ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ricardo Baquero y Mariano Narodowsky

Yami444Resumen30 de Octubre de 2018

523 Palabras (3 Páginas)539 Visitas

Página 1 de 3

Escuela y construcción de la infancia. R, Baquero y M, Narodowsky.

El objetivo es indagar acerca del concepto de “infancia” en el ámbito del “discurso pedagógico”  La intención es la de elaborar el marco en el cual la pedagogía construye la infancia y la configura a partir de ciertas categorías.

El libro de Philippe Aries ofrece sus afirmaciones en dos series:[pic 1]

La primera, por contraste con nuestros actuales sentimientos respeto de la infancia, los niños no eran ni queridos ni odiados: eran simplemente inevitables

La segunda, describe la transición de la antigua a la nueva concepción de infancia: dos sentimientos de infancia:

  • El primero es el mignotage (mimosear): por medio del cual se reconoce una cierta especificidad del niño  Expresa la dependencia personal del niño al adulto y la necesidad de protección por parte de éste
  • El segundo sentimiento se conforma a partir del nuevo interés generado por la infancia como objeto de estudio y normalización, siendo los pedagogos los sujetos destacados en este proceso y el de escolarización.

LA PEDAGOGIZACIÓN DE LA INFANCIA (Modernidad S XV al XVIII)

Escolarización e infantilización son fenómenos paralelos y complementarios  La pedagogía cumple el rol de “producción discursiva” que nombra y explica la circulación de saberes en las instituciones escolares.

Es un relato moderno que conectará a través de la escuela a una infancia deseada – normal, en una sociedad deseada.[pic 2]

La infancia es pedagogizada desde este dispositivo de laboratorio escolar  Será clasificada, graduada y controlada por estudios científicos especializados.[pic 3]

“Es imposible comprender el discurso moderno de la infancia si no se tiene en cuenta el análisis del discurso pedagógico”

Por esto es que la institución escolar es el dispositivo que la modernidad construye para encerrar a la niñez: encerrada topológicamente (espacialmente), corpóreamente y desde las categorías que la pedagogía ha elaborado para resignificarla.

La infancia es el punto de partida y de llegada de la Pedagogía 

Para la pedagogía en la modernidad, la infancia es un “hecho dado” desde el cual es posible construir teórica y prácticamente al alumno: deshistoriza la construcción de conocimientos  y la constitución subjetiva  Se normativiza a la infancia.

Se genera una tensión entre los comportamientos que se esperan del niño en general y del alumno en particular → La posición del alumno implica a la posición de infante y viceversa.

“La escuela moderna es la escuela de la infancia pedagogizada, de la infancia sometida a una analítica propuesta por la pedagogía y la psicología educacional” en donde el niño y alumno se divorcian: se trata de desnaturalizar las características del dispositivo moderno, como también a la lógica propia de la naturaleza infantil.

¿Existe la infancia?

La infancia es una construcción de la modernidad definida para la atribución de ciertas características a un conjunto particular de la población, desde instituciones, discursos científicos y normativizados.

Y esto nos lleva a repensar la existencia de la infancia, más allá de la crisis de la modernidad: porque la crisis no es de la existencia de la infancia en sí misma, sino:[pic 4]

  • Del “modelo de dependencia y de individualización instituida”
  • De “la escuela como el único ámbito educativo”
  • Infancia como discurso unívoco moderno y sin construcción histórica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (183 Kb) docx (15 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com