ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SIEMPRE HAY UNA RAZÓN PARA ENSEÑAR

fabiandoApuntes5 de Julio de 2022

922 Palabras (4 Páginas)66 Visitas

Página 1 de 4

SIEMPRE HAY UNA RAZÓN PARA ENSEÑAR

Introducción:

La educación es un hecho natural, que está presente en la historia de los seres humanos. Los primeros indicios de educación aparecieron hace miles de año, en el tiempo en el que los humanos se dedicaban a la recolección y caza. Estos humanos para poder sobrevivir tuvieron que adquirir conocimientos. Por ejemplo técnicas para elaborar herramientas. Estos primeros conocimientos se trasmitieron a las siguientes generaciones.  Por ello…

Resumen:

La docencia ha cumplido un papel fundamental en la sociedad y las escuelas normales han sentido la necesidad de prepararse para responder a las dificultades y retos que las comunidades plantean. La docencia es muy importante, pues, a través de ella, el maestro adquiere las herramientas para adentrarse en el mundo del conocimiento y luego, compartirlo, de igual manera, permite guiar, innovar, crear y poner todos sus saberes al servicio de los demás, para enriquecerlos y fortalecerlos mutuamente.

F

ormar a personas para cumplir con el rol de docente es uno de los aspectos que el estado argentino tuvo que resolver en consonancia con la organización y expansión del sistema educativo. La intención de conformar y transformar a los habitantes del territorio en ciudadanos y hacerlos parte de un sentimiento común nacional y patriótico se configura como la misión de los maestros que van a hacer escuela. Al respecto: ¿Cuáles fueron los orígenes de la formación y profesionalización docente en Argentina? “La constitución de un cuerpo de especialistas lo suficientemente homogéneo asegurará, así, un proceso unificado de inculcación cultural, del que se obtendrá ciudadanos homogéneos, librados de las idiosincrasias sociales o de la raza de sus padres”. Asimismo En esta cita del texto de Alliaud podemos encontrar el objetivo que marcó el rumbo de la escuela y la formación de la profesión docente. Este es el medio por el cual asegurar con éxito la pretensión de monopolizar la inculcación legítima de la propia cultura. ¿Qué importancia le podemos asignar a las Escuelas Normales en la formación de los docentes? ¿Por qué se destacan el carácter de moralizar/disciplinar/civilizar en la tarea de culturizar? ¿Qué significa la visión utilitaria que encontramos en la siguiente cita: “La lógica del sistema escolar parece prescribir un tipo de relación “utilitaria” con la cultura, que se opone a la relación desinteresada, propia del campo artístico. Es prescriptiva, ya que define lo que se permite ignorar, antes que, lo que es posible saber”. De este modo Podemos agregar que el docente se presenta como un “ejemplo” de moral y conducta. En tal sentido la autora refiere al maestro como un apóstol cuya misión, que podemos entender como una forma de imponerse sobre el otro, de dominarlo. Basado en normas y principios, sin una referencia religiosa, como figura de ejemplo donde lo importante es primero ser bueno, y después ser sabio. En consecuencia es interesante rescatar las apreciaciones sobre el maestro de la Escuela Normal de Paraná, donde claramente se enuncia “por los caminos polvorientos y difíciles del apostolado salen a predicar el evangelio de su fe republicana”    (Chavarría, 1945 p. 453).

Los maestros se conforman como un cuerpo especializado y legitimados por el título. Por tanto, podemos entender al magisterio como el surgimiento de la profesión docente, es decir, como grupo social especializado, lo cual, constituye una homogeneidad, a la vez, que su posibilidad de intercambiabilidad. En consecuencia, existe un reconocimiento de prestigio sobre el magisterio y los maestros en los que se pudo asentar la autoridad del docente. Podemos leer: “Así el maestro se define como portador de normas, principios, pautas y maneras racionales pero dotadas de sacralidad”; en esta cita encontramos que en esa autoridad se juega algo más que la legitimidad, un aspecto de lo religioso envuelve la figura del maestro. ¿Cuál fue la formación que se dio en el Normalismo argentino? ¿Por qué se dice que lo metodológico se privilegia por sobre el saber? Una de las concepciones sobre la formación pone de relevancia la antigüedad como forma de alcanzar la idoneidad, con lo cual se privilegia la práctica sobre la teoría, es decir, se valora la experiencia sobre la formación. ¿Qué sucede entonces con los saberes pedagógicos? Nos queda preguntarnos por la mirada hacia la mujer como educadora ¿Que se ve en la mujer cuando se la ubica como mejor representación del magisterio? “para realizar una tarea eminentemente educacional se considera a la mujer “mejor dotada” que el hombre.  En otro sentido, ¿Cómo se relaciona este aspecto con el sentimiento patriótico, aquello que se siente y no se discute? ¿Cuál era la distinción entre varones y mujeres? ¿Qué significó el magisterio para las mujeres?. “La mujer es siempre quien mejor guarda las tradiciones del pasado, por que vive más del sentimiento que de la especulación” « (conferencia de graduación esc. Normal de la Capital, en: memoria 1892, p 527/28)».

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (131 Kb) docx (65 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com