ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Un mundo sin adultos” Mariano Narodowski

wan88Resumen28 de Julio de 2017

765 Palabras (4 Páginas)789 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

“Un mundo sin adultos”

M. Narodowski

BREVE RESEÑA

      ¿Qué tienen en común fenómenos actuales como las adolescencias eternas, los alumnos que saben más que sus docentes, o los padres que ya no conciben el esfuerzo por sus hijos como una virtud socialmente reconocida? Vivimos un tiempo en el que los adultos queremos parecer jóvenes y los más chicos no quieren crecer.Un tiempo de cambios tan vertiginosos que hacen que temamos ser obsoletos, inservibles. Un tiempo en el que hacerse viejo no tiene perdón. En este libro, Mariano Narodowski recurre a fuentes tan variadas como avisos comerciales, letras de rock, películas, series, textos literarios y trabajos académicos para reflexionar profunda y provocativamente sobre realidades contemporáneas que parecen disímiles -como el bullying y el divorcio exprés-, y para poner en evidencia el desvalor que hoy representa la adultez. Un mundo sin adultos da cuenta de un profundo cambio de época que no deja inmune ningún rol tradicional, e identifica una paradoja incómoda: tanto hemos reclamado que los niños y los adolescentes fueran liberados del dominio adulto que, finalmente, los adultos nos hemos liberado de ellos

Wanda

     


Trabajo Práctico

“Un mundo sin adultos”  Mariano Narodowski

  • ¿Cómo se enseña a este niño, del siglo XXI que se encuentra atravesado por  diversas situaciones comunicacionales (tecnología) y sociales, que se iguala al docente?
  • ¿Cómo rompo en el paradigma tradicional, la idea del  que el niño aprende y el docente enseña?
  • ¿Cómo trabaja la asimetría (si la hubiera) entre el lugar de un adulto y el lugar de un niño?

  1. El escritor, al comenzar el libro nos presenta, una hipótesis, ya planteada por Postman Neil, acerca de “…cómo el avance y la difusión generalizada de la televisión como la tecnología privilegiada para la transmisión de conocimiento y pautas culturales, habrá de generar  una creciente equivalencia y similitud, y la consecuente supresión de las fronteras simbólicas, materiales o legales entre personas de diferentes edades…”.

 Con lo cual, nos plantea un nuevo desafió como docentes de esta nueva generación, en la que los niños atravesados por diversas situaciones comunicacionales y sociales, se encuentra a igual o mayor escala, apropiados de saberes que éstos medios tecnológicos le proporcionan. Si bien conocerlos no es igual a apropiarlos, como futiros docentes de esta nueva era, es fundamental contextualizarnos, entender que las brechas generacionales se han acortado, como dice el autor, todo radica en entender que se ha producido una “mutación”, pero no solo en las infancias, sino también en generaciones precedentes, ya que todo cambio es un proceso y la adaptación a ellos, un requisito.

Estas mutaciones también se ven reflejadas en la sociedad, en la cultura, en los medios comunicacionales, en el marketing, el comercio, etc. Todos estos parámetros, nos plantea enseñar a ser y ser reflexivos, analíticos, críticos, y argumentativos de lo que nos proporcionan.

 El saber acerca de la tecnología, las comunicaciones etc., no nos hace conocerla, el análisis de ellas, el aprender a enseñarlas, y el trabajar siempre colectivamente y escuchando  a otros, nos da nuevas miradas y proporciona saber comprender la información de la formación.

  1. Si bien algunos reclaman la vuelta de las tradiciones más conservadoras, tanto en la crianza, y tradicionales metodologías pedagógicas, las demandan como un modo de restaurar el mundo perdido de la autoridad adulta.

El docente deja de ser el portador del saber, para ser un guía, promoviendo que sus estudiantes puedan ser a futuro autónomos  y no por eso pierde autoridad, se acerca a los estudiantes como una persona, que si bien puede equivocarse y acertar, deja de lado lo dogmático del conocimiento acabado,  se presenta más humano. El docente debe generar un cambio, ya que en sus aulas existen diversidades de realidades que convergen, modos distintos de aprender,  intereses diversos  y que éstos son el reflejo de lo q pasa en la sociedad, él debe  mostrarse como parte de ella.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (151 Kb) docx (359 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com