SINTESIS EPISTEMOLOGIA DE LA MOTRICIDAD HUMANA
Nauthylius20 de Abril de 2013
884 Palabras (4 Páginas)2.360 Visitas
Epistemología de la motricidad humana
La motricidad no es impersonal, se transforma a través de la historia social, en la conciencia concreta y creadora... Hasta el momento del dominio del lenguaje hablado, la motricidad, en perfecta armonía con la emoción, es el medio privilegiado de exploración multisensorial y de adaptación al entorno. A partir de la adquisición del lenguaje, el movimiento engloba la regulación de las intenciones y la concreción de las ideas… La ontogénesis de la motricidad es el corolario de dos herencias: la biológica y la social. "No es un estado abstracto sino la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente". Se considera pues "un recurso para la Vida diaria", pero no con el objeto de la vida: es un concepto positivo que hace hincapié en los recursos sociales y personales, así corno en las capacidades físicas.
El proceso de humanización
Todos sabemos que el bebe humano nace inacabado, si lo comparamos con el animal de toda escala biológica. Si observamos a animales que nos hacen compañía a diario: perros, gatos, caballos; nos damos cuenta que a las pocas horas de nacer (en algún caso unos días) estos animales son perfectamente capaces de sobrevivir. Enseguida comienzan a moverse, a caminar ya dirigirse a la ubre materna para amamantarse. Se podría decir que los animales nacen genéticamente configurados para autoalimentarse y autoprotegerse o para llegar a hacerlo en muy poco tiempo. Mientras que el bebe humano desde el punto de vista psicológico tiene “la necesidad de protección de un adulto se prolonga aproximadamente hasta los siete años de vida, lo cual no ocurre con el resto de los animales, que generalmente tardan muy poco en valerse por si mismos.
Tanto la teoría de la “inespecifidad orgánica” de Gehlen (1962) como la “embrionalidad” de Portman (1982) explica la inmadurez humana en su nacimiento: la inespecifidad orgánica del hombre (sus órganos tanto anatómicos como fisiológicos no están específicamente adaptados a ningún medio especial: al nacer no andamos, ni nadamos, ni volamos), el primitivismo biológico (la cantidad de tiempo que necesitamos para auto valernos) y la embrionalidad (con mucho menos tiempo de embarazo, otros mamíferos superiores nacen significativamente mas desarrollados que el hombre).
“Mientras a los otros animales los esquemas de la conducta les son dados por su estructura genética, en el caso humano, las facultades de respuesta son enormemente generales como consecuencia de la mayor plasticidad y minima regulación de sus instintos. Si no estuviera dirigida por estructuras culturales, la conducta humana seria ingobernable, amorfa. Lo cultural, por tanto, no es añadido, es condición esencial del hombre” (Geertz, 1987: 52).
El hombre es instinto + cultura. Por ello es capaz de transformar su medio, de construir instrumentos que le permiten adaptarse a la vida en cualquier medio, a dominar la naturaleza y a otros animales: “El hombre quizá no tiene garras como los felinos, pero puede construir una flecha, una lanza. No tiene velocidad que tienen otros mamíferos, ni la fuerza, etc., pero puede construir una polea, una palanca, algo que le ayuda a multiplicar sus fuerzas”.
La práctica humana es una praxis inteligente y de esfuerzo. Es a partir de ella como “se adquiere la facilidad de ejecutar cualquier tipo de combinación de movimientos, desde los más simples, hasta los más complejos, es decir, genera automatismos aprendidos frente a la conducta instintiva, cuyos movimientos son daos por la naturaleza”. La capacidad de aprender a aprender que tiene el sr humano, es un proceso simbólico, mas allá de lo meramente factico.
La cultura no es más que el proceso de “civilización” por el cual el hombre llega a su humanización. El hombre no nace civilizado, sino que
...