SEGURIDAD SOCIAL
RIAMAV24 de Mayo de 2014
5.655 Palabras (23 Páginas)162 Visitas
INTRODUCCION
El sistema de Seguridad Social constituye un elemento imprescindible y un objetivo esencial de la sociedad moderna como sistema de protección pública de cualquier situación de necesidad y para todos los ciudadanos. La Seguridad Social trata de proteger su existencia, su salario y su capacidad productiva y la tranquilidad de su familia. La finalidad de la seguridad social es garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.
En el año 1819 y nuestro prócer de la independencia hablaba del sistema de seguridad social perfecto para producir mayor suma de felicidad posible a la población, y para esto se tienen que implementar políticas públicas que constituyen el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento dado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios.
La Seguridad Social es reconocida universalmente como un derecho inherente a la condición humana que corresponde garantizar a los Estados y de manera solidaria a toda la sociedad, sin discriminación alguna, como forma de alcanzar mejores condiciones y calidad de vida de la población, que se manifiesta en indicadores como expectativa de vida, entre otros.; de manera que, la Seguridad Social procurará permitir a hombres y mujeres el buen vivir. Por lo tanto la doctrina y filosofía de la Seguridad Social son los principios básicos, como la universalidad, la solidaridad, la participación, la integralidad, la unidad, la eficiencia, entre otros; son los saberes que orientan a estos principios y los organizan y por los cuales debe regirse un sistema bien orientado de Seguridad Social. En consecuencia la doctrina y filosofía de la seguridad social, son los mandatos o disposiciones que se deben cumplir para garantizar el acceso y la obligatoriedad en la prestación de los servicios básicos de una población. Ya que la Seguridad Social es un derecho universalmente reconocido, cada país ha tenido que organizarse, dependiendo de sus propias necesidades, con la finalidad de establecer el modelo de sistema más conveniente para sus habitantes. Por tal motivo, y porque siempre se ha visto al Estado como el ente planificador y administrador del ingreso público, es éste quien debe promover la creación de un sistema de Seguridad Social que garantice el bienestar de los ciudadanos, de forma gratuita y sin discriminación.
.
ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA.
El Prócer de la Independencia y la integración latinoamericana Simón Bolívar, en el discurso de Angostura (15 de febrero de 1819) dijo: "El sistema de gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma
De seguridad social y mayor suma de estabilidad política”
Las Ideas de Simón Bolívar fueron expresadas 62 años antes que la seguridad social como tal hiciera su aparición en el mundo.
No le había llegado su tiempo a las ideas del Libertador, pero fructificaron y fueron
denominadas según él lo había adelantado.
La Seguridad Social como tal nace en Alemania como producto del proceso de industrialización, las fuertes luchas de los trabajadores, la presión de las iglesias, de algunos grupos políticos y sectores académicos de la época. Primeramente los trabajadores se organizaron en asociaciones de auto-ayuda solidaria, destacando las mutuales de socorro mutuo, las cooperativas de consumo y los sindicatos.
La Seguridad social adquiere relevancia en 1948, como parte integrante de la Declaración de los Derechos Humanos.
La evolución histórica de la Seguridad Social en Venezuela se constituye en tres etapas relevantes:
1. Prehistoria de la Seguridad Social que abarca las formas de protección Social creadas durante el periodo colonial y republicano hasta el inicio del siglo XX.
2. La creación formal de los seguros sociales, que comprende el periodo que va desde 1940 hasta 1989.
3. El proceso de Reforma de la Seguridad Social.
La Reforma de Seguridad Social en Venezuela data en sus inicios desde finales de la década de los 80, concebida como parte importante de los programas de ajustes y equilibrios macroeconómicos impulsados por el liberalismo, tuvo epicentro en América Latina, con la llegada de la crisis del estado de bienestar, como consecuencia del proceso de globalización.
La crisis del seguro social en Venezuela marca la pauta del proceso de Reforma; los problemas de liquidez, la mala gestión pública, causaron constantes protestas de ancianos con el petitorio ajuste de pensiones, así como también el mal uso de los fondos previsto para la seguridad social se reflejaron en corrupción y clientelismo político. Para describir los antecedentes de la reforma de la seguridad social en Venezuela se pueden distinguir tres momentos:
El primer momento en el proceso de reforma de la seguridad social en Venezuela, tuvo sus orígenes en el periodo comprendido entre 1989-1993, que coincide con las turbulencias políticas y sociales que caracterizaron el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez. Se incorporaba el tema de reforma laboral y de la de la seguridad social, orientada en el modelo reformista aplicado en Chile en 1981 pero debido a acontecimientos políticos que trajeron fin a este gobierno , se impidió la reforma laboral y de la seguridad social.
El segundo momento de Reforma, se destaca durante el programa de gobierno de Rafael Caldera (1994-1998), a través de la Agenda Venezuela, donde se asume el compromiso de “Reestructurar íntegramente el Sistema de Seguridad Social” El presidente de la República para ello instauro una comisión de carácter tripartito (representado por el Estado, empleadores privados y los trabajadores) que propusieron mediante el informe la reforma laboral y de la seguridad social, y para el 31 de diciembre de 1997 se modifico propiamente el régimen de prestaciones sociales y la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral (LOSSSI).
El tercer momento de Reforma de la seguridad Social, se inicia desde 1999 hasta la actualidad, con la llegada del gobierno Hugo Chávez Frías, que desde su campaña electoral, afianzaba a la reforma del LOSSSI, como Neoliberal, mostrándose así su desacuerdo por la misma. Debido a discrepancias generadas se considero pertinente la elaboración de otro proyecto, que incluía cinco regímenes prestacionales, la cual también fue rechazado, la comisión Técnica-Asesora elaboro y discutió mas de treinta versiones del proyecto, la versión final mantuvo disposiciones de la primera disposición, existieron algunos conflictos entre actores sociales, y fue aprobado el 30 de diciembre del 2002, la nueva Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS) constituida por los sistemas: prestacional de Salud, Prevención social y de Vivienda y hábitat. Es conveniente Señalar que esta ley fue aprobada sin el consenso de la Comisión Tripartita (Estado, Empresa, y trabajadores).
Mediante disposición del Presidente de la República, acordó según decreto con rango, valor y fuerza de ley, el 22 de julio del 2008, un reforma parcial a la LOSSS que se destacara por su universalidad y solidaridad, donde prevalecen la estructura del sistema compuesto por los tres sistemas anteriores, pero algunas modificaciones que tiene como objetivo excluir fiscalización, supervisión y control de la Superintendencia de Seguridad Social los recursos provenientes del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat.
POLÍTICA SOCIAL.
El término política describe un plan de acción o una acción predeterminada; una declaración de fines u objetivos a largo plazo, que proporciona la base para una detallada programación y acción ejecutiva.
Las políticas públicas, por su parte, se constituyen como el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento dado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios.
De esta forma, se pueden definir tantas políticas como actividades desarrolle el Estado. Así aparecen las políticas económicas, militares, sociales, fiscales, educativas, de salud, entre otras. Dentro de este grupo las que poseen un mayor impacto sobre la población son las políticas económicas y sociales.
Lo social tiene un sentido ético y político, además de teórico y técnico. En él se encuentran involucrados valores, principios y mecanismos sobre los cuales debería estar organizada una sociedad y a partir de los cuales, se satisfacen las necesidades sociales.
Los modelos de política social responden a estos valores y permiten transformarlos en concepciones, prácticas y convenios que se hacen parte de la vida cotidiana de las personas.
González (1996), define la política social como “la acción gubernamental dirigida a satisfacer necesidades especificas de la población que suelen agruparse bajo la categoría de <sociales>; es decir, salud, educación, vivienda, seguridad social, entre otras”. Y agrega, que una concepción más amplia incluye que toda política social está orientada por las metas que se plantea una sociedad en el largo plazo.
La política social no debe percibirse sólo como acciones tendientes a satisfacer necesidades concretas, sino que debe ir de la mano con los proyectos y aspiraciones que tenga una sociedad en los diversos aspectos
...