ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEGURIDAD SOCIAL

Anaromina6 de Mayo de 2014

37.421 Palabras (150 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 150

SEGURIDAD SOCIAL

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES

Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA

F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO

MODALIDAD MIXTA

SEGURIDAD SOCIAL

MAYO 2013

4º CUATRIMESTRE

Gastón Gerardo Gómez Moreno

Alumno

TEMA I

SEGURIDAD SOCIAL

1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES.

1.2 ANTECEDENTES NACIONALES.

1.3 INSEGURIDAD. FORMAS DE COMBATIRLA:

1.3.1 CARIDAD.

1.3.2 BENEFICENCIA.

1.3.3 ASISTENCIA SOCIAL.

1.3.4 SEGURO SOCIAL.

1.3.5 MUTUALISMO.

1.3.6 PREVISIÓN SOCIAL.

1.3.7 SEGURIDAD SOCIAL. DEFINICIÓN.

.

TEMA I

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

La Seguridad Social tuvo su origen con el surgimiento del Derecho del Trabajo, con la búsqueda de los trabajadores por obtener mejores condiciones laborales para ellos y para sus familias.

La concepción de Seguridad Social tuvo su origen con la nueva organización de la producción de los Estados, en la que la industria superó la necesidad de mano de obra de los trabajadores y por lo tanto, se comenzó a pensar más en los seres humanos como los principales necesitados de seguridad para su propia subsistencia.

La Seguridad Social “hace su aparición desde el momento en que reducidos grupos de trabajadores de algunas actividades económicas se unen con fines de protección mutua hasta llegar paulatinamente a la protección de todos los trabajadores, por cuenta ajena, después de los laborantes independientes y posteriormente al amparo de toda población contra los riesgos y contingencias como la enfermedad, el accidente, la maternidad, la vejez y la muerte”.

La Seguridad Social surgió ante todo debido a la necesidad de protección de los trabajadores y de aquí se fue expandiendo hacia sus familias y posteriormente hacia toda la población.

“La asistencia social, orientada a solucionar el problema de la indigencia, nació a consecuencia del sistema del asalariado, al producirse la Primera Revolución Industrial. Tuvo inicialmente su fundamento en la caridad y en la beneficencia, con prestaciones que constituían en esencia actos de liberalidad, y, por consiguiente, no exigibles por los beneficiarios”

Con el proceso de industrialización, se comenzaron a dar fuertes luchas de los trabajadores, de grupos políticos, entre otros, y surgieron las Organizaciones Mutualistas, las Cooperativas y los Sindicatos, dedicados todos éstos a la protección de los trabajadores.

Dentro de los antecedentes del Derecho del Trabajo y por lo tanto de la Seguridad Social encontramos a la Constitución Francesa de 1848, en donde se establecieron los principios de libertad, igualdad y fraternidad, basándose en la familia, el orden publico, el trabajo y la propiedad privada.

En Alemania se crearon leyes que fueron la representación de la Seguridad Social en toda Europa, éstas leyes fueron las de Seguro contra Enfermedad, en 1883; Seguro contra Accidentes de Trabajo en 1884; Seguro contra la invalidez y la vejez en 1889. La Constitución Mexicana de 1917, fué la primera en establecer garantías sociales en cuanto a los derechos laborales, tomando en cuenta los aspectos individual y colectivo, así como la previsión social. Se incluyó el artículo 123 relativo a los derechos laborales. Estas bases fueron retomadas por algunos otros países Latinoamericanos.

En Alemania en 1919, se promulgó la Constitución de Weimar en donde se estableció el principio de igualdad jurídica del trabajo y se estipularon las condiciones de trabajo entre patrones y sindicatos.

Con la creación de la Sociedad de Naciones y de acuerdo con el contexto y la situación internacional que se estaba viviendo a nivel mundial, comenzó a darse importancia a mejorar las condiciones de vida de los seres humanos, por lo que se crearon organismos como el Tribunal Internacional de la Haya y la Organización Internacional del Trabajo, que procuraron entre otras cuestiones, mejorar las condiciones de trabajo, dar protección a las victimas de guerra e incrementar el control y prevención de enfermedades.

La Organización Internacional del Trabajo ha impulsado a los Estados para mejorar las condiciones de la Seguridad Social, de hecho la Carta Constitutiva de la OIT enmarca diversos preceptos de la Seguridad Social, y por ello los países la han tomado como base para la realización y adopción de sus políticas.

Desde su creación la Organización Internacional del Trabajo, OIT, ha estado basada en un régimen tripartita, es decir en el que se encuentran involucrados los trabajadores, los patrones y los Estados, se encaminó a celebrar convenios y recomendaciones que eran adoptados y ratificados por los Estados, teniendo así cada día mayor importancia en cuanto a la creación de instrumentos y normas internacionales sobre el derecho del trabajo y la Seguridad Social.

Algunos años después se creó la Organización de las Naciones Unidas y con ella la OIT pasó a formar parte de la misma, como una agencia especializada, contribuyendo así a la ampliación de los objetivos de la OIT por comenzar a integrar al trabajo y a la Seguridad Social con los derechos humanos.

Se comenzaron a crear organismos especializados en Seguridad Social, como la Asociación Internacional de Seguridad Social en 1927, la Conferencia Interamericana de Seguridad Social en 1942, Cada uno ha tenido algunos avances en la materia en la región en la que operan.

Con todo éste impulso, la Seguridad Social fué adquiriendo mayor relevancia hasta formar parte de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 y de otros tantos instrumentos y Organismos Internacionales.

ANTECEDENTES NACIONALES

Por lo que toca a los antecedentes de la Seguridad Social en nuestro Pais, se puede decir que “con la Revolución Mexicana, las luchas del campesinado mexicano, el ideal político de Zapata y de Villa, que se plasman los principios del denominado derecho social, desde el Plan de Ayala hasta su consagración constitucional en Querétaro .

Sin embargo, los primeros antecedentes en México se dieron a principios del Siglo XX, en donde surgieron diversas leyes relacionadas con el tema.

En 1917 con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se formaliza la figura de la Seguridad Social y se comienza a dar mayor impulso a la formación de las Instituciones encargadas de poner en práctica a la Seguridad Social.

A partir de éste avance se empezaron a modificar las leyes para armonizar la nueva concepción de la Seguridad Social y hacer real su aplicación, por lo que, se hicieron reformas a la Constitución en 1929 para establecer la expedición de la Ley del Seguro Social como medida de utilidad publica, se reformó la Ley Federal del Trabajo en 1970 y se adoptaron nuevas leyes como la Ley del Seguro Social y la Ley del ISSSTE.

“El derecho de la Seguridad Social tiene a partir de 1929 una importante evolución jurídica que le permite crear su autonomia. Tiene fuentes, principios, normas especificas y, desde luego, instituciones también especificas en el desenvolvimiento legal y en la práctica de rutina se crean diversos sistemas para distintos sectores de la población: El privado, con regimenes ordinarios y complementarios , y el público, en el cual se distinguen los trabajadores al servicio de los poderes Federales de los Estatales y de los Municipios, con lo cual se desvanece, se relega, el principio de la igualdad”.

INSEGURIDAD

El concepto de inseguridad es la existencia de un peligro o de un riesgo que refleja una cierta duda sobre un asunto determinado, es algo que no brinda seguridad y que supone un peligro para la gente. Las condiciones inseguras surgen en un entorno laboral cuando los responsables actúan con negligencia.

A pesar del buen manejo que se le ha dado a la Seguridad Social en la mayoría de los Estados se han presentado serias dificultades sobre todo en el ámbito de las pensiones y jubilaciones, especialmente debido a la falta de recursos económicos para mantener el sistema por el que se venían manejando éstos rubros.

En nuestro País desde el inicio de la Legislación sobre Seguridad Social se le visualizó como uno de los medios para mejorar la calidad de vida de las personas y fomentar su buen desarrollo dentro de la sociedad. La intención fué y sigue siendo buena, sin embargo, nos encontramos con que la mala distribución de la riqueza y la mala asignación de recursos hacia los diferentes sectores han afectado de manera evidente al buen funcionamiento y aplicación de la Seguridad Social.

De ahí que la institución encargada de velar por los derechos sociales de la población mexicana no haya podido salvaguardar los intereses de la población en su totalidad, el sistema de pensiones ha sido ineficaz mientras las fuentes de trabajo se reducen conjuntamente con los ingresos per cápita.

Estas mismas razones son las que han provocado los mismos conflictos en otros países y los sistemas de seguridad y las instituciones de Seguridad Social de casi todo el mundo han sido ineficaces porque no cubren sus objetivos y no alcanzan a satisfacer las necesidades de la población.

Mientras que el Derecho Laboral y el Derecho Social, establecen la satisfacción de las necesidades más urgentes de la población, la mala administración de la riqueza que llevan a cabo los Estados está provocando el reclamo de Reformas y modificaciones de la legislación social

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (230 Kb)
Leer 149 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com