Secuencia Didáctica Ciencias Naturales Sistema digestivo.
noeliasierra2016Trabajo23 de Mayo de 2016
2.904 Palabras (12 Páginas)4.788 Visitas
[pic 2]
Fundamentación
Los niños construyen desde épocas tempranas muchos saberes acerca de su propio cuerpo, los seres vivos y los objetos y es por eso que la enseñanza de las ciencias naturales se realiza a través de la alfabetización científica, entendida como una combinación dinámica de habilidades cognitivas, lingüísticas y manipulativas; actitudes, valores, conceptos, modelos e ideas acerca de los fenómenos naturales y las formas de investigarlos.
Desde esa perspectiva, es necesario promover en alumnos y alumnas el aprecio, el interés y el conocimiento del mundo natural, así como contribuir al desarrollo de capacidades de indagación para que puedan tomar decisiones basadas en información confiable.
Un aspecto central a trabajar con los alumnos en tercer grado, es la incorporación del estudio del organismo humano como ejemplo de ser vivo y tiene como objetivo, la utilidad de ser el paso inicial en la comparación y diferenciación con otros animales superiores, ya que, en términos generales, su anatomía y fisiología son semejantes. En relación con este tema, deberemos profundizar el tratamiento de conceptos relativos a la estructura y el funcionamiento del cuerpo humano, para favorecer la localización e identificación de algunos órganos (sus características y funciones) vinculados con la alimentación y los sistemas asociados a la función de nutrición, principalmente el digestivo y circulatorio.
También será importante que los alumnos comiencen a relacionar la alimentación adecuada con la conservación de los alimentos; para ello es fundamental que los niños y niñas puedan sistematizar y jerarquizar pautas referidas a una alimentación saludable, variada y equilibrada. Una manera de que los alumnos se apropien de estas pautas es a través de la adquisición de conocimientos nuevos que les permitan explicar el porqué de este tipo de alimentación, para volverlo significativo.
Propósitos
- Promover el reconocimiento de los principales órganos del sistema digestivo y el recorrido de los alimentos en el mismo.
- Fomentar pautas para una alimentación variada y equilibrada.
- Concientizar respecto de la importancia de la conservación de los alimentos.
Objetivos
- Reconocer los principales órganos del sistema digestivo y el recorrido de los alimentos.
- Tomar conciencia de la importancia de una alimentación saludable y de la conservación de los alimentos.
Eje: En relación con los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios
Recorte de saberes de los NAP: La localización básica de algunos órganos en el cuerpo humano, iniciando el conocimiento de sus estructuras y funciones y la identificación de algunas medidas de prevención vinculadas con la conservación de los alimentos y la alimentación saludable.
Estrategias de enseñanza:
*Indagación de conocimientos previos
*Buenas preguntas
*Contrastación de hipótesis
*Trabajo grupal e individual
*Debates y puestas en común
*Elaboración colectiva de conclusiones
*Construcción de modelo del sistema digestivo
Recursos:
*Pizarrón y tizas
*Afiches y cartulinas
*Video
*Imágenes ilustrativas
*Pizarra mágica
*Figuras en goma eva
*Masas de colores para modelar
*Cartón
Evaluación:
Nombre: Indicadores de progreso | Por sí solos | Con ayuda de pares/docente |
Reconoce los principales órganos del sistema digestivo | ||
Comprende el recorrido de los alimentos | ||
Adquiere pautas vinculadas con la alimentación saludable y la conservación de los alimentos |
CLASE 1
Para comenzar a abordar la secuencia didáctica, la docente les comentará a sus alumnos que por algunas clases ella será su maestra en ciencias naturales y que trabajarán para profundizar sus conocimientos sobre los órganos del cuerpo humano relacionados con la alimentación.
Con el objetivo de trabajar sobre los conocimientos previos y explorar las ideas de los alumnos sobre los órganos y las funciones del cuerpo humano, la docente planteará preguntas de forma oral como las siguientes:
*¿Qué tienen dentro de sus cuerpos?
*¿Qué órganos de tu cuerpo conoces? ¿Cuáles están en el abdomen o panza?
*¿Qué órganos nos sirven para alimentarnos?
*¿Cómo hacemos para alimentarnos?
*¿Qué función cumplen los dientes, la lengua y la saliva?
*¿Qué parte del cuerpo es la que late?, ¿Siempre late del mismo modo? ¿Qué pasaría si no tuviéramos un corazón?
Las respuestas dadas por los alumnos serán copiadas en el pizarrón y a partir de ellas la docente hará hincapié en el reconocimiento de todos los órganos que constituyen el sistema digestivo.
Una vez realizada la indagación sobre los conocimientos de los alumnos, se les propondrá que dibujen en la silueta los órganos del cuerpo que conocen, principalmente los relacionados con la alimentación. Los dibujos de los órganos serán como ellos los perciban.
EN EL CUADERNO:
Dibuja en la imagen los órganos del cuerpo humano que conozcas.
[pic 3]
Luego de que los alumnos realicen la actividad, la docente les mostrará los diferentes órganos del sistema digestivo realizados en material de goma eva, con el objetivo de, entre todos, colocarlos en una silueta presentada en un “pizarrón mágico”.
El pizarrón mágico se armará con una tela de plush que será colgada en un pared y en él se dibujará una silueta humana para colocar los órganos realizados en goma eva con sus nombres correspondientes y detrás tendrán un abrojo para que se adhieran a la tela.
[pic 4]
El fin de esta actividad es que los alumnos puedan reconocer la estructura del sistema digestivo y también corroborar las ideas planteadas al inicio de la clase acerca qué tenemos en nuestro cuerpo y comparar con la actividad realizada dentro de la silueta.
Tiempo estimado: 80 minutos.
CLASE 2
La docente retomará lo visto en la clase anterior, preguntando ¿qué hicimos la clase anterior?, guiará las respuestas hacia cómo está formado el sistema digestivo.
Seguido a esto la docente pasará por los banco de los alumnos y les entregará a cada uno una galletita. Les pedirá que se la coman y luego les realizará preguntas para realizar hipótesis acerca del recorrido de los alimentos.
¿Qué paso con la galletita? ¿A dónde fue? ¿La tragaron entera? ¿La masticaron? ¿Cómo hicieron para tragarla? ¿Qué camino siguió para llegar al abdomen? ¿Qué partes del cuerpo intervinieron para que llegara ahí? ¿Saben cómo se llama el órgano donde va la comida y cuál es su función? ¿En algún momento la comida sale o queda adentro del cuerpo?
Para que los alumnos se orienten en sus respuestas, presentaremos como soporte de apoyo, la silueta armada la clase anterior en la “pizarra mágica”.
Las ideas de los alumnos serán registradas a modo de hipótesis en un afiche, que será retomado luego de la siguiente actividad, que constará en mirar un video relacionado con el tema.
El video que se les presentará a los alumnos se llama “El autobús mágico- Sistema digestivo” https://www.youtube.com/watch?v=wQnwAci0U08
Una vez finalizado el video, se retomarán las hipótesis sobre el recorrido de la galletita para compararlas con lo que se observó en el video. Además se realizarán algunas otras preguntas propias del video como por ejemplo:
¿Qué pasa con la comida cuando llega a la boca? ¿y cuándo llega al estómago? ¿A dónde va luego del estómago? ¿Qué hay dentro del intestino delgado y que pasa con los alimentos que llegan ahí? ¿Por quién son transportados dentro del cuerpo? ¿Qué función tiene el intestino grueso? ¿Una vez que la comida ingresa a la boca y llega al estómago puede salir por el mismo lugar que ingresó?
Con las respuestas que den los alumnos y la guía del docente, se ira redactando una escritura colectiva en el pizarrón sobre el recorrido de los alimentos, la cual será escrita en los cuadernos de los alumnos.
EN EL CUADERNO:
[pic 5]
Tiempo estimado: 80 minutos
CLASE 3
Con el objetivo de comparar el sistema digestivo de otros organismos diferente al del ser humano, se presentará en el pizarrón la imagen del sistema digestivo de un ave y el del ser humano.
El objetivo de esta actividad es que los alumnos puedan observar las diferencias que existen entre un organismo y otro explicando por ejemplo que los seres humanos tenemos dientes para triturar la comida y en cambio las aves tienen buche en el que se “muelen” los alimentos para ser digeridos.
...