Motricidad humana, un cambio urgente y necesario.
Melanie Toy RickenbergEnsayo3 de Enero de 2016
1.127 Palabras (5 Páginas)619 Visitas
[pic 1]
Ensayo
Motricidad humana, un cambio urgente y necesario.
Nombre: Melanie Toy R.
Profesor: Miguel Espinoza
Introducción
La motricidad humana necesita urgentemente un cambio y ese cambio empieza y depende de nosotros, la responsabilidad está en nuestras manos, debemos empezar ahora a sembrar la semilla que traerá grandes frutos en el futuro.
¿Por qué es tan importante hacer un cambio? ¿Qué podríamos generar con este cambio?
Hoy en día, si se le pregunta a un estudiante común qué es o para qué es la clase de educación física, lo más probable es que responda; para distraerme, relajarme, conversar con mis amigos, o una asignatura de menor importancia en la que ejercitamos el cuerpo haciendo cualquier cosa.
Se aprecia a esta disciplina como algo insignificante, una materia que a muchos solo les sirve para subir el promedio, no se conoce el verdadero objetivo de dicha actividad motriz. Una de las causas de que esto ocurra, es que el docente no instruye al alumno respecto de la importante función que cumple en su vida y tampoco se muestra él mismo como un ejemplo a seguir. Se suma a ello la falta de planificación de las clases en base a un objetivo no solamente físico sino que también cognitivo desde el ser, saber, hacer y saber hacer; y en segundo lugar porque el docente no fue formado integralmente para poder ejercer su profesión de forma correcta, como maestro formador de personas y no como un simple ejecutante de actividades motoras.
La educación física es mucho más que una clase donde se aprenden deportes, bailes o se hacen ejercicios, es un espacio que prepara al alumno para inducir el saber en su organismo de forma íntegra, tomando al estudiante como un ser complejo y que por ende necesita educarse de forma compleja.
Desarrollo
En un principio, las ciencias de la educación, al estudiar e intentar entender al ser humano lo fragmento y lo separó en dos partes, un cuerpo y un alma o mente, se pensó que se debía educar cada una de estas partes por separado, entonces surgió la pedagogía cognitiva y la física. La pedagogía cognitiva tomo mucha más importancia que la física, esta última por su parte comenzó a perder protagonismo con los años. Lo anterior, fue un grave error ya que el ser humano es un todo, un complemento entre cuerpo y mente. La educación, debería considerar estas “dos dimensiones” recopilando información y experiencias desde todos los ámbitos de nuestro ser, para formar así a los individuos como seres integrales, completos y aptos para la vida en sociedad, alcanzando un desarrollo que nos prepare y nos transforme en personas cultas y haga de la educación un método eficiente de enseñanza.
El niño, los primeros años de vida comienza a ir a la escuela a aprender y a formarse, en el colegio se aprenden cosas que se quedaran grabadas para toda la vida, se crea la base de la persona y se comienzan a construir los cimientos, todo lo que ocurre en esta etapa queda grabado en el adulto formado al final de los años de estudio, pero ¿Que se aprendió en las clases de educación física?
En la mayoría de ellas, se enseña a los alumnos a realizar las actividades que el profesor manda, ellos las realizan sin saber con qué fin lo hacen y se pierde toda oportunidad de educar, se pierde un espacio perfecto para desarrollar la intelectualidad de los alumnos, se supone que esto es educar nuestro cuerpo físico ¿y dónde queda la educación?
¿Dónde queda la cultura, el pensamiento sofisticado que se promete al entrar a un recinto educacional? Se perdieron tantas horas que estaban ahí esperando, listas para ser utilizadas por “maestros” horas rechazadas… horas de tierra fértil que no dio fruto solo porque el agricultor no supo sembrar y los alumnos quedan como hojas vacías y arrugadas, cansadas de trabajo físico pero sin ningún tipo de valor cognitivo.
La mayoría de las personas no conocen lo que es la motricidad humana, lo que pueden llegar a hacer, percibir, aprender y disfrutar mediante su cuerpo, cuanta gente se pasó la vida entera sin entender, sin experimentar sensaciones, sin captar lo que pasaba por sus sistemas corporales cada vez que se movía, tal vez solo caminando por las calles, nadie le enseño como cambiaba el ritmo cardiaco, como circulaba su sangre y aumentaba la respiración cuando corría, relacionándolo con su actividad física, como el sistema nervioso se hace cargo de cada espacio de su ser y maneja los movimientos mediante los procesos neuronales, tampoco se han enseñado los beneficios que trae para la salud el tener una vida activa, hay tanta ignorancia en la humanidad respecto a la motricidad unido a que no se tomó el peso de la educación física.
...