ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración financiera: Resumen


Enviado por   •  29 de Enero de 2016  •  Resúmenes  •  1.766 Palabras (8 Páginas)  •  108 Visitas

Página 1 de 8

Administración financiera:

Es un área de la administración que, evalúa gastos y genera presupuestos, recauda dinero, y planifica el financiamiento de las operaciones, tomando decisiones para maximizar el alcance de los recursos económicos, obteniendo la mayor utilidad posible y así incrementar el capital de la empresa.

Tasa de interés:

En el ámbito de la economía y las finanzas, Las tasas de interés son el precio del dinero. El concepto de interés hace referencia al costo que tiene un crédito o bien a la rentabilidad de los ahorros. Se trata de un término que, por lo tanto, permite describir al provecho, utilidad, valor o la ganancia de una determinada cosa o actividad.

Garantía:

Es un negocio jurídico mediante el cual se pretende dotar de una mayor seguridad al cumplimiento de una obligación o pago de una deuda.

Interés:

Porcentaje que sobre el monto de un capital, paga periódicamente al dueño del mismo la persona física o moral que toma en préstamo o en depósito dicho capital.

Plazo:

Tiempo o periodo en el cual una situación debe cumplirse o concluirse.

Tasa de inflación:

Indicador del crecimiento sostenido de los precios de los bienes y servicios expresados en porcentaje con relación a un periodo de tiempo.

Tasa de interés real:

Es el porcentaje resultante de deducir a la tasa de interés general vigente la tasa de inflación.

Fuentes de financiamiento:

Son canales e instituciones bancarias y financieras, tanto internas como externas por cuyo medio se obtienen los recursos necesarios para equilibrar las finanzas públicas. Dichos recursos son necesarios para llevar a cabo una actividad económica, ya que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios.

Qué es el capital de trabajo?

     El capital de trabajo es la inversión de una empresa en activos a corto plazo para mantener las operaciones de una compañía en funcionamiento.

     Contablemente, el capital de trabajo neto se define como los activos circulantes (en términos generales: efectivo, valores, cuentas por cobrar e inventarios) menos los pasivos circulantes (cuentas por pagar).

 Los ciclos de los procesos asociados con la administración de este capital de trabajo son: de la Orden (venta) al Cobro, de la Compra al Pago y del Pronóstico a la Entrega.

Poder adquisitivo:

Se puede definir al poder adquisitivo como la cantidad de bienes o servicios que podemos adquirir con un monto determinado de dinero. Por ejemplo, supongamos que hoy podemos comprar cinco manzanas con una moneda de 10 pesos; entonces se puede afirmar que tales manzanas representan el poder adquisitivo de dicha moneda.

Ahora bien, si dentro de un año, por efectos de la inflación, los precios de las manzanas se incrementasen 25%, entonces nuestra moneda sólo sería suficiente para comprar cuatro de ellas. Esto significaría que el poder adquisitivo de la misma se ha reducido de manera substancial.

Condiciones de crédito:

Son las circunstancias y/o características imprescindibles,  que se acuerdan o pactan, para que un crédito (financiamiento) se dé por hecho.

Fuentes de financiamiento:

Las fuentes de financiación son todos aquellos mecanismos que permiten a una empresa contar con los recursos financieros necesarios para el cumplimiento de sus objetivos de creación, desarrollo, posicionamiento y consolidación empresarial. Es necesario que se recurra al crédito en la medida ideal, es decir que sea el estrictamente necesario, porque un exceso en el monto puede generar dinero ocioso, y si es escaso, no alcanzará para lograr el objetivo de rentabilidad del proyecto. En el mundo empresarial, hay varios tipos de capital financiero al que pueden acceder acudir una empresa: la deuda, al aporte de los socios o a los recursos que la empresa genera.

En las organizaciones hay una habilidad financiera que debe fomentarse, y es la de redesplegar el dinero generado por la empresa, tanto a nivel interno como externo, en oportunidades de crecimiento. En oportunidades que generen valor económico; pero si carecen de ella, pueden suceder dos cosas: 1. Que sean absorbidas por otras con mayor habilidad o desaparecer por la ineficiencia e incompetencia.

Los directivos se dedican más a mirar hacia adentro, incluso hacia atrás (llamado por algunos el ombliguismo empresarial), en lugar de mirar alrededor y hacia delante. Su interés no se ha centrado en las implicaciones de las nuevas tecnologías y en el direccionamiento a 5 o 10 años, sino en reducir su estructura y responder al último movimiento de la competencia (reactivo), o en reducir su ciclo productivo.

Aunque éstos últimos son importantes, tienen más que ver con competir en el presente que en el futuro. Lo cual nos lleva siempre a mejorar márgenes decrecientes y utilidades del negocio del pasado.

FUENTES INTERNAS

  1. Emisión de acciones.
  2. Aportes de capital.
  3. Utilidades retenidas: Las utilidades no repartidas a socios.
  4. Fondos de depreciación. O sea la cifra que se cargó contablemente como gasto por el uso de maquinaria y equipos, sin que realmente hubiese existido desembolso alguno. Bajo éste rubro deben catalogarse también la amortización de inversiones.
  5. Venta de activos fijos.

FUENTES EXTERNAS.

  1. Créditos de proveedores.
  2. Créditos bancarios.
  3. Créditos de fomento
  4. Bonos: Son una fuente alterna de financiación externa para la empresa. Representa una hipoteca o derecho sobre los activos reales de la empresa. En caso de liquidación los bonos hipotecarios son pagados antes que cualquier derecho sobre los activos; además los bonos tienen garantizado un rendimiento independiente del éxito de la empresa. Una figura interesante en los bonos son los BOCEAS, Bono Obligatorio Convertible en Acciones, el cual se suscribe como un título valor con propósito crediticio, por medio del cual las sociedades captan recursos en calidad de préstamo, reembolsable a mediano o largo plazo a cambio de una rentabilidad constante.
  5. Leasing: Es una forma alterna de financiación, mediante la cual el acreedor financia al deudor cuando éste requiere comprar algún bien durable , mediante la figura de compra del bien por parte del acreedor y usufructo del mismo por parte del deudor. El acreedor mantiene la propiedad del bien durante todo el periodo financiado y el deudor le reconoce un canon de arrendamiento prefijado por su utilización. Se establece de antemano la opción de compra de parte del deudor , al cabo de cierto tiempo de usufructo por un valor residual, usualmente pactado como un porcentaje del valor inicial del bien.
  6. Cofinanciación.
  7. Cartas de crédito: Es la forma de hacer negocios entre un comprador y un vendedor que no se conocen. Usualmente las cartas de crédito se utilizan, a más de garantía de que se producirá el pago, como instrumento de financiación. Se presenta un intermediario bancario que garantiza el pago.
  8. Aceptaciones bancarias y financieras: En el fondo es una letra de cambio aceptada por un banco con cargo al comprador de bienes manufacturados. El vendedor vende al comprador una mercancía, y con base en la factura comercial, debidamente aceptada por el representante legal, se estipula un título valor en el que se estipula que el comprador debe al vendedor el importe de la venta y que le pagará dentro de un plazo convenido usualmente uno, dos, tres meses o con plazo máximo a un año. Quien elabora el documento es una entidad financiera, a petición del comprador, quien asume la responsabilidad de cancelar su valor en el mismo banco. Cuando la entidad financiera que da el aval es un banco, se llama aceptación bancaria, y si es otro tipo de entidad financiera, se denomina aceptación financiera.
  9. Factoring: Es un sistema de descuento de cartera que permite al vendedor hacerse a liquidez con base en sus cuentas por cobrar.
  10. Titularización: mecanismo de rentas mixta en el cual el comprador asegura un interés cercano al 25%, es decir una renta fija superior a lo que ofrecen los mercados bancarios.
  11. Sobregiro bancario: corresponde a un cupo de crédito automático a un costo habitualmente más elevado que el ordinario.
  12. Tarjetas de crédito.
  13. Ángeles inversionistas: Se les denomina ángeles inversionistas a personas naturales que financian iniciativas empresariales a título personal, como dice Marcelo Rabba Apara en su artículo “Para qué sirven los Ángeles y El Capital Semilla: El inversionista Ángel normalmente aparece en ese momento que el empresario decide salir de su medio de origen para buscar los recursos necesarios que permitan concretar su Plan de Negocios. De ahí en adelante, lo acompañará aportando dinero, contactos, trabajo, experiencia y todos los recursos necesarios para que se vayan cumpliendo las etapas que son requisito para recibir”
  14. Fondos de capital de riesgo (FCR):  Es la aportación temporal de recursos de terceros al patrimonio de una empresa con el fin de optimizar sus oportunidades de negocio e incrementar su valor, aportando con ello soluciones a los proyectos de negocio, compartiendo el riesgo y los rendimientos donde el inversionista capitalista busca una asociación estrecha y de mediano plazo con los accionistas originales.

Capital ajeno (de adeudo):

     Serian todos los pasivos de una empresa, pues son recursos de un tercero, depositados en dicha empresa, con el fin de mejorar las oportunidad del negocio e incrementar su valor.

Capital propio (de aportación):

      Serian todos los capitales aportados o contribuidos por el/los propietarios, en la inversión de la empresa, así como también las utilidades generadas por la operación del negocio.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (88 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com