Sangre
ZayritaValenzla25 de Febrero de 2015
3.299 Palabras (14 Páginas)201 Visitas
Sangre
B.- Sangre: Es un tejido conectivo compuesto por una matriz extra celular llamada plasma, en el cual se disuelven diversas sustancias y se encuentran numerosas células y fragmentos celulares en suspensión.
B1.- Función: La sangre tiene tres funciones generales.
B1.1.- Transporte: la sangre transporta oxigeno desde los pulmones hacia las células del cuerpo y dióxido de carbono desde las células hacia los pulmones. También lleva nutrientes desde el tracto gastrointestinal hasta las células y hormonas desde las glándulas endocrinas hasta otras células. Transporta calor y productos de desecho.
B1.2.- Regulación: La sangre ayuda a mantener la homeostasis de todos los líquidos corporales. Ayuda a regular el pH. También contribuye en el ajuste de la temperatura corporal
B1.3.- Protección: La sangre puede coagularse lo cual previene su pérdida excesiva del sistema circulatorio tras una lesión. Sus glóbulos blancos nos protegen de las enfermedades llevando a cabo la fagocitosis. Diversas proteínas sanguíneas, incluidos anticuerpos, interferones y los factores del sistema del complemento contribuyen a protegernos contra las enfermedades en una gran variedad de formas.
B2.- Componentes: La sangre tiene dos componentes el plasma y elementos corpusculares.
B2.1.- Plasma: Liquido citrino (amarillento). El plasma está compuesto por alrededor de un 91.5% de agua y 8.5% de solutos, la mayoría de los cuales, son proteínas.
B2.2.- Elementos corpusculares: Los elementos corpusculares incluyen tres componentes principales.
B2.2.1.- Glóbulos rojos: La hemoglobina de los glóbulos rojos transporta la mayor parte de oxigeno y parte del dióxido de carbono en la sangre.
B2.2.2.- Glóbulos blancos: Combate patógenos y sustancias exógenas que entran en el organismo.
B2.2.3.1.- Granulocitos:
B2.2.3.1.1.- Neutrofilos: Fagocitosis. Destrucción de las bacterias por medio de la lisozmia, defensivas y fuertes agentes oxidantes, como el anión superoxido, el peróxido de hidrogeno, y el anión hipoclorito.
B2.2.3.1.2.- Eosinofilos: Combate los efectos de la histamina en las reacciones alérgicas, fagocita complejos antígeno- anticuerpo y destruyen ciertos paracitos.
B2.2.3.1.3.- Basofilos: Liberan heparina, histamina, y serotonina en reacciones alérgicas, que intensifican la respuesta inflamatoria global.
B2.2.3.2.- Agranulocitos:
B2.2.3.2.1.- Linfocitos: Median respuestas inmunitarias, incluyendo reacciones antígeno- anticuerpo. Las células B se desarrollan es células plasmáticas, secretoras de anticuerpos. Las células T atacan a virus invasores, células cancerosas y células de tejidos trasplantados. Las células NK atacan a una amplia variedad de microbios infecciosos y ciertas células tumorales surgidas espontáneamente.
B2.2.3.2.2.- Monocitos: Fagocitosis (tras transformarse en macrófagos fijos o circulantes)
B2.2.3.- Plaquetas: Sus gránulos también contienen sustancias que una vez liberadas, promueven la coagulación de la sangre. Las plaquetas contribuyen a frenar la pérdida de sangre en los vasos sanguíneos, dañados formando un tapón plaquetario.
B3.- Hemostasia: Secuencia de reacciones que detienen el sangrado. Cuando los vasos sanguíneos se dañan o rompen, la reacción homeostática debe ser rápida, Circunscripta al foco de la lesión y cuidadosamente controlada para ser efectiva. Cuando es exitosa la hemostasia impide la hemorragia. Los mecanismos hemostáticos pueden evitar la hemorragia en los vasos más pequeños, pero la hemorragia masiva en grandes vasos suele requerir intervención médica.
B4.- Vasoespasmo: Cuando las arterias o arteriolas se lesionan, el musculo liso de sus paredes se contrae en forma inmediata; esta reacción recibe el nombre de Vasoespasmo. Mediante este proceso se reduce la pérdida de sangre durante varios minutos y hasta varias horas, tiempo en el cual los mecanismos hemostáticos se ponen en marcha. Es probable que el Vasoespasmo sea causado por el daño al musculo liso por circunstancias liberadas desde las plaquetas activadas, y por reflejos iniciados en receptores del dolor.
B5.- Tapón plaquetario: Las plaquetas almacenas una cantidad de sustancias químicas asombrosas para su pequeño tamaño. Sus numerosas vesículas contienen factores de la coagulación, ADP, ATP, Ca2+ y serotonina. También tienen: enzimas que producen una prostaglandina, el tromboxano A2, factor estabilizador de la fibrina, que ayuda a fortalecer el coagulo, lisosomas, algunas mitocondrias, sistemas de membranas que captan y almacenan calcio y proporcionan canales para liberar el contenido de los gránulos y glucógeno.
B5.1.- Adhesión plaquetaria: Inicialmente las plaquetas están en contacto y se adhieren a las partes lesionadas de un vaso sanguíneo, como las fibras colagenas del tejido conectivo subyacente.
B5.2.- Liberación plaquetaria: Gracias a la adhesión, las plaquetas se activan y sus características cambian drásticamente. Existen muchas proyecciones que les permiten contractarse e interactuar entre ellas y comienzan a liberar contenidos de sus vesículas. El ADO y tromboxano A2 liberados cumplen un papel importante en la activación de las plaquetas cercanas. La serotonina y el tromboxano A2 funcionan como vasoconstrictores, que mantiene y produce la contracción del musculo liso vascular, con lo que disminuye el flujo sanguíneo por el vaso lesionado.
B5.3.- Agregación Plaquetaria: La liberación de ADP hace que otras plaquetas circulantes se vuelvan más adherentes, propiedad que les permite sumarse a las ya activadas. Finalmente, la acumulación y el acoplamiento de grandes números de plaquetas forman una masa que se denomina tapón plaquetario.
B6.- Coagulación: Normalmente la sangre se mantiene en su forma líquida siempre y cuando permanezca dentro de los vasos. Pero si se extraer del cuerpo se espesa y forma un gel. Finalmente, el gel se separa de la parte liquida. El líquido citrino llamado suero, es solo plasma sanguíneo sin las proteínas de la coagulación. El gel se domina coagulo. Está formado por una trama de fibras proteicas insolubles llamadas fibrina en las cual quedan atrapados los elementos corpusculares.
B6.1.- Vía intrínseca: La vía intrínseca de la coagulación es más compleja que la extrínseca, es más lenta y en general requiere varios minutos. En este caso, el nombre se debe a que sus activadores están en contacto directo con la sangre o se encuentra en ella, no es necesario que el tejido circulante este lesionado. Si las células endoteliales se erosionan o dañan, la sangre puede ponerse en contacto con las fibras colagenas del tejido conectivo subendotelial lesiona las plaquetas, lo que produce la liberación de fosfolipidos plaquetario. El contacto con las fibras colagenas activa el factor XII de la coagulación, el cual comienza la secuencia de reacciones que activan finalmente el factor X.
B6.2.- Vía extrínseca: La vía extrínseca de la coagulación tiene menos pasos que la vía intrínseca y ocurre rápidamente. Su nombre se debe a que una proteína tisular llamada factor tisular, llamado también tromboplastina, se filtra de células del exterior de los vasos hacia la sangre e inicia la formación de la protrombinasa. El FT es una mezcla compleja de lipoproteínas y fosfolipidos liberados desde las superficies de las células dañadas. En presencia de Ca2, el FT comienza una serie de reacciones que concluye en la activación del factor X de la coagulación. Una vez activado, este se combina con el factor V en presencia de Ca2 para formar la enzima activa protrombinasa, completando la vía extrínseca.}
B2.3.- Vía común: La formación de la protrombinasa marca el inicio de la via común. En la segunda etapa de la coagulación sanguínea, La protrombinasa y el Ca2+ catalizan la conversión de protrombina en trombina. En la tercera etapa, la trombina, en presencia de Ca2, convierte el fibrinógeno soluble en hebras laxas de fibrina insolubles. La trombina también activa el factor VIII, que refuerza y estabiliza la trama de fibrina en coagulo resistente. El plasma contiene cierta cantidad de factor XIII, el cual es liberado también por las plaquetas del coagulo.
B7.- Factores:
B7.1.- I: Fibrinogeno
B7.2.- II: Protrombina
B7.3.- III: Factor tisular
B7.4.-IV: Iones de calcio
B7.5.- V: Proacelerina
B7.6.-VII: Proconvertina
B7.7.- VIII: Factor antihemofilico A
B7.8.- IX: Factor antihemofilico B
B7.9.- X: Stuart - Prower
B7.10.- XI: Factor antihemofilico C
B7.11.- XII: Hageman
B7.12.- XIII: Factor estabilizador de fibrina.
Corazón
A.- Corazón: A través de los vasos sanguíneos, el corazón bombea sangre hacia todos los tejidos del organismo.
A1.-Localizacion: El corazón se apoya en el diafragma, cerca de la línea media de la cavidad torácica y se encuentra en el mediastino. Aproximadamente dos tercios del corazón se encuentran a la izquierda de la línea media del cuerpo. La cara anterior se encuentra atrás del externon y las costillas. La cara inferior es la que se encuentra en el vértice y el borde derecho mira hacia el pulmón derecho y se extiende desde la cara inferior hasta la base. El borde izquierdo, también denominado borde pulmonar, mira hacia el pulmón izquierdo y se extiende desde la base hasta el ápice.
A2.- Pared cardiaca: La pared cardiaca se divide en tres capas.
A2.1.- Epicardio: Está compuesto por dos planos tisulares. El mas externo es una lamina delgada y transparente y también se conoce como capa visceral del pericardio seroso y está formado por mesotelio. Debajo del mesotelio,
...