ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Ocupacional

anamaria2410 de Agosto de 2011

3.239 Palabras (13 Páginas)672 Visitas

Página 1 de 13

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

MODULO VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y FOMENTO DE HABITOS SANOS Y SALUDABLES

ANA MARIA ZEA AGUDELO

Asesor

JOSE FERNANDO DUMETT

Instructor

SENA (SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE)

COMPLEJO TECNOLOGICO MINERO AGROEMPRESARIAL

REGIONAL MAGDALENA MEDIO

PUERTO BERRIO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

MODULO VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y FOMENTO DE HABITOS SANOS Y SALUDABLES

1. DEFINIR HIGUIENE INDUSTRIAL.OBJETIVOS Y ACTIVIDADES.

HIGIENE INDUSTRIAL:

La Asociación de Higiene Industrial (AIHA) de los EE.UU., nos dice que es una ciencia. Disciplina que consta de un conjunto de conocimientos y técnicas dedicadas a reconocer, evaluar y controlar los factores físicos, psicológicos o tensiones a que están expuestos los trabajadores en sus centros de trabajo y que puedan deteriorar la salud y causar una enfermedad de trabajo.

Es por lo tanto una disciplina de normas técnicas que previene la presentación de accidentes de trabajo o de enfermedad profesional con el fin de proteger al trabajador y la productividad de la empresa.

OBJETIVOS:

• Identificar, reconocer, cuantificar, evaluar y controlar los agentes contaminantes y factores de riesgo generados o que se pueden generar en los ambientes de trabajo y que ocasionen enfermedad profesional.

• Establecer los diferentes métodos de control para cada agente contaminante y/o factor de riesgo, siguiendo en orden de prioridad la fuente, el medio y el trabajador.

• Asesorar en toxicología industrial sobre el uso, manejo de las diferentes sustancias peligrosas.

• Implementar junto con el subprograma de Medicina del Trabajo y Seguridad Industrial, la Vigilancia Epidemiológica y la educación sanitaria.

ACTIVIIDADES:

• Ejecuta actividades educativas al personal de la empresa relacionados con los agentes de riesgo.

• Participa en los programas de inducción, capacitación y entrenamiento a todo el personal que ingrese a la empresa o cambie de oficio.

• Elabora las normas y procedimientos técnicos que tienen como objeto prevenir las enfermedades profesionales que pueden ocurrir por el uso de las instalaciones, materiales, máquinas, equipos y herramientas.

• Identificar y evaluar mediante estudio ambientales periódicos, los agentes y factores de riesgo del trabajo que afecten o puedan afectar la salud de los trabajadores y el estudio de cada uno de los agentes contaminantes ambientales, de acuerdo al panorama de riesgos.

• En coordinación con la entidad responsable de los riesgos profesionales. Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) realizar mediciones ambientales de los factores de riesgo para determinar y aplicar las medidas para el control de riesgos de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y verificar periódicamente su eficiencia. Incluyendo estudios anuales de seguimiento a fin de conocer la predominación y evolución de los agentes contaminantes.

• Identificar riesgos que puedan producir enfermedades profesionales en cada puesto o área de trabajo.

• Establecer las medidas de control requeridas en orden de importancia así: en la fuente, el medio y el trabajador.

• Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control de los riesgos ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente y determinar la necesidad de suministrar los elementos de protección personal, previo estudio de puestos de trabajo.

• Analizar las características técnicas de diseño y calidad de los elementos de protección personal que suministren a los trabajadores, de acuerdo con las especificaciones de los fabricantes o autoridades competentes, para establecer procedimientos de selección, dotación, uso, mantenimiento y reposición.

2. CUALES SON LOS FACTORES DE RIESGO FISICOS Y QUIMICOS Y CUALES SON LOS NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES Y METODOS DE CONTROL.

FACTORES DE RIESGO FISICOS:

• RUIDO

DURACION POR DIA (HORAS) NIVEL SONORO dBA METODOS DE CONTROL

8 HORAS 85 • Separación de la fuente de ruido, mediante pantallas o disposición de máquinas y demás equipos sobre soportes, filtros o amortiguadores de ruido.

• Aislamiento de la fuente de ruido dentro de muros a prueba d ruido.

• Tratamiento acústico de los techos, paredes y pisos para la absorción de ruidos.

• Utilizar equipo de protección individual (EPI), como el protector auricular

• Eliminación del ruido en el elemento que lo produce, mediante reparación o nuevo desempeño de la máquina, engranajes, poleas, correas, etc.

• aumentando la distancia entre el origen del ruido y el personal expuesto.

• Limitará el tiempo de exposición de los trabajadores al ruido.

4 HORAS 90

2 HORAS 95

1 HORA 100

½ HORA 105

¼ HORA 110

1/8 HORA 115

RUIDO DE IMPACTO

NIVEL SONORO dB Nº IMPULSOS O IMPACTOS PERMITIDOS POR DIA

140 100

130 1.000

120 10.000

• VIBRACIONES

TLV PARA EXPOSICION DE LA MANO A VIBRACION METODOS DE CONTROL

Duración de la exposición diaria Valores cuadráticos medios dominantes • Establecer un sistema de rotación de lugares de trabajo.

• Establecer un sistema de pausas durante la jornada laboral.

• Uutilizar equipos de protección individual: guantes anti-vibración, zapatos, botas, etc., cuando sea necesario.

• Mejorar, en lo posible, las irregularidades del terreno por el cual circulen los medios de transporte.

• Reducir las vibraciones a causa del funcionamiento de la maquinaria o materiales, y de los motores, alternadores, etc., no equilibrados.

• Disminuir el tiempo de exposición.

• Reducir la jornada de trabajo o rotar al personal expuesto a las vibraciones para prevenir las lesiones.

(M/S2) g

4 horas y < de 8 horas 4 0,40

2 horas y < de 4 horas 6 0,61

1 hora y < de 2 horas 8 0,81

Menos de 1 hora 12 1,22

• ILUMINACIÓN

Relación entre el tipo de trabajo y la cantidad de iluminación.

ACTIVIDAD E (lux) METODOS DE CONTROL

Trabajos con detalles finos, poco contraste y largo tiempo 1.000 - 2.000 Establecer programas de mantenimiento preventivo que contemplan:

• Evitar la sobre iluminación(exceso de luz)

• Evitar la carga eléctrica excesiva

• Evitar la pérdida de luz

• Limpieza de luces, las luminancias, las paredes y el techo.

• Cambiar las luces fundidas o agotadas.

Diferenciación de detalles, grado regular de contraste y largo tiempo 50 - 1.000

Diferenciación moderada de detalles 300 - 500

Para diferenciación de detalles 150 – 250

Trabajos ocasionales 100 – 200

Zonas de almacenamiento, pasillos de circulación 200

Garajes para reparación de vehículos 1.000

Cuartos para cambio de ropas, sanitarios 200 – 300

Trabajo regular de oficina 1.500

• CONDICIONES DE TEMPERATURA EXTREMAS (CALOR-FRÍO)

LIMITES MAXIMOS DIARIOS DE TIEMPO PARA EXPOSICION A TEMPERATURAS BAJAS

Ámbito de temperatura en

ºC Exposición máxima diaria

0 a -18 Sin límites siempre que la persona esté vestida adecuadamente

-18 a -34 Tiempo total de trabajo: 4 horas, alternando 1 hora dentro y una fuera del trabajo.

-34 a -57 Dos períodos de 30 minutos cada uno, con intervalos de por lo menos 4 horas. Tiempo total de trabajo permitido a baja temperatura 1 hora. También periodos de 15 minutos y máximo 4 periodos por jornadas de 8 horas o 1 hora cada 4 con un factor de enfriamiento bajo, por ejemplo sin viento.

-57 a 73 Tiempo máximo permisible de trabajo: 5 minutos durante un día 8 horas de trabajo. Para estas temperaturas extremas se recomienda el uso de cascos herméticos que cubran totalmente la cabeza, equipados co un tubo respirador que pase por debajo de la ropa hasta la pierna para precalentar el aire

METODOS DE CONTROL

Aclimatación:

• Este proceso se debe desarrollar con los trabajadores nuevos, temporales y quienes reingresan o vienen de periodos largos de vacaciones y como ya se explico puede durar 6 o12 días dependiendo del esquema que aplique la empresa.

Hidratación:

• Ingerir agua potable u otras bebidas hidratantes (que no contengan alcohol), durante la jornada laboral y la empresa debe disponer fuentes de agua cerca al lugar de trabajo o suministrar los líquidos correspondientes.

Sistemas de ventilación general:

• Diluir el aire caliente en aire frío que se toma del exterior de la empresa, el sistema trabaja mejor en climas fríos que calientes. Sistemas de enfriamiento y/o tratamiento del aire

• Reducir la temperatura del aire removiendo el calor y en algunos casos humedeciendo el aire.

Intercambiadores de calor:

• Equipar de quipos de aire acondicionado

• Aumentar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com