SECUENCIA DIDÁCTICA. Sistema nervioso
DanielaChaves23Práctica o problema12 de Noviembre de 2021
2.176 Palabras (9 Páginas)902 Visitas
[pic 1]
SECUENCIA DIDÁCTICA
Instituto Superior Hernando Arias de Saavedra
Escuela: Bachillerato Orientado Provincial Nº32
Cátedra: biología
Tema: Sistema Nervioso
Curso: 3er año
Fundamentación
Dentro del marco de la cátedra de Residencia Pedagógica perteneciente al cuarto año del Profesorado en Biología del Instituto Superior Hernando Arias de Saavedra, se lleva a cabo el desarrollo de la Unidad Didáctica “Sistema Nervioso”, dirigida a un grupo alumnos que cursan el 3er año del Bachillerato Orientado Provincial Nº32 de Azara Misiones. El curso se compone de un total de 15 alumnos, 8 mujeres y 7 varones, con un promedio de edad entre 15 y 16 años. Los mismos se caracterizan por ser un grupo de estudiantes participativos, curiosos y predispuestos para el aprendizaje. Cada clase tiene una duración de 80 minutos cada una.
En esta unidad didáctica se pretende enseñar las drogas que afectan al Sistema Nervioso, su unidad funcional, las neuronas. También se hará mención de la práctica de buenos hábitos que permitirán una vida saludable como así también se conocerán el efecto que producen algunas drogas, utilizadas como fármacos, psicoestimulantes y alucinógenos, estimulando o inhibiendo a los neurotransmisores.
La fundamentación teórica pedagógica en la cual se apoya esta unidad didáctica está basada en el paradigma constructivista, utilizando como estrategias didácticas, el diálogo, el interrogatorio didáctico, preguntas de comprensión y de orden cognitivo superior, trabajo y estudio de casos, las apoyaturas visuales, la utilización de ejemplos y analogías y el uso de recursos Tic. (Nieda y Macedo, 2018)
Para la indagación de ideas previas se utilizarán las ideas de Ausubel. Según Nieda y Macedo (2018:6) en las fuentes del currículum, este autor “Propone la necesidad de diseñar para la acción docente lo que llama organizadores previos, una especie de puentes cognitivos o anclajes, a partir de los cuales los alumnos puedan establecer relaciones significativas con los nuevos contenidos”.
La importancia de conocer los saberes previos de los alumnos repercute e inciden en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se llevan a cabo en el aula. A este respecto, una de las afirmaciones mas contundentes acerca del papel de los conocimientos previos del alumno en los procesos educativos es la sentencia “el factor mas importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese eso y enséñesele en consecuencia” (Ausubel, Novak y Hanesian, 1983).
Es así que, para saber los conocimientos previos de los alumnos se utilizarán preguntas sencillas de respuesta breve en los temas de neurona y drogas.
Por último, para el desarrollo de drogas que actúan en el sistema nervioso, se observaran algunos tipos de estas drogas, imágenes y explicaciones sencillas, relacionando con los saberes fundados sobre la estructura y el funcionamiento de las neuronas, realizando actividades y dramatización para una mejor comprensión.
[pic 2]
Contenidos Previos
Integración de sistemas y procesos que intervienen en la función de relación: inmune, endocrino y locomotor. Construcción de la noción del organismo humano como sistema complejo, abierto e integrado.
Finalidad formativa | Objetivos | Contenidos | Estrategias de enseñanza | Actividades | Recursos | Tiempo |
Propiciar el conflicto cognitivo en el tema del sistema nervioso, alcoholismo y tabaquismo para lograr la modificación conceptual que aporte al conocimiento del sistema nervioso y a la prevención de las adicciones. | Conocer los factores de riesgos, efectos y riesgos del consumo de drogas. Adoptar una actitud de rechazo al consumo, de autonomía personal y asertividad en la toma de decisiones. | Acción del alcohol, tabacos y drogas sobre el sistema nervioso. | Dramatización. Explicación dialogada. Visualización de imágenes. Análisis de casos. | Actividad de Inicio: Visualización de las drogas más conocidas. Indagación de conocimientos previos por lluvia de ideas. Actividad de desarrollo: Desarrollo y explicación del tema. Entrega de material. Lectura comprensiva y resumen del material. Resolución de actividades: completaran un cuadro en el pizarrón y dramatizaran situaciones de casos de vida. Actividades de cierre: Puesta en común de las actividades. | Material bibliográfico. Láminas. Marcadores. | 80 min. |
Plan de clase
Clase Nº1
Inicio
Se inicia la clase con la presentación personal. Se indaga a los alumnos sobre los contenidos y actividades realizadas en la clase anterior.
El docente buscará 5 o 6 voluntarios del grupo para que salgan del curso con el objetivo de prepararse el caso que se les plantea y representarlo. El resto de compañeros tendrán que observar la representación y recoger los aspectos significativos de los personajes y del transcurso de la situación.
CASO: Un grupo de amigos/as está reunido en la plaza del pueblo donde siempre quedan antes de ir a la discoteca. Dos amigos/as del grupo ya han consumido en varias ocasiones cocaína y ofrecen a los demás ya que creen que así la noche será mejor. PAPELES DE LOS PERSONAJES: – Dos personas que ofrecen droga tendrán tratando de convencer a los demás. – Dos personas deben rechazarla y mantenerse firmes en su decisión. – Dos personas tras su negativa inicial empiezan a tener dudas entre aceptar o no. |
Al finalizar la representación, el docente pedirá a los actores que expliquen a los demás como se han sentido y si han tenido dificultades para mantener su postura inicial. A continuación, los compañero/as que observaban darán su punto de vista y el docente cerrará el debate destacando los aspectos más significativos de la presión de grupo, trabajará la habilidad social de decir No …
Desarrollo
Luego de esto, se clasifica a las drogas según sean legales o ilegales. Se explica que estas drogas actúan en el sistema nervioso estimulando e inhibiendo la acción de los neurotransmisores.
Se mostrará una caja de cigarrillo, una tableta de pastillas e imágenes de botellas de alcohol y mariguana, preguntando a los alumnos si conocen o escucharon hablar de estas drogas.
Se pregunta a los alumnos qué otras drogas conocen y se anota en la pizarra.
Visualización de imágenes de los diferentes tipos de drogas.
Los alumnos realizan la lectura comprensiva de un texto con las drogas que actúan en el sistema nervioso y realizan registro en las carpetas.
Actividad:
- A cada grupo se le entregara un tipo de elemento que permita asociar con las drogas, donde deberán describir:
¿Qué tipo de droga es?
¿Qué efectos negativos produce en nuestro cuerpo y en nuestra salud?
- La docente le entregará a cada grupo un artículo periodístico en donde deberán analizarlo en grupos. Luego del análisis deberán comentar a sus compañeros de que se trataba su artículo y cuáles son sus puntos de vista respecto a éste.
Cierre
- Puesta en común de las actividades. Aclaración de dudas.
ANEXO:
Un nuevo estudio local reveló las “reales” secuelas cerebrales que provoca el consumo del paco
“El adicto al paco es irrecuperable”. “La pasta base les consume el cerebro”. “Los liquida en pocos meses”. Un grupo de investigadores de la Fundación INECO quisieron someter a juicio científico estas afirmaciones populares sobre el paco y se propusieron investigar las reales secuelas cerebrales que provoca el consumo del paco y en función de ello, preguntarse sobre la efectividad de los tratamientos para la recuperación. Para desarrollar esta investigación, reclutaron a 72 adolescentes exdependientes de pasta base y cocaína, y realizaron distintas evaluaciones neuropsicológicas para analizar sus dominios cognitivos. Los adolescentes fueron sometidos a resonancias magnéticas y funcionales y a la vez a una batería de estudios para evaluar tanto la estructura cerebral como las funciones y respuestas. [pic 3]
...