y comunistas-Y hasta muchos grupos de extrema izquierda, satisfechos del fin de la democracias Burguesa. El nuevo orden imponía su discurso en el orden, la unidad, un cierto paternalismo y un definido anticomunismo. El estado mayor de las grandes empresas -el establishment económico- tenía interlocutores directos en muchos jefes militares. Otros -sobre todo los que rodeaban a Onganía se nutrían en cambio de una concepción mucho más tradicional derivada en parte del viejo nacionalismo pero sobre todo de las doctrinas corporativistas u organicistas que se estaban abriendo paso entre la nueva derecha. Se disolvió el parlamento-el presidente concentró en sus manos los dos poderes-y también los partidos políticos cuyos bienes fueron confiscados y vendidos para confirmar la clausura de la vida política.

Universidades: Se comenzó la represión al comunismo a cualquier expresión de pensamiento crítico de disidencia o hasta diferencia. El blanco principal fue la Universidad considerada un lugar típico de infiltración, cuna del comunismo, el lugar de propagación de todo tipo de doctrinas disolventes y el foco del desorden. Las universidades fueron intervenidas y se acabó con su autonomía Académica. El 29 de julio de 1966 "la noche de los bastones largos", la polícia irrumpió en varias facultades de la Universidad de Buenos Aires y apaleó a muchos profesores y alumnos. Algunos docentes emigraron, otros trataron de de reconstruir redes académicas o intelectuales. Mientras tanto en las Universidades reaparecieron los grupos autoritarios, clericales y tradicionalistas que estuvieron antes de 1955.

Censura y autoritarismo

frente a presiones corporativas, sindicales, y sectores débiles

hacia "el amor libre", el divorcio y pornografía (que según la iglesia cada uno de ellos era antesala al comunismo)

La sociedad acompanó las ideologías antes mencionadas

Autoritarismo económico (antes de que hubiera una política económica se efectuó)

se redujo el personal de la Administración pública, ferrocarriles y puertos, se controló la Aduanay diversas modificaciones para reducir costos

cierre de ingenios azucareros en la provincia de Tucumán

se apaciguó la protesta sindical y se intervino sindicatos

se sancionó una ley de "arbitraje obligatorio" que condicionaba la posibilidad de efectuar huelgas.

El gobierno de Onganía encontró la fórmula adecuada para efectuar la restauración de la sociedad y de la economía, había clausurado las escenas sindicales, corporativas y políticas.

Plan económico de Krieger Vasenas:

eliminar las causas de las pujas sectoriales

racionalizar el funcionamiento de la economía y facilitar el desempeño de las empresas más eficientes.

suspensión de los sueldos por 2 años

suspensión de las negociaciones colectivas

se congelaron tarifas de servicios públicos y combustibles

acuerdo de precios con las empresas

no hubo restricción monetaria y crediticia:

inversión del estado en caminos y accesos a la Capital Federal, creación de la empresa hidroeléctrica "El Chocón", puentes sobre el Paraná

reintegros a insumos importados de exportaciones no tradicionales

se eliminó subsidios a economías regionales

Consecuencias del Plan Económico:los beneficiarios de este plan fueron:

las empresas extranjeras y con cierta estabilidad y desnacionalización de la economía, se impusieron gracias a sus sistemas de organización.

los contratistas que realizaban obras públicas (terciarizacion)

los perjudicados fueron:

los sectores rurales por las fuertes retenciones exportadoras

el empresariado argentino por la desnacionalización de la economía y la intervención de las empresas extranjeras

economías provinciales: por la desprotección en el mercado (Tucumán, Chaco, Misiones)

Este tipo de economía estuvo centrada en inversiones extranjeras y exportaciones no tradicionales y avance en la sustitución de importaciones, se trataba de un proyecto propio de la burguesía que solo en este contexto institucional podía realizarse. Para los militares el estado intervencionista era una buena manera de Desarrollo de la Industria militar. En 1968 empresarios nacionales y sindicatos allegados a los militares empezaron a forzar por una vuelta a la nacionalización de la economía. A mediados de año Onganía relevó a Julio Alsogaray por Lanusse. Las voces del "establisment" protestaron y empezaron a meditar un reemplazo de Onganía por Aramburu y Paladino allegado a Perón.

El cordobazo: en mayo de 1969 precedió una ola de protesta estudiantiles en diversas universidades de las provincias. Activismo estudiantil y obrero se conjugaron el 29 de mayo en el centro de la ciudad (Córdoba). La CGT realizó una huelga general y movimientos obreros y estudiantiles ganaron el centro de la ciudad, donde se sumó gente. La represión policial generó un fuerte enfrentamiento creando un caos en la ciudad y la muerte de 30 personas y más de 300 heridos. El "cordobazo" fue el episodio fundador de movilización social hasta 1975. La interpretación de este episodio fue el rechazo del poder autoritario y multiforme de capital.

El cordobazo originó:

un renovado activismo sindical. Sobretodo en Rosario y Córdoba. Se luchaba por mejores condiciones de trabajo, incentivos, clasificación y categorías.

algunos dirigentes gremiales ponían el acento en la honestidad, la democracia interna y la atención a los problemas de planta diferenciada del matonismo y solo negociación salarial de los sindicatos de aquél entonces

reivindicaciones concretas a un cuestionamiento más amplio de las relaciones sociales y de la misma propiedad.

el Cordobazo incentivó hechos similares en rosario, río negro, mendoza chaco misiones y formosa.

Incentivó a la movilización urbana sobretodo en zonas humildes

crecimiento de la solidaridad

hubo un movimiento social de reclamo de trabajadores ocasionales, no agremiados y desprotejidos del sindicalismo, (reclamos surgidos de la vida cotidiana: falta de servicios básicos y mejor calidad de vida) de profresores y maestros y parte de la clase media.

Todo concluyó en una visión común: el poder autoritario y los grupos minoritarios que lo apoyaban, responsables directos y voluntarios de todas las formas de explotación, opresión y violencia de la sociedad

"SITRAC-SITRAM--->gremio de mecánicos de Córdoba célebres por sus acciones de protesta violenta (toma de fábricas o rehenes dentro de las mismas)"

Entorno Internacional:

concepto: fin del autoritarismo y la formación de una nueva sociedad: (principalmente movimientos ideológicos desarrollados por estudiantes y la universidad)

movilización de estudiantes y universitarios: praga, berkeley, méxico y parís 1968

la resistencia del pueblo de vietnam

la formación del comunismo en cuba y china

la figura o el "ícono" ideológico del "Che Guevara": lucha por la liberación del imperialismo

las guerrillas en brazil y uruguay

la presidencia de Allende en chile (marxismo/socialismo)

La Iglesia: el Concilio Vaticano II (bajo la tutela de Juan XXIII-renovación, nuevas consignas y nuevo rumbo de la iglesia, más apegado a la evangelización y a los problemas sociales, más compromiso con su realidad) estableció entre el clero latinoamericano la necesidad de atención a los pobres y de comprometerse a una reforma social necesaria. Es importante destacar la declaración "teología de La Liberación) donde se manifiesta que la violencia de los sectores humildes era consecuente de la violencia del poder. En Argentina desde 1968 se reunieron en "el movimiento de sacerdotes del tercer mundo" sacerdotes y laicos, que militaron en las zonas más pobres promoviendo la formación de organizaciones solidarias e impulsaron reclamos y protestas. El "lenguaje" de la prédica fue tornándose político. Rápidamente las ideas colectivas de la formación de la "igualdad social" provenientes del peronismo se unieron a la ideología de justicia social de la iglesia y atrajo más integrantes.

La universidad también sufrió cambios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com