SÍNTESIS DE ANTECEDENTES NACIONALES E INTERNACIONALES
SomacetiInforme3 de Octubre de 2015
3.332 Palabras (14 Páginas)171 Visitas
SÍNTESIS DE ANTECEDENTES NACIONALES E INTERNACIONALES
DISTRIBUCION CRONOLOGICA DE LOS CHORLOS (SCOLOPACIDAE Y CHARADRIIDAE) EN LA BAHIA DE BUENAVENTURA.
Autor: Rebeca Franke.
Fuente: Memorias ІІІ Congreso Ornitología Neotropical.1987, Cali- Colombia.
Realizó el primer trabajo acerca de abundancia y distribución a lo largo de un año de las especies de chorlos presentes en la Bahía de Buenaventura, Colombia.
En los meses de mayo-julio, registro ocho especies inmaduras de Arenaria interpres, Calidris mauri, Catoptrophorus semipalmatus (ahora llamado Tringa semipalmata), Charadrius semipalmatus, Limnodromus sp, Numenius phaeopus, Pluvialis squatarola y Tringa melanoleuca.
En todo el año dominaron los escolopácidos sobre los carádridos. El 60% de la especies fueron mas numerosas entre diciembre y enero, pero mas reducidas en mayo, con excepción de Limnodromus sp.
Observo tres tendencias de abundancia:
- Tres picos en Actitis macularius, Calidris mauri, Limnodromus sp, Charadrius semipalmatus y Tringa melanoleuca.
- Cuatro picos en Arenaria interpres, Numenius phaeopus y Pluvialis squatarola.
- Dos picos en Calidris alba, Calidris minutilla, Catoptrophorus semipalmatus y Charadrius wilsonia.
AVES DE LA PARTE BAJA DEL RIO SINÚ, CARIBE COLOMBIANO; INVENTARIO Y AMPLIACIONES DE DISTRIBUCION.
Autores: Felipe A. Estela Y Mateo López-Victoria.
Fuente: Bol. Invest. Mar. Cost, 34(7-42), ISSN 0122-9761, Sta. Marta, Colombia, 2005.
Encontraron ocho especies migratorias para las cuales aporta localidades de invernada en Colombia:
Pluvialis dominica: observo un grupo de 5 individuos en el Salitral Sonia, parte baja del Rio Sinú, en agosto de 2001; se encontraba en plumaje intermedio entre reproductivo y de invierno. Este registro amplio los sitios de paso para esta especie durante su migración en Colombia.
Limnodromus scolopaceus: en este mismo lugar se observaron 4 individuos en plumaje reproductivo, entre un grupo de 25 Limnodromus griseus. Su presencia en Colombia solo estaba documentada para Cartagena (Naranjo 1991).
Phalaropus tricolor: se observaron 3 individuos nadando en pequeñas charcas formadas por las lluvias. Registrado en el pacifico, con un único registro para el Caribe en la población de Ciénaga Grande, departamento del Magdalena (Naranjo et al. 1985).
Este se constituye en el inventario mas completo de la avifauna de la región costera del departamento de Córdoba.
CHAPTER 15
COLOMBIA
Autores: R.I.G. Morrison, R.K. Ross, c. Downes, J.E. Morales S., and J.V. Rodríguez M.
Un total de 43000 playeros del Neartico estaban en Colombia de los cuales 31900 (74.6%) ocurrió en la costa pacifica y 11000 (25.6%) en la costa Caribe. las áreas mas importantes en la costa pacifica parecían ser las líneas de playas alrredor de Tumaco y Guapi; en la costa Caribe, las áreas mas notables fueron alrredor de la desembocadura del Rio Magdalena cerca a Barranquilla.
A lo largo de la costa caribeña colombiana las aves playeras se distribuyen irregularmente. De hecho aunque se encontraron Limnodromus sp y PEEPS cerca a Galerazamba, los mayores números ocurrieron a lo largo de la desembocadura del Rio Magdalena.
Las concentraciones mas impresionantes en la costa caribeña se observaron en la desembocadura del Rio Magdalena y la mayoría de las aves se observaron en lagos abiertos situados detrás de la línea de costa exterior. Las 5500 aves playeras contadas representan el 50.2% del área total en la costa caribeña colombiana. Pluvialis squatarola uso las playas arenosas exteriores cerca a la desembocadura del rio, así como lagunas.
La mayoría de los juveniles estaban picoteando en la arena, en el pacifico (96.6%) y en la costa Caribe (98.3%).
Pocas aves playeras se encontraron a lo largo del litoral arenoso exterior entre Cartagena y Puerto Colombia y ninguno en las aguas de la Ciénaga de Totumo. Las únicas grandes concentraciones se observaron en cerca a Galerazamba: (2000 peeps y 1500 dowitchers).
Ningún ave playera fue observada a lo largo de las playas arenosas de la barrera que se ha formado al oeste separando a la Ciénaga del mar caribeño.
Moderados números de aves playeras eran vistos a lo largo de la línea de costa del delta del Rio Sinú, con un total de 210 individuos, entre ellos: PEEPs (85), Pluvialis squatarola (22), Arenaria interpres (33), Numenius phaeopus (11) y Catoptrophorus semipalmatus (3).
En la costa pacifica un total de 23900 PEEPS fueron contados siendo regionalmente importantes, representando un total de 40.9% de las aves en esta parte de Colombia.
COMMUNITY COMPOSITION AND MIGRATION CHRONOLOGY OF SHOREBIRDS USING THE SALINE LAKES OF THE SOUTHERN GREAT PLAINS, USA.
Autores: Adrian E. Andrei, Loren M. Smith, David A. Haukos, and James G. Surles.
Fuente: J. Field Ornithol. 77(4): 372-383, 2006.
Durante el 2002 y 2003 determinaron hasta que punto los lagos salobres de las grandes planicies del sur de los E.U.A. servían como lugares importantes de parada. Registraron 28 especies y una abundancia que vario entre 6779 y 29924 aves. Las especies mas abundantes fueron Recurvirostra americana, Calidris mauri, Calidris bairdii, Calidris minutilla, Charadrius alexandrinus y Phalaropus tricolor.
El pico de abundancia durante la primavera se llevo a cabo en abril, mientras que el pico de los migrantes de verano/otoño ocurrió por un periodo de 6-8 semanas de agosto a septiembre.
Se observaron mas frecuencias de especies durante la migración de primavera de Charadrius alexandrinus, Charadrius vociferus, Calidris mauri, Calidris bairdii y Phalaropus tricolor. Durante la migración de verano/otoño las especies mas comunes eran American Avocet, Calidris bairdii, Calidris mauri y Phalaropus tricolor. Anotando que en 2002 y 2003 se dieron bajas precipitaciones.
En primavera Phalaropus tricolor y American Avocets fueron dominantes (>10%) para playas y lagos salobres, presentando Calidris mauri dominación solo para los lagos salobres.
La cronología de migración de verano/otoño difería entre American Avocets, Calidris minutilla, Tringa flavipes y Phalaropus tricolor en 2002, al igual que la de primavera para Birds, Least, Semipalmated y Calidris mauri. Estos resultados revelan diferencias en la cronología de migración entre especies dentro del estudio.
ABUNDANCE ANAD DISTRIBUTION OF SHOREBIRDS AT THE CABO ROJO SAT FLATS, PUERTO RICO.
Autores: Jaime A. Collazo, Brian A. Harrington, Jason S. Grear and José A. Colon.
Fuente: J. Field Ornithol., 66(3): 424-438, 1987.
Muestran que los contajes más altos en las Salinas de Cabo Rojo, Puerto Rico, se registraron entre agosto y diciembre y nuevamente en marzo. El 87% de los individuos contados a través del año fueron migratorios excepto en junio donde la proporción entre migratorios y residentes fue similar. Las especies mas abundantes fueron playeros del genero Calidris, Tringa flavipes, Calidris himantopus e Himantopus mexicanus. En agosto se registraron los contajes mas altos (3459 -+ 896).
La distribución de playeros varía por áreas, estación y año. La misma es afectada por la disponibilidad de alimentos y las condiciones hidrológica de los lagos.
Las especies con mayor números se dieron en agosto (23 especies) y mas bajas en junio (10 especies). Calidris, Tringa flavipes y Calidris himantopus fueron los mas abundantes migradores, y entre los residentes mas abundantes estuvo Himantopus mexicanus.
Migradores registrados una vez fueron Tryngites subruficullis y Pluvialis dominica. Migradores presentes durante otoño pero no en primavera fueron Calidris melanotos, Calidris canutus, Limosa haemastica y Phalaropus lobatus.
...