ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTEMA INTEGRAL PARA RECOLECCIÓN DE AGUA Y PARA USO DOMÉSTICO: VATTEN®

SaraPereiraFaInforme26 de Enero de 2016

5.312 Palabras (22 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 22

[pic 2]

Materia: Estrategia Competitiva e Innovación

Profesor: Julián Jaramillo

Diseño de la estrategia y del modelo de negocio para aprovechar las oportunidades del auge de la vivienda VIS en Colombia:

SISTEMA INTEGRAL PARA RECOLECCIÓN DE AGUA Y PARA USO DOMÉSTICO: VATTEN®.

Presentado por:

RICARDO GALVIS

JUAN DARÍO HERNÁNDEZ

SARA PEREIRA

1 DE JUNIO DE 2015


TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN        

PARTE 1        

PARTE 2        

PARTE 3        

SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS.        

CONCLUSIONES        

BIBLIOGRAFIA        



RESUMEN

El presente ejercicio busca diseñar una estrategia y modelo de negocio para aprovechar el auge de la vivienda VIS en Colombia. El producto escogido es un Sistema integral para recolección de agua y destinarla al uso doméstico en una región específica del país: VATTEN.

Dada la realidad del entorno y los conceptos vistos en clase, se presenta un modelo que busca competir estratégicamente.

Temas como el valor compartido y el propósito superior son vitales para incrementar la ventaja competitiva, mejorando la condición social de la población. El producto es importante, pero lo que realmente trasciende es la estrategia que desarrolle la idea de negocio a nivel empresarial con la prosperidad social.

Y no es sólo donar dinero, ni tener una buena imagen ante la sociedad. Es aportar a la sostenibilidad y a la existencia de la empresa a largo plazo, de la mano del crecimiento local y global por medio del valor compartido.



PARTE 1

A Continuación se desarrollará la identificación del el segmento de mercado que se desea atender, las necesidades y desafíos de este segmento que se quieren resolver, algunos datos sobre el tamaño, cómo está siendo atendido, los competidores, la oferta y experiencia actual con el producto y el área de oportunidad.

Las experiencias en política de vivienda en América Latina, han puesto en evidencia la necesidad de reforzar esquemas institucionales donde el rol facilitador del Estado se amortigüe en la capacidad productiva del sector privado para brindar soluciones Habitacionales a sectores vulnerables.

Los países de América Latina y el Caribe han venido enfrentando un problema estructural de acceso a vivienda formal por varias décadas. Al respecto, un documento emitido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), reseña que de 130 millones de viviendas urbanas en América Latina, 5 millones poseen problemas de cohabitación, cerca de 3 millones se consideran irreparables estructuralmente (por lo quedeben reponerse mediante stock adicional), y 34 millones de viviendas no cuentan con títulos de propiedad del terreno, además de padecer de servicios públicos inadecuados.

El panorama del déficit habitacional en Colombia muestra que el 36% de los hogares cuentan con alguna carencia en el espació habitacional. Esta cifra se deriva del último censo poblacional realizado por el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) en el año 2005, últimos datos de Ceso disponibles en Colombia y con proyecciones al 2013.

Por otro lado, recientemente los estudios sobre competitividad se han enfocado hacia el análisis de factores como la educación para el trabajo, el progreso tecnológico, la estabilidad macroeconómica, la sofisticación y la eficiencia de mercados.

Si bien Colombia enfrenta retos importantes en materia de competitividad, la simple comprensión y difusión de los resultados obtenidos permiten vislumbrarlos beneficios e ideas que se pueden presentar a la hora de desarrollar proyectos en las diferentes zonas del país.

Además, conociendo las sugerencias del Consejo Privado de Competitividad para mejorar el desempeño del país en esta materia, se refuerza el rol y la contribución del sector de edificaciones en los esfuerzos hacia mejores y mayores estándares de competitividad, elemento esencial para lograr alianzas público-privadas que permita contar con una articulada política de desarrollo económico.

Bajo este marco las recomendaciones aportadas por El Consejo Privado de Competitividad, abarcan una amplia agenda de trabajo entre el sector público y privado. Particularmente, dentro de las principales recomendaciones relacionadas con el sector edificador se destacan las siguientes:

* Inversión pública focalizada para el reasentamiento y dotación de vivienda (actualmente se encuentra en estructuración un crédito con el cual se espera implementar este programa).

*Potenciamiento de las alianzas entre el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, para la entrega de vivienda social (estrato 1 y 2) con conexión a internet.

La correcta identificación de las características y condiciones del mercado, permitirá no solo reconocer las preferencias y necesidades de los consumidores, sino que contribuirá a una mejor focalización y ejecución de los recursos por parte del gobierno y a su vez podrá consolidarse como un mercado atractivo seguro y sostenible para los empresarios del sector edificador, generando entornos integrales y con mayor inclusión social.

Las disparidades halladas a nivel regional donde ciudades como Bogotá, Medellín y Cali logran contar con un mercado atractivo, mientras que en Barranquilla y Cartagena ocurre lo contrario, ponen de manifiesto la necesidad de ejecutar este tipo de políticas bajo la premisa de que la demanda es segmentada, por lo que se requieren instrumentos financieros que consideren circunstancias como las de la informalidad laboral.

Adicionalmente, la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL) y el Programa de Naciones Unidas  para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) unen fuerzas para afianzar los programas de responsabilidad social empresarial de la actividad edificadora y promover alianzas público privadas encaminadas a fortalecer la participación de las empresas en la construcción de ciudades sostenibles, equitativas e incluyentes, con especial atención en la transición hacia el post-conflicto, la reconciliación nacional y el fortalecimiento de la agenda de Colombia en los escenarios internacionales de cara a Hábitat III (Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible que se celebrará en Quito en 2016)

También está en marcha el programa “Comunidad Somos Todos” de CAMACOL, dirigido a generar impacto positivo en la calidad de vida de las comunidades, a partir de la asesoría a las empresas de construcción en el acompañamiento comunitario para la orientación en la convivencia, la apropiación y el uso de la vivienda, apoyando la generación de capacidades de auto-organización y sostenibilidad en los proyectos de vivienda con subsidio pleno, lo cual aporta en la construcción de tejido social.

[pic 3]

Gráfica No. 1. Necesidad habitacional en Colombia

“Las empresas de construcción reconocen que por medio del programa han recibido herramientas metodológicas que han fortalecido la labor que desarrollan, muestra de ello es el establecimiento de comunidades mejor informadas, integradas y participativas, capaces de reconocer el uso apropiado de sus viviendas, zonas comunes y las formas de organización propicias para la administración de la copropiedad y la solución pacifica de los conflictos”, dice la presidente de CAMACOL, Sandra Forero Ramírez.

En el marco de todo lo expuesto anteriormente, se seleccionan dos departamentos, que en nuestro concepto, presentan una gran oportunidad para aportar en temas relacionados con la cadena de valor de la construcción de vivienda de interés social en Colombia. Estos son el Valle del Cauca y Chocó.

A continuación se observan algunas de las sus características macro.

El Valle del Cauca 

[pic 4]

El Valle del Cauca ha sido una de las regiones con mayor incidencia en la ejecución de los programas de vivienda social impulsados por el Gobierno Nacional. En este segmento, las ventas crecieron 87%, significando 13.264 unidades en los últimos 12 meses a enero de 2015.

Se trata de un desempeño que se refleja en los más importantes indicadores relacionados con la actividad edificadora, como el empleo que en la ciudad de Cali evidenció un incremento de 12,2% respecto del mismo periodo del año anterior, según cifras del DANE.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (920 Kb) docx (546 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com