ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de administracion financiera

MarthaElizabeth18 de Junio de 2012

5.845 Palabras (24 Páginas)1.459 Visitas

Página 1 de 24

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA (661)

OBJETIVO 1

Análisis de los Índices Financieros:

Los análisis de los índices financieros, tienen utilidad para ayudar a diferentes personas, ya sean estos acreedores o inversionistas y dependiendo de cada uno de ellos se utilizarán índices específicos.

Componentes de los Estados Financieros:

Son Balance General, Estado de Ganancias y Pérdidas, y Origen y aplicación de fondos.

Tipos índices:

Se clasifican en 4 grandes grupos: Liquidez, Endeudamiento, Actividad y rentabilidad.

• ÍNDICE DE LIQUIDEZ: Es la capacidad de la firma de permanecer solvente, es decir, la habilidad de hacer frente a los compromisos a corto plazo. Pueden ser:

o Índice Corriente: Es el mas usado y se calcula:

Activos Circulantes =

Pasivos Circulantes

o Índice Rápido o Acid-test (Prueba del Ácido): Es

Activos Circulantes – Inventario =

Pasivos Circulantes

• ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO: Miden la capacidad que tiene la compañía de cumplir con sus compromisos a largo plazo. Puede ser:

o Deuda sobre patrimonio: Este índice mide la proporción de deuda (Recursos externos) sobre el patrimonio):

Total Pasivos =

Total Patrimonio

o Índice deuda a largo plazo sobre patrimonio con largo plazo: Mide la importancia que tiene la deuda sobre el patrimonio.

Deuda a largo plazo . =

Deuda a largo plazo + patrimonio

o Índice de cobertura de gastos de intereses: Mientras mayor sea este índice, mayor sería la facilidad de realizar

Ganancias antes del ISLR + Gastos de intereses . =

Gastos de intereses

o Índice de cobertura de pagos de endeudamiento: Se trata de generar suficiente efectivo para poder cancelar los compromisos adquiridos a largo plazo.

Ganancias después del ISLR + Depreciación . =

Pagos de largo plazo

• ÍNDICES DE ACTIVIDAD: Son los índices que indican el desenvolvimiento de la compañía, por lo tanto, enviar señales de alarma a la gerencia.

o Rotación de inventarios: La valoración de los inventarios debe hacerse al costo de producción o de mercado, cualquiera de ellos que sea el menor.

Monto inventarios x 365 . =

Costos de ventas

o Rotación de cuentas a cobrar: Mide con qué eficiencia las laboras de cobranza.

Cuentas a cobrar x 365 . =

Ventas netas

• ÍNDICES DE RENTABILIDAD: Se orienta principalmente al accionista. Quien, es una persona que invierte (compra) en una compañía con el fin principal de obtener dividendos y formar parte de la Junta Directiva de la misma.

o Margen de operación: Indica que por cada bolívar que se incremente la venta, quedan ___ céntimos que servirán para cubrir otros gastos y si estos están cubiertos para aumentar las ganancias. (Ingreso Marginal)

Ganancia Bruta x 100 . =

Ventas netas

o Margen de Ventas: Indica qué porcentaje de las ventas se convierten en ganancias.

Ganancia Neta x 100 . =

Ventas

o Retorno sobre activos: Indica qué porcentaje generan los activos que la empresa posee.

Ganancia Neta x 100 . =

Total Activos

Una forma de ver cuánto generan los activos es:

Ganancia en operaciones + intereses x 100 . =

Total Activos

o Retorno sobre capital: Indica el potencial de ganancias del capital invertido por los accionistas.

Ganancia Neta x 100 . =

Patrimonio

ANÁLISIS DE FLUJO DE FONDOS DE LA EMPRESA

Se refiere a determinar de dónde provinieron los fondos y cómo éstos fueron distribuidos. Para ver cómo es el proceso continúo de flujo de fondos en una empresa, se debe calcular un Estado financiero que los llamaremos Origen y aplicación de fondos.

Origen y aplicación de fondos:

Se debe utilizar la siguiente metodología:

a) Clasificar los cambios que ocurren dentro del Balance General en donde se noten incrementos o descensos de partidas.

b) Clasificar en el Estado de Ganancias y pérdidas los aumentos y disminuciones de efectivo.

Partidas que aumentan el efectivo:

1. Disminución en cualquier activo excepción del efectivo y activo fijo.

2. Aumento en el pasivo (Circulante y largo plazo).

3. Ventas de acciones preferidas o comunes.

4. Depreciación y ganancia neta.

Partidas que disminuyen el efectivo:

1. Aumento neto de activos a excepción del efectivo.

2. Disminución en los pasivos.

3. Dividendos en efectivo.

4. Retiro o compra de acciones de la compañía.

OBJETIVO 2

Análisis de Puntos de Equilibrio Operativo y Financiero:

Permite relacionar los costos fijos, costos variables y los ingresos totales a fin de conocer el nivel de ventas que debe alcanzar una empresa para operar con utilidad, información que es determinante en la toma de decisiones referentes a fijación de precios, control de costos y programas de expansión.

Punto de Equilibrio Operativo:

Datos

Q = Nivel de venta en equilibrio

F = Costo Fijo

V = Costos Variables por unidad

p = Precio de venta por unidad

Q = F .

p - v

Variación en un punto de producción X = % Cambio en ganancias

% Cambio de producción

Variación en un punto de producción X = X ( p – v ) .

X ( p – v ) - F

Se observan disminución en costos fijos, en costos variables.

Método Empírico en el Cálculo del punto de equilibrio:

Es un método efectivo a la hora de calcular el punto de equilibrio de la empresa, conociendo solamente sus estados financieros.

Practicar ejercicios

Punto de Equilibrio Financiero:

Permite definir cuál debe ser la composición de deuda y patrimonio más acertada en nuestra compañía tanto en el presente como para el futuro. También, sirve para determinar cuán sensibles son las ganancias para distintos niveles de producción y endeudamiento.

Concepto de Probabilidades aplicado a las Técnicas de punto de equilibrio financiero:

Normalmente la pregunta sería: ¿Qué probabilidad existe de que la GAII < Bs. 3.750.000,00?

Se utiliza la siguiente formula:

A = X - x

OBJETIVO 3

Manejo de las tablas Financieras y las Relaciones F, P y A:

Es importante que el dinero o flujo de dinero debe ser reconocido no solamente por su monto sino también de cuándo esas cantidades se generan. Los flujos de caja o desembolsos de dinero, se pueden representar en tres formas distintas: Valor Futuro (F), Valor presente (P) y Valor Anual (A).

Cada uno de ellos tienen unas características propias que deben cumplirse para poder hacer uso de las tablas financieras.

• Valor Futuro (F): Representa a una sola cantidad, pero que ocurre hoy.

• Valor presente (P): Representa a una sola cantidad que se genera en un tiempo lejano.

• Valor Anual (A). Corresponde a una serie de cantidades de igual monto, que se repite a iguales intervalos de tiempo.

Para resolver de cualquier ejercicio se debe:

1. Llevar los datos a un gráfico lineal.

2. Establecer la ecuación correspondiente.

3. Sustituir los valores y resolver la ecuación.

Relación entre Valor Presente (P) y Valor Fruto (F):

Se utiliza la formula:

P = . F .

(1 + i )n

i = Tasa de interés

n = período de tiempo

F = Valor Futuro

P = Valor Presente

F = P ( 1 + i )n

Relación entre Valor Presente (P) y Anualidades:

P = A (1 + i )n – 1

i (1 + i )n

A = P i (1 + i )n .

(1 + i )n -1

Relación entre Valor Futuro (F) y Anualidades (A):

F = A x (1 + i )n – 1

i

A = F x i .

(1 + i )n -1

Uso de las Tablas Financieras:

Significados:

n = Número de períodos.

F/P = Dado P hallar su equivalente en F. Formula 1.

P/F = Dado F hallar su equivalente en P. Formula 2.

P/A = Dado A hallar su equivalente en Valor Presente. Formula 3.

A/P = Dado P hallar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com