ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SIEMBRA

LIGIASTrabajo13 de Marzo de 2014

928 Palabras (4 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCION

La Educación venezolana teniendo como horizonte generar una educación de calidad, transformadora, liberadora, con equidad, inclusión y justicia, ha implementado una serie de reformas curriculares, sustentados en el paradigma sociocultural que pretende incorporar a la enseñanza los aspectos sociales, económicos, culturales del entorno, en la que se perfila una educación humanista, holística, centrada en el ser social como esencia del proceso educativo, esta reforma enmarcada en la concepción del Sistema Educativo Bolivariano, pretende la integración plena de los actores desde lo individual, con marcado énfasis en lo colectivo, impulsando la proyección de lo académico a lo situacional y comunitario.

Por consiguiente, estos cambios que se han propuesto, requieren del perfil de un docente comprometido con su labor, asumir y romper paradigmas arraigados por la costumbre y la apatía para convertirse en vertientes de acción profunda encaminadas al logro de una educación cónsona con los estándares de vida de la sociedad y el abordaje de la ciencia y la tecnología. Es así como la escuela como centro de acción académica y comunitaria debe fortalecer los procesos de gestión, por medio de la metodología por proyectos, con la cual la práctica pedagógica, propicia el abordaje de los problemas de la comunidad y las necesidades académicas de los estudiantes. De ahí la importancia fundamental de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios, y el seguimiento que se les debe seguir una vez formulados y puestos en ejecución, es preciso determinar la factibilidad del proyecto desde todos los aspectos, para darle continuidad a la misión y visión que lo sustenta.

Considerando, la imperiosa necesidad de conocer el rumbo del proyecto, es así como este estudio, con base en la metodología de investigación acción y el enfoque del paradigma cualitativo, se plantea la evaluación del Impacto institucional y local del Proyecto Educativo Integral Comunitario la realización de dos (02) Canteros en Huertos Escolares , que se está desarrollando en el Liceo Bolivariano “Miguel Ángel Escalante”, con la intención de evidenciar desde la experiencia significativa de las actividades realizadas, cuáles han sido los avances, logros, fortalezas, debilidades, amenazas, oportunidades y el impacto de este proyecto en el ámbito productivo, académico, social e institucional, ya que es pertinente y vital reconocer las contingencias que se han de superar, para fortalecer y consolidar este proyecto.

Capítulo I

Aproximación a la realidad

Descripción del contexto del Liceo Bolivariano “Miguel Ángel Escalante”

Inicia sus actividades administrativas en un salón del Grupo Escolar República de Guatemala (Vicerrectorado de la Universidad Experimental Ezequiel Zamora), el 27 de Octubre de 1972. A las 11: a.m. Se celebró el primer consejo de profesores, contando con la asistencia de distinguido maestros de la docencia: Eustacio Silva (F), Armando Colmenares, Luís Almundarain (F), Elsa Tauche, Nelson Belisario (F), Ásale Delgado (F), Esperanza de Estévez, (F) Lelys de Maica, entre otros.

El Ciclo Básico Combinado Miguel Ángel Escalante debe su nombre al conocido educador merideño Bachiller Escalante, quien se desempeñó como profesor y primer Director del colegio Miranda, hoy Liceo Francisco Lazo Marti.

El 13 de Noviembre de 1972 es la fecha de inauguración oficial de las actividades del C.B.C Miguel Ángel Escalante, donde el ministro de Educación, Dr. Enrique Pérez Olivares, corta la cinta y abre la puerta para brindarle la oportunidad de estudio a toda la ciudadanía Apureña.

Esta casa de Estudio en un principio estuvo situada en la Avenida Táchira, en una antigua edificación conocida como frigorífico La Ganadera, entre la sede de P.T. J actual (C.I.C.P.C)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com