Royal Pavillion
Techmech25 de Agosto de 2014
3.186 Palabras (13 Páginas)226 Visitas
Royal Pavilion
Nombre Castillo
Royal Pavilion
Conocido también como
Pavilion Brighton
País
Inglaterra
Área Geográfica
Sussex del Este
Localidad
Brighton
Siglo/Año
1787
Fundador
George IV
Visitable
El Royal Pavilion ('Pabellón Real') es una antigua residencia real que se encuentra en Brighton, Inglaterra. Fue construido en el siglo XIX como un retiro a orillas del mar para Jorge IV de Inglaterra, entonces aún Príncipe Regente. También recibe el nombre de Brighton Pavilion.
ANTECEDENTES
El Palacio del príncipe de Gales (que más tarde fue el rey Jorge IV), construido a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Brighton ya era un conocido lugar de recreo junto al mar cuando el príncipe lo visitó por primera vez, pero creció aún más gracias a su patrocinio. En 1786 alquiló allí una villa principal para mantener su aventura con la señora Fitzherbert, que pronto comenzó a reformar y a ampliar con el nombre de Marine Pavilion.
Henry Holland, uno de los principales arquitectos neoclasicistas de la época, proyectó las obras de expansión. Entre 1802 y 1804 se redecoraron los interiores en estilo chinesco y se añadieron unas nuevas cuadras circulares (hoy la sala abovedada de conciertos) en estilo hindú. Después de la muerte de su padre y la Regencia de 1811 (alcanzó el trono en 1820), el príncipe encargó a John Nash reformar por completo el edificio. Este arquitecto (que había proyectado en Londres el Regent's Park, Regent Street y la Carlton House Terrace) respetó la estructura de tipo holandés del edificio primitivo, pero transformó totalmente el interior siguiendo un estilo enormemente ecléctico, con predominio del orientalismo, especialmente adecuado para los entretenimientos palaciegos que prefería el príncipe. Los trabajos duraron hasta el año 1822 y entre los espacios más impresionantes destacan la sala de música (llamada Music Room, donde Rossini tocó para Jorge IV en la Navidad de 1823) y el Banqueting Room. La gran cocina se adorna con unas columnas de hierro fundido en forma de palmeras, y tan sólo las alcobas de los reyes son más comedidas, así como el salón, única estancia que conserva la forma original.
Jorge IV (que murió en 1830) hizo su última visita al Royal Pavilion en 1827. Después, Guillermo IV y la reina Victoria lo habitaron esporádicamente, Según su familia crecía, el Royal Pavilion se quedó corto de espacio y no le ofrecía la privacidad que requería, así que finalmente decidió poner en venta el palacio. Sin embargo, los Brighton Commissioners y el Brighton Vestry consiguieron que el gobierno le vendiera el Pavilion a la ciudad por £53,000 en 1849 bajo el trato del Brighton Improvement Act (adquisición del Royal Pavilion y sus tierras) en 1850.
Como se pensó que sería demolido, ordenó que se despojase el edificio de toda la decoración y mobiliario para ser usado en otras casas reales.
Mientras tanto, la ciudad de Brighton continuaba prosperando con la expansión de la Revolución Industrial y la apertura de la nueva línea de ferrocarril desde Londres, lo que incentivó el turismo masivo. La gente de Brighton era consciente de la importancia económica y simbólica del palacio, y en un año había sido redecorado en un estilo similar, aunque menos lujoso, y se abrió al público.
En 1864 la reina Victoria devolvió muchos artículos de decoración, como candelabros, pinturas, y otros tantos en 1899. Desde 1851 hasta los años 20 el precio de la entrada era de seis peniques. En esta época, el Royal Pavilion era usado para llevar a cabo eventos como fiestas, ferias, espectáculos y conferencias. Los Jardines del Royal Pavilion abrieron y se hicieron accesibles para residentes y visitantes.
Actualmente, el Pavilion está abierto a las visitas y también está disponible para eventos educativos, banquetes y bodas, y es testimonio de la prosperidad de Brighton, ciudad a la que está inextricablemente vinculado.
ESPACIOS
El Royal Pavilion es uno de los mayores referentes del Eclecticismo neo-oriental. Los enormes salones se destacan en el exterior mediante las características cúpulas bulbosas de influencia árabe.
Salón de música
El interior de esta sala está iluminado por nueve candelabros con forma de loto. Los muros están decorados con telas rojas y doradas en estilo chinoiserie, sujetas por dragones pintados. Las ventanas tienen cortinas de seda azul satinada soportados por dragones voladores tallados. El techo, en forma de cúpula semiesférica, está forrado de escamas de yeso que disminuyen su tamaño hacia arriba, para dar impresión de mayor altura.
Salón de banquetes
El imaginativo diseño de esta habitación corrió a cargo de Robert Jones, un conocido artista del momento. Su deslumbrante diseño incluye una cúpula poco profunda, molduras y lienzos con escenas domésticas chinas. El espectacular candelabro de 30 pies de altura (9 metros) y peso de una tonelada, cuelga de las garras de un dragón plateado en el cénit de la cúpula, debajo del cual otros seis dragones más reducidos respiran luz a través de pantallas de cristal de vidrio de loto.
La impresionante mesa está basada en una pintura de 1823 creada por el arquitecto John Nash que representa el postre. Muchas de las exquisitas muestras de plata dorada se habría colocado en los aparadores de enfrente a la luz para mostrar la riqueza y el estatus de George IV al máximo.
El estilo Regencia de la habitación está decorada con candelabros originales, hechos de jarrones de color azul de porcelana Spode con monturas de bronce dorado de dragones. En la pared de la ventana hay un aparador original, cedido por S.M. La Reina, chapados en madera de satín con dragones tallados y de madera dorada. La colección de la Regencia de plata dorada es la más importante de su tipo en cualquier parte de la vista del público.
La Gran Cocina
Construida en 1816, la cocina, a diferencia del resto del pabellón, tiene una fachada dórica griega con frontón y pilastras con vistas al Palace Place. Relacionada con el Salón de banquetes, la Gran Cocina fue una de las primeras partes en ser completadas durante la reforma de Nash. Estaba diseñada para ser innovadora y moderna en su tiempo. El sistema de ventilación e iluminación consistía en doce ventanas altas situadas en un lucernario. También tenía suministro constante de agua corriente, procedente del depósito de agua del Pabellón. Las columnas, de hierro colado, están adornadas con capiteles con hojas de palmera talladas. No era habitual encontrar una cocina tan próxima al comedor en aquellos tiempos.
Salones de recepción
El Hall de entrada
Attree lo describe como un hall cuyo "color es arcilla cálida, con molduras rojas y azules. Este hall tiene treinta y cinco pies cuadrados, y veinte pies de altura, y está decorado con buen gusto en estilo chino. Una luminosa galería con toldo lo cruza, bajo el cual hay figuras de mandarines, a escala real, cada una sujetando una linterna de cristal coloreado, en el que están pintadas flores y otros motivos orientales, muy bien ejecutadas y de precioso efecto". Efectivamente, el diseño interior contempla dos nichos semicilíndricos en que albergan sendas estatuas, sobre las cuales discurre una galería atoldada, todo con reminiscencias de pagodas orientales.
La Galería
Los invitados eran conducidos a través del Hall de entrada por los asistentes, y después entraban en la Galería. Este pasillo conectaba todos los grandes salones del palacio. Los muros de este espacio estaban pintados con un diseño de rocas, árboles, arbustos y pájaros sobre un fondo rosa. El acabado actual es una reconstrucción de 1950.
La Galería estaba iluminada cenitalmente, a través de un lucernario longitudinal de vidrio pintado, y lámparas para iluminarlo durante la noche. Estas lámparas no solo eran para iluminar, también contribuían al efecto teatral. Llena de muebles y decoración exóticos, con piezas de arte de China, la Galería utilizaba inteligentes técnicas decorativas, como hierro colado para imitar bambú y espejos cuidadosamente colocados.
La Galería del Salón de Banquetes
Este espacio existía ya en a granja original y en principio se articulaba en dos habitaciones, una antesala y un salón de desayuno. Cuando John Nash remodeló el palacio, pasó a ser utilizada como un "salón de después de cenar". Los invitados de Jorge IV se retiraban a esta sala, tranquila y retirada, para jugar a las cartas, charlar y beber.
Columnas con capiteles de hierro colado en forma de palmera, al igual que los de la Gran Cocina, sostienen el piso superior. Hoy, esta sala alberga uno de los mobiliarios más finos de la Regencia, hecho para conmemorar las victorias de Lord Nelson.
El Gran Salón
Este espacio era la habitación central del primitivo Marine Pavilion. Es la única estancia del pabellón de Nash que conserva su forma original sin cambios desde 1787. La forma básica tiene una armonía que nunca falla: es circular, con la chimenea en su pared oeste, enfrente de los ventanales de la pared este, con dos antesalas semicupuladas en los lados norte y sur.
Está bajo la gran cúpula bulbosa exterior. La decoración interior ha cambiado varias veces desde los primeros días del edificio.
Desde 2006 se ha estado llevando a cabo un programa de conservación para restaurar el histórico Saloon a su esplendor
...