ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Santeria


Enviado por   •  10 de Junio de 2015  •  Tesis  •  2.110 Palabras (9 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 9

Introducción

La Santería es una religión que tiene sus orígenes en el África. Los Yorubas vivían en lo que se conoce hoy como Nigeria, a lo largo del Río Niger. En un tiempo tuvieron una poderosa y compleja estructura organizada en una serie de reinos, de los cuales el más importante era Benin, y este duró por 12 siglos hasta el 1896.

El presente trabajo de investigación consta de una introducción donde se plantea la presentación del tema, donde se habla el tema de la santeria como creencia no tanto como religión la conclusión donde se resumirá con el tema y cuenta con una bibliografía donde se colocaran las referencias de páginas de donde se sacó la información

Para el proximo trabajo se recomienda a los alumnos que organicen mejor su tiempo y que se aseguren de tener todos los materiales a su disposición.

Sentido de la religión

Creen que la vida de cada persona viene ya determinada antes del nacimiento en Ile-Olofi, la casa de Dios en el cielo. Aquellos que no lo cumplen serán castigados por los orishas y deben reencarnar hasta satisfacer el castigo.

Según la Santería, la vida de cada persona está supervisada por un santo (orisha) que toma parte activa su vida diaria. En la fiesta de su santo, la persona, debe asistir a misa y a las ceremonias de ese orisha.

Origen

La Santería es una religión que tiene sus orígenes en el África. Los Yorubas vivían en lo que se conoce hoy como Nigeria, a lo largo del Río Niger. En un tiempo tuvieron una poderosa y compleja estructura organizada en una serie de reinos, de los cuales el más importante era Benin, y este duró por 12 siglos hasta el 1896.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los Yoruba pelearon una serie de guerras con sus vecinos y entre ellos. Esta pelea interna y los ataques externos llevaron a la caída y esclavización del pueblo Yoruba. Entre 1820 y 1840, la mayoría de los esclavos enviados desde Benin eran Yorubas. Estos esclavos fueron llevados a Cuba y al Brasil a trabajar en las plantaciones de azúcar. Los Yoruba pronto fueron llamados "Lucumi", debido a su saludo "oluku mi", "mi amigo".

Las leyes españolas, que al mismo tiempo que permitían la esclavitud, trataban de atenuar la injusticia concediendo a los esclavos algunos derechos, al menos en teoría. Tenían derecho a propiedad privada, matrimonio y seguridad personal. Las leyes exigían que los esclavos fueran bautizados católicos como condición de su entrada legal a Las Indias.

En sus esfuerzos de esconder su religión africana y sus prácticas mágicas, los Lucumís identificaron sus deidades africanas (orishas) con los santos venerados por el catolicismo, dando como resultado un sincretismo religioso conocido como la Santería. Un santo católico y un orisha Lucumí son vistos como manifestaciones diferentes de la misma entidad espiritual. Esto ocurrió aproximadamente en 1517.

Dios de la religión

La Santería adora una fuerza central y creativa llamada Olodumare. De él procede todo lo que existe, y todo regresa a él. Olodumare se expresa a sí mismo en el mundo creado a través de Ashe. Ashe es la sangre de la vida cósmica, el poder de Olodumare hacia la vida, la fuerza y la justicia. Es una corriente divina que encuentra muchos canales de mayor o menor receptividad. Ashe es la base absoluta de la realidad.

Para los santeros, los santos son dioses (orishas) que deben adorarse. Olodumare creó a los orishas para manifestar su voluntad y su esencia en la creación. Estos son una personificación de Ashe. Los orishas también son los guías y protectores de la raza humana.

Los santos que tomaron para identificarlos con los orishas eran los más conocidos en la Iglesia en Cuba.

Rituales

Iyaworaje o hacerse santo

Es el rito de iniciación a la santería donde se le da al iniciado un “nuevo nacimiento” donde le rapan el pelo para simbolizar su estatus de recién nacido, durante los primeros meses deben comer con el plato y la cuchara consagrados en el Igbodún (ceremonia de iniciación) y no pueden usar ni tenedor ni cuchillo. Además de que deben usar ropa blanca desde los pies a la cabeza y no pueden mostrarle la cabeza a nadie los primeros meses de iniciación a no ser por sus superiores, por eso usan gorros blancos. En esta ceremonia se escoge el santo del que se será hijo o según ellos el Orisha escoge al iniciado.

Ebbó

El ebbó o sacrificio para lograr resolver problemas de índole económica, problemas de salud o de estabilidad espiritual está presente en la religión. Y en la adivinación a través de los tres oráculos que componen la religión, el oráculo de ifá (utilizado por los babalawos), el oráculo del diloggún (caracoles) utilizado por los santeros y el oráculo del biagué (coco), utilizado indistintamente por ambos. El sacrificio pueden ser plantas, semillas, metales, animales u otros productos provenientes de la naturaleza.

Vestimenta

Las vestimentas blancas solo se utilizan el año de iniciación, todo tiene que ser blanco, desde los zapatos hasta el paraguas a los iniciados que usan esta vestimenta se les llaman iyawo. También se usan pulseras con los colores del santo del que se es hijo, por ejemplo, si se es hijo de Yemayá la pulsera debe ser azul con blanco.

Después de la iniciación se puede vestir como se desee pero con algunas reglas dependiendo el santo del que se es hijo.

Mitos

El mito Yoruba

El mito Yoruba presenta el mundo generado por dos fuerzas: De expansión, Identificada como la Luz, de carácter masculino, cuyo trazo es una línea recta que representa los nones. De contracción, Identificada con la Oscuridad, de carácter femenino, cuyo trazo es de dos líneas rectas que representa los pares. Estas fuerzas establecen un equilibrio en sí mismas, no siendo ninguna capaz de anular a la otra, ya que ambas son de igual importancia en la cuestión de la vida. Este principio se refleja en la práctica, cuando el Sacerdote de Ifá, consultando al Oráculo, traza marcas en el tablero de Ifá, que siempre serán de pares o nones, hasta que se logra la figura del Oddún, el cual expresa la predicción o augurio al consultante.

Estas fuerzas provienen de un lugar místico conocido por los Yorubas como la casa de la luz donde radica Ifá, que es la sustancia invisible que transforma la potencia espiritual en una realidad física. Su armonía logra un equilibrio perfecto en el amanecer y atardecer de nuestros días, creando una energía que se mueve entre la luz y la oscuridad, con una naturaleza dual, que al interactuar crean una tercera, perfecta en sí misma, llamada Ashé. Ashé porta los cuatro elementos Aire, Agua, Tierra y Fuego que forman el agente mágico universal necesario para el origen de la vida.

Celebraciones

• Virgen de la Candelaria (Oya en La Habana): el 2 de febrero

• San Norberto (Oshosi): el 6 de junio

• San Antonio de Padua (Eleggua): el 13 de junio

• San Pedro (Oggun): el 29 de junio

• Virgen de Regla (Yemaya): el 7 de septiembre

• Virgen de la Caridad del Cobre (Oshun): el 8 de septiembre

• Virgen de las Mercedes (Obatala): el 24 de septiembre

• San Cosme y San Damian (los Ibeyis): el 27 de septiembre

• San Francisco de Asís (Orula): el 4 de octubre

• San Rafael (Inle): el 24 de octubre

• San Cristóbal de La Habana (Aggayu): el 16 de noviembre

• Santa Bárbara (Shango): el 4 de diciembre

• San Lázaro (Babalu Aye): el 17 de diciembre

Signos y símbolos

Los signos y símbolos son asignados a cada Orisha por colores y dominios:

Orisha Dominio Colores

Elegbá Los Caminos, el destino Rojo, negro, blanco

Ogún El Hierro, la guerra Negro, verde, rojo

Yemayá Los Oceanos, el mar Azúl, ópalo, cristál

Changó El Trueno, el fuego Rojo, blanco

Orúnmila La Adivinación Amarillo, verde

Erinlé La Pesca, la curación Turquesa, verde, coral

Obatalá La Pureza, es el creador Blanco

Sagrado y profano

Según los yorubas, después de que Olodumare creó la tierra, creó los mandamientos, y se los entregó a Obatalá. Estos se crearon para garantizar que el pueblo no sucumba ante al mal, y que iban a vivir una vida próspera en unión con el Orisha. Los mandamientos son once:

1. Usted no va a robar

2. No matarás, excepto en defensa propia.

3. Usted no va a comer carne humana

4. Va a vivir en paz los unos con los otros

5. Usted no codiciarás las propiedades de tu prójimo

6. Usted no va a maldecir mi nombre

7. Honraras a tu padre y madre

8. Usted no va a hacer más de lo que pueda dar y que se contenta con su suerte

9. Usted no debe temer a la muerte, ni quiterse su propia vida

10. Usted va a enseñar mis mandamientos a sus hijos

11. Usted debe respetar y obedecer estas leyes de la vida

Las tradiciones son estrictamente observadas en la Santería. Se han conservado durante casi 500 años. Requisitos previos a una profunda implicación en la religión incluye el conocimiento completo de los ritos, canciones y lenguaje. Los participantes deben seguir un régimen estricto, y responder a Olorun y a los Orishas de sus acciones. Cuando uno se inicia en la religión, el participante se convierte en un miembro de la casa de sus padrinos (o Ile), y un miembro de esa familia, también. Estas personas supervisan que el participante continúa las tradiciones y los deseos de los Orishas. La magia de la religión se basa en el conocimiento de los misterios de los Orishas y cómo interactuar mejor con ellos.

Otro tipo de santería

En Lucena, municipio de Córdoba (España), se llama santería a la forma de sacar en procesión a las imágenes en semana santa y otras fiestas llevándolas en el hombro entre varias personas. Los horquillos, periodos de tiempo en los que el trono avanza al ritmo del tambor, están marcados por el manijero, que indica su duración mediante un timbre que él únicamente toca. Los tronos poseen entre 24 y 28 santeros, que son los hombres -nunca mujeres- que llevan el trono a hombros. En Lucena las procesiones van cambiando cada año de santeros. Cada año una cofradía otorga el timbre de su Titular a un manijero, quien se encarga de formar una cuadrilla de santeros. Además no se ensaya; simplemente se hacen juntas (pequeñas celebraciones) en las que el manijero indica como va a ir el santo, los sitios que ocuparán los santeros, el ritmo que va a llevar el tambor -pues no llevan bandas de música que marquen el ritmo como en las procesiones de costaleros-, y la última junta que es la junta marca. En ésta los santeros se marcan en sus lugares para que les hagan cuñas a su altura y que cuando se pongan el santo en el hombro éste esté nivelado. El gran día de salir a la calle, los santeros van vestidos de una forma especial a la casa del manijero dos horas antes de la salida de la procesión. Cuando están todos se dirigen a tomar café a un bar con los tamboreros delante tocando un redoble en lo que se llama Paseíllo y el torralbo, un cornetín especial, si el Cristo lo lleva (únicamente cinco lo llevan). Cuando se termina de tomar el café se dirigen al templo con una almohadilla debajo del brazo (hay manijeros que prefieren atar las almohadillas de antemano pero normalmente no se hace así) y cuando llegan las atan para que el hombro duela menos. Cuando la procesión sale a la calle, es sacada a la altura de las rodillas de los santeros, la dejan en el suelo y se la pueden echar al hombro de dos formas:

• En un tiempo: el manijero grita "estáis" en una esquina y comprueba que todos estén preparados y griten "puestos"; en ese momento el manijero grita "al hombro" y el santo sube de un tirón al hombro. Esta forma solo se realiza en los cristos.

• En tres tiempos: se produce la misma operación pero esta vez el manijero grita "a los muslos" (rodillas) "a la sangría" (pecho) "al hombro" esta operación se realiza con todas las vírgenes y algunos cristos que pesen mucho.

Y en este momento es cuando se reparten las horquillas. A la hora de encerrar el santo se repite la última operación que hemos visto pero al revés: El manijero grita: "fuera horquillas" "a la sangría" "a los muslos" "al suelo" y por último "¡Viva nuestro padre!" O "¡Viva nuestra madre!" y entran la procesión de nuevo al templo a la altura de las rodillas. Una variante de esta santería se encuentra también en la localidad cordobesa de Monturque.

Conclusión

El trabajo trató sobre la santeria donde el equipo debio buscar todo lo referente sus creencias, simbolos , signos y todo aquello que nos ayude conocerlo mejor.

Los resultados que obtuvieron los alumnos con el trabajo fueron los que se esperaban.

Para el proximo trabajo se les recomienda a los alumnos tener más cuidado con el tiempo gastado en la misma.

...

Descargar como  txt (12.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
txt