ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOCIOPOLITICA


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2013  •  1.722 Palabras (7 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 7

1)

MODELOS DE ESTADO DE ARGENTINA

Estado Liberal-Oligárquico • Política:

- Surgió después de la segunda mitad del S. XIX, con la fuerza de un gobierno central ganando el control del espacio social y territorial.

- En 1916 el Estado Liberal Oligárquico cambia de régimen político y pasa a ser democrático liberal, en donde se beneficia la democracia y las libertades políticas.

• Economía:

- Se formo un Mercado Nacional, en donde hubo ingreso de capitales extranjeros, a través del modelo agroexportador, el cual se apoyaba en la división interna del trabajo (Gran Bretaña era proveedora de productos manufacturados y Argentina era proveedora de materias primas).

- La estancia simbolizó el sistema de autoridad económico y político cultural de la clase dominante.

• Sociedad:

- Se buscaba satisfacer a los privilegiados de la Oligarquía.

- Se promovió la integración social mediante el amplio acceso al sistema educativo. La constitución de la identidad nacional fue desarrollada por la educación pública.

Estado Nacional-Popular o social • Política:

- A partir de la crisis del ’30 el sector Oligárquico pierde hegemonía.

- Surge el Estado Benefactor, se incorporan grandes masas y se contrarrestan las crisis del Capitalismo.

- El Estado se convierte en garante de los Derechos Sociales.

• Economía:

- El Industrialismo sustitutivo remplaza la agroexportación.

- El Estado comenzó a producir insumos básicos, cuotas de importación, crédito industrial, promoción sectorial, etc.

- Era un modelo orientado a la redistribución económica.

• Sociedad:

- El Estado-Sociedad incorporó la participación de nuevos sectores.

Estado Desarrollista • Política:

- Luego de la Revolución Libertadora cambia el régimen político, surge el Estado Desarrollista.

- El Estado era intervencionista más que estatista.

• Economía:

- Se basaba en un mercado regulado por la planificación.

- Se centraba en la promoción del crecimiento económico, lo cual implica la postergación del Estado Benefactor.

- La estrategia económica amplía las estructuras tecnoburocráticas.

- Este modelo se orienta al crecimiento económico.

• Sociedad:

- Este modelo otorgaba un rol mayor al empresariado, a la racionalidad del sector público y menor para los sindicatos y la movilización popular.

Estado Burocrático Autoritario • Política:

- En la década del ’70 se inicia la fase burocático-autoritario del Estado. Se caracterizó por la exclusión política y la presencia de corporaciones de corporaciones industriales al poder.

- Se adopta la forma de un Estado militar.

• Economía:

- Sistema de exclusión política y económica, despolitizante y dotado de una extensa industrialización.

- Eran partidarios del libre juego del mercado.

- Eran un Estado gendarme, el cual garantizaba y resguardaba el mercado como órgano regulador económico y social básico.

• Sociedad:

- Prevalecía una creciente movilización de masas, la cual amenazaba el orden social vigente.

Estado Neoliberal • Política:

- A fines del los 70 se diagnostica la crisis del Estado de Bienestar por el excesivo tamaño del sector público y la necesidad de reducir los costos del Estados.

- El Estado se reestructura, emergiendo un Estado Neoliberal, el cual se constituye en garante de las nuevas reglas de juego.

• Economía:

- En los 80 explota la crisis de la deuda y se produce la crisis del Estado.

- Se produce una hiperinflación.

- El eje del proceso económico dejo de ser el trabajador y su organización pasa a ser el mercado, el consumidor y el Management.

- Se privatizan empresas públicas.

• Sociedad:

- El Estado deja de tener participación en funciones sociales.

- Se impulsa la flexibilización laboral y se precarizan las relaciones laborales.

- La figura del trabajador pasa a ser consumidor.

2) Después de la crisis del 29, un nuevo modelo de crecimiento económico comenzó a surgir lentamente. Por un lado los sectores exportadores de productos ganaderos y cerealeros, principalmemente los grandes latifundistas y las empresas frigoríficas y ferroviarias británicas, intentaron recrear el modelo exportador. Por otra parte y en sentido paralelo, comenzó a desarrollarse durante el periodo 1930-1943 un proceso de industrialización de sustitución de importaciones, con eje en empresas estatales con fuerte influencia militar (por ejemplo: YPF) y algunas filiales de grandes empresas norteamericanas y sobre todo una gran cantidad de fabricas pequeñas y medianas de capital nacional, especialmente en el sector textil. El resultado fue que el sector agro-exportador permaneció sin realizar cambios de fondo (en particular en la Argentina no se realizo una reforma agraria orientada a crear una propiedad capitalista de la tierra) y se superpuso a un nuevo modelo de industrialización orientado al mercado domestico. Ambos sectores se constituyeron de manera autónoma, sobre dinámicas, reglas y principios diferentes, y muchas veces en abierta colisión. El sector agroexportador se desarrollaba orientado al comercio internacional, sobre las pautas de la economía liberal clásica, con una presencia preponderante del latifundio y muy bajo empleo de tecnología y mano de obra (menos del 10 % del nacional),que a su vez estaba sujeta a relaciones laborales paternalista. El sector industrial comenzó a desarrollarse orientado al mercado interno, con una presencia preponderante del estado, sobre las pautas de la nueva economía keynesiana y una gran demanda de mano de obra asalariada sujeta a relaciones laborales colectivas entre el trabajo y el capital. Si bien el gobierno no tuvo intervención con la política de CRECIMIENTO CONDUCIDO POR LA EXPORTACION, en esta forma nueva si tuvo participación directa. En un esfuerzo por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com