ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riesgos Sobre La Salud Asociados A Las Actividades Agrícolas. Un Caso De Estudio De La Geografía Rural

arsenico3316 de Octubre de 2012

5.067 Palabras (21 Páginas)956 Visitas

Página 1 de 21

281

Riesgos sobre la salud asociados a las

actividades agrícolas.

Un caso de estudio de la geografía rural

Risk associated with agricultural activities.

A study case of rural geography

Luis Alfonso Sandia Rondón*, Miguel Cabeza Díaz*

Johnny Arandia** y Guillermo Bianchi***

* Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial. (CIDIAT), Mérida -

Venezuela. E-mail: lsandia@hotmail.com

* * Corporación de la Salud del Estado Mérida, Mérida - Venezuela.

* * *Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias, Mérida - Venezuela

Resumen

La agricultura constituye una de las actividades económicas más difundidas en el mundo.

Las tecnologías que sirven de base fundamental para su desarrollo presentan riesgos, no

solo para la calidad y cantidad de los recursos naturales y el ambiente en general, sino

para la salud de las poblaciones relacionadas. A estas circunstancias se añade el deficiente

saneamiento ambiental y las desventajas económicas que afectan a las poblaciones rurales.

En este artículo se analiza una serie de riesgos para la salud asociados a las actividades

agrícolas, los cuales se identificaron en estudios realizados dentro del Convenio CIDIATFundación

Polar en el Valle de Quíbor, estado Lara y en los municipios Rivas Dávila y

Pueblo Llano del estado Mérida.

Palabras clave: agricultura; área rural; ambiente; salud.

Abstract

Agriculture is one of the most diffused economical activities in the world. The technologies

that sustain their development introduce risks not only for the quality and quantity of the

natural resources and the environment in general, but also for the health of the related

populations. To these circumstances the deficient environmental sanitation systems and

economical disadvantages that affect the populations related to agricultural are added. In

this article a series of health risks associated to the agricultural activities and the rural

areas are analyzed. These were identified in studies done in the CIDIAT-Fundación Polar

Agreement in the Valley of Quíbor, Lara state and the counties Rivas Dávila and Pueblo

Llano of the Mérida state.

Key words: agriculture; rural areas; environment; health.

Rev. Geog. Venez. Vol 40(2) 1999, 281-295

282

Introducción

La geografía, en su interés por el estudio

de las relaciones entre el hombre y su

entorno físico y social, tiene un

ilimitado campo de actuación que le

valida cada día más como una disciplina

científica fundamental para la búsqueda

de las soluciones a los graves problemas

asociados a las interrelaciones entre la

sociedad y el espacio físico y social

que ella ocupa.

Uno de los ámbitos de interés de

la geografía es sin duda el espacio

rural. En este medio desde los inicios

de la civilización se presenta una

profunda interrelación del hombre con

su entorno que sustenta una actividad

básica para la supervivencia humana

como lo es la actividad agrícola.

En las últimas décadas, unido a las

preocupaciones mundiales en relación

al deterioro ambiental, se han

presentado una serie de planteamientos

tendientes a alertar acerca de las

implicaciones negativas que los modelos

de explotación agropecuarios

prevalecientes tienen sobre la calidad

ambiental y sus graves consecuencias

sobre la salud humana.

En el aprovechamiento agrícola y

pecuario, a través de un proceso

organizado de siembra, cultivo y cosecha

de especies vegetales, y de cría de

animales, se generan productos que

constituyen elementos básicos para la

alimentación humana y materia prima

fundamental de los sectores

agroindustriales. Sin embargo, pese a

la importancia de las actividades

desarrolladas, buena parte de los

mecanismos y sistemas implementados

para la explotación de los recursos en

el sector agrícola ponen en peligro la

propia persistencia de los sistemas de

producción, al alterar el patrimonio

ecológico y afectar las condiciones de

salud y de calidad de vida de la

población.

Las actividades llevadas a cabo en

el proceso de explotación agropecuario,

a pesar de contribuir con los fines

principales del mismo, han estado

orientadas hacia la optimización del

rendimiento agrícola, implicando

alteraciones y daños tanto a elementos

básicos del ambiente como suelo, agua,

aire, fauna y f lora; y al estado de

salud del hombre, haciendo

insustentable la propia actividad. Por

ejemplo, los usos inapropiados del suelo,

por sobreexplotación o por aplicación

intensiva de plaguicidas, alteran sus

condiciones agroecológicas, lo cual

atenta contra los niveles de calidad y

cantidad de los productos, contra las

condiciones de rentabilidad económica

de la actividad y, por tanto, contra las

condiciones de salud y bienestar de la

población asociada a la misma.

Frente a esta degradación ambiental,

cada vez más alarmante, a través de

encuentros internacionales delegados de

diferentes gobiernos del mundo han

propuesto mecanismos estratégicos para

orientar el proceso de aprovechamiento

de los recursos con el menor impacto

sobre la calidad ambiental y con la

L.A. Sandia Rondón, M. Cabeza Díaz, J. Arandia y G. Bianchi

283

optimización de los niveles de bienestar

y de calidad de vida para la sociedad.

Sin embargo, pese a estos esfuerzos, a

la concientización que de los problemas

ambientales tiene buena parte de la

sociedad actual y a la adopción de

modelos de gestión dirigidos tanto a

la protección del ambiente como a su

uso racional para provecho y disfrute

del hombre, aún falta mucho por hacer;

pues pareciera que esas acciones no

tienen efectos visibles, y por el contrario

se percibe una acentuación de los

niveles de daño al patrimonio físico,

biótico, socioeconómico y cultural, y a

la disminución de la calidad vida de

un alto porcentaje de la población

mundial, especialmente de aquella que

habita en los países de economías más

débiles.

Como una estrategia para lograr

los objetivos de desarrollo económico

y social, sin menoscabo de la calidad

ambiental, se ha planteado desde la

década de los ochenta el modelo de

Desarrollo Sustentable. Este paradigma

de desarrollo alternativo, a partir de

una concepción holística del ambiente,

propugna que para alcanzar los niveles

de desarrollo económico y cultural, se

debe realizar un aprovechamiento

racional de los recursos naturales

garantizando no sólo los bienes

satisfactores de las necesidades de la

sociedad actual con justicia social y

equidad, sino garantizando también la

permanencia de los recursos naturales

en condiciones de calidad y cantidad

aptas como para que las generaciones

futuras puedan igualmente satisfacer

sus propias necesidades.

Dentro de esta perspectiva es

necesario desarrollar esfuerzos orientados

al establecimiento de mecanismos de

desarrollo en todos los ámbitos, a fin

de armonizar cada vez más las acciones

de aprovechamiento de los recursos

naturales y los fines de conservación

del patrimonio ecológico, así como

del mejoramiento de las condiciones

de bienestar y de calidad de vida del

hombre.

Bajo esta marco referencial y dentro

del Convenio CIDIAT-Fundación Polar,

desde 1993, se han venido adelantando

trabajos orientados al diagnóstico de

las relaciones existentes entre la actividad

agrícola, el ambiente y el estado de

salud de la población; los cuales han

generado una línea de investigación

que cada día cobra mayor relevancia y

cuyos resultados se plasman en los

informes técnicos de los trabajos de

investigación realizados en el Valle de

Quíbor del Estado Lara y en los

municipios Rivas Dávila y Pueblo Llano

del Estado Mérida.

Factores de riesgo sobre la

salud asociados a las

actividades agrícolas

Desde el punto de vista epidemiológico

se considera como Factor de Riesgo a

cualquier característica o circunstancia

detectable en una persona o grupo de

personas que se pueda asociar con un

Riesgos sobre la salud asociados a las actividades agrícolas, 281-295

284

aumento en la probabilidad de padecer,

desarrollar o estar especialmente

expuesta a un proceso mórbido (Evans

y Albornoz, 1996:646).

Los factores de riesgo sobre la salud

pueden ser aspectos asociados al medio

físico natural, al medio socioeconómico

y cultural, o a las características

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com