Educacion Ambiental Y La Santeria
yonemoto30 de Junio de 2013
9.898 Palabras (40 Páginas)445 Visitas
La educación ambiental y la santería
¿Qué es un hecho?
Son aquellos acontecimientos que son permanentes y se puede percibir varias generaciones sin sufrir modificaciones.
¿Qué es la religión?
El concepto de religión tiene su origen en el término latino religĭo y se refiere al conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad. La religión implica sentimientos de veneración y temor hacia Dios o los dioses, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, como la oración y el sacrificio para darle culto.
¿Qué es la religión yoruba?
Santería: una religión pagana fruto del sincretismo Yoruba + Catolicismo
En sus esfuerzos de esconder su religión africana y sus prácticas mágicas, los lucumís identificaron sus deidades africanas (orishas) con los santos del catolicismo, dando como resultado un sincretismo religioso conocido hoy como la Santería.
La Santería adora una fuerza central y creativa llamada Olodumare. De él procede todo lo que existe, y todo regresa a él. Olodumare se expresa a sí mismo en el mundo creado a través de Ashe. Ashe es la sangre de la vida cósmica, el poder de Olodumare hacia la vida, la fuerza y la justicia. Es una corriente divina que encuentra muchos canales de mayor o menor receptividad. Ashe es la base absoluta de la realidad.
Creen que la vida de cada persona viene ya determinada antes del nacimiento en Ile-Olofi, la casa de Dios en el cielo. Aquellos que no lo cumplen serán castigados por los orishas y deben reencarnarse hasta satisfacer el castigo.
UN POCO DE HISTORIA
La religión yoruba tiene sus orígenes en la tribu Yoruba en el Oeste de África. Los Yorubas vivían en lo que se conoce hoy como Nigeria, a lo largo del Río Niger. Hubo un tiempo en el que tuvieron una poderosa y compleja estructura organizada en una serie de reinos, de los cuales el más importante era Benin, y éste duró por 12 siglos hasta el 1896. Su punto de referencia es la ciudad sagrada de Ifé.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los Yoruba pelearon en una serie de guerras con sus vecinos y entre ellos. Esta pelea interna y los ataques externos llevaron a la caída y esclavización del pueblo Yoruba. Entre 1820 y 1840, la mayoría de los esclavos enviados desde Benin a Cuba, Brasil, Haití, Trinidad y Puerto Rico, entre otros sitios, eran Yorubas. Estos esclavos fueron llevados a trabajar en las plantaciones de azúcar pero junto con los cuerpos que se trajeron para venderlos a una vida de miseria, algo más se trajo: su alma, y su religión. Los Yoruba pronto fueron llamados los “Lucumí”, debido a su saludo “oluku mi”, “mi amigo”.
Las leyes españolas, al mismo tiempo que permitían la esclavitud, trataban de atenuar esa injusticia concediendo a los esclavos algunos derechos, al menos en teoría. Tenían derecho a propiedad privada, matrimonio y seguridad personal. También las leyes exigían que los esclavos fueran bautizados católicos como condición de su entrada legal a Las Indias.
La Iglesia trató de evangelizar a los negros lucumí pero las condiciones eran muy difíciles. Además de la escasez de sacerdotes, la condición de esclavitud dificultaba que los lucumí comprendieran y aceptaran lo que se les enseñaba acerca de Dios. El resultado fue que muchos aceptaron exteriormente las enseñanzas católicas mientras interiormente mantenían su antigua religión.
En el Nuevo Mundo, los Orishas (emisarios del Dios Olodumare) y la mayor parte de su religión fue ocultada detrás de una fachada de catolicismo, a través de la cual los Orishas fueron representados por varios santos católicos. Los dueños de esclavos de esta forma decían: "mira cuan beata es esta esclava. Se pasa todo el tiempo venerando a Santa Bárbara". Lo que ellos ignoraban es que ella en realidad le estaba rezando a Shangó, el Señor del Relámpago, el fuego y la danza, y que inclusive quizás le rezaba para que la librase de su mismo dueño. Así fue como la religión llegó a ser conocida como Santería.
Los santos que tomaron para identificarlos con los orishas eran los más conocidos en la Iglesia en Cuba. La Virgen Santísima en diferentes advocaciones es también identificada con un orisha como si fuese un santo más. La identificación a menudo tiene que ver con las vestimentas o las razones por las que el santo o la Virgen es conocida. Así Santa Bárbara, vestida de rojo y con espada en las imágenes católicas, se identifica con el dios Shangó, guerrero a quien se le atribuye la fuerza.
Tabla de orishas con su respectivo santo católico:
Orisha (dioses) Santo Principio
Agayu San Cristóbal Paternidad
Babaluaye San Lázaro Enfermedad
Eleggua San Antonio de Padua Abridor de caminos
Ibeji San Cosme y San Damián Niños
Inle San Rafael Medicina
Obatalá Nuestra Señora de las Mercedes Claridad
Ogún San Pedro Hierro
Olokún Nuestra Señora de la Regla Profundidad
Orula San Francisco Sabiduría, destino
Osanyín San José Hierbas
Oshosi San Norberto Caza y protección
Oshún Nuestra Señora de la Caridad Eros
Oya Nuestra Señora de la Candelaria Muerte
Shangó Santa Bárbara Fuerza
Yemayá Nuestra Señora de Regla Maternidad
Según la Santería, la vida de cada persona está supervisada por un santo (orisha) que toma parte activa en su vida diaria. En la fiesta de su santo, la persona, debe asistir a misa y a las ceremonias de ese orisha.
¿En qué consiste la religión Yoruba?
Antes que nada, la Santería no es una religión "primitiva". Al contrario, los Yorubas eran y son un pueblo muy civilizado con una rica cultura y un sentido muy profundo de la ética. Al igual que en otras religiones creen en un dios, conocido como Olorun u Olodumare, y poseen un texto sagrado, La Regla de Ifá que representa el pensamiento filosófico por excelencia de la Religión Yoruba, por analogía con el Catolicismo, es la Biblia de la Santería. Sin embargo La Regla de Ifá no se encuentra en manuales ni libros, su filosofía se transmite exclusivamente por vía oral.
Esta religión se fundamenta en la creencia de Dios a través de los elementos de la Naturaleza, una filosofía netamente africana.
Al igual que la religión católica, la religión yoruba también tiene una serie de mandamientos que deben cumplir todos los creyentes y practicantes de la religión. Estos mandamientos se denominan los 16 mandamientos o leyes de Ifá.
Se dice que los 16 mayores sacerdotes de Ifá fueron a la ciudad sagrada de Ifé para pedir larga vida, y le preguntaron a Orunmila (orisha de la sabiduría y la adivinación) ¿viviremos larga vida como declaro Olorun?. Y este les contesto que si querían vivir una vida larga deberían cumplir con los siguiente mandamientos:
1. NO DIGA LO QUE NO SABE
2. NO HAGA RITOS QUE NO CONOCE
3. NO LLEVAR PERSONAS POR VÍAS FALSAS
4. NO ENGAÑAR A NADIE
5. NO PRETENDER SER SABIO CUANDO NO LO ERES
6. SER HUMILDE
7. NO SER FALSO
8. NO ROMPER TABÚ
9. MANTENER LOS INSTRUMENTOS SAGRADOS LIMPIOS
10. MANTENER TEMPLO LIMPIO
11. RESPETAR A LOS MAS DÉBILES
12. RESPETAR LEYES MORALES
13. NO TRAICIONAR A UN AMIGO
14. RESPETAR A LOS MAYORES
15. RESPETAR JERARQUÍAS
16. NO REVELAR SECRETOS
Cuando los 16 mayores sacerdotes regresaron a su tierra hicieron todo lo que se les advirtió que no debían hacer, entonces empezaron a morir uno detrás del otro y los supervivientes gritaron y acusaron a Orunmila de asesinato.
Orunmila dijo que no era él quien los estaba matando, que los mayores morirán porque no cumplen con los mandamientos de Ifa, la habilidad de comportase, con honor y obedecer los mandamientos es su responsabilidad y es mi responsabilidad. Que en dirección equivocada no se puede adivinar. Es decir que a veces un líder aparece inesperadamente.
Olorun es la fuente del ashe, la energía espiritual de la que se compone el universo, todo lo vivo y todas las cosas materiales. Olorun interactúa con el mundo y la humanidad a través de emisarios. Estos emisarios se llaman Orishas. Los Orishas gobiernan cada una de las fuerzas de la naturaleza, y cada aspecto de la vida humana. Acuden en ayuda de sus seguidores, guiándoles a una mejor vida material, así como también una mejor vida espiritual.
Dentro de las religiones originales yorubas (hay varias vertientes), se concibe la siguiente jerarquía espiritual:
Olodumare Es el creador y único Dios. De Él proviene la energía que sostiene el universo entero, y que se llama Ashé (comparable al Chi o al Tao en religiones orientales, y a la Gracia cristiana). Olodumare nunca puede representarse pictóricamente y no tiene atributos humanos. Sin embargo, otro nombre más humanizado de Olodumare es Olorún, figura masculina cuyo nombre significa "dueño de los cielos".
Los Orishas Directamente emanados de Olodumare, los y las Orishas son guardianes e intérpretes del destino universal. Algunos fueron humanos en un remoto pasado, y por su vida extraordinaria llegaron a la dignidad espiritual de los Orishas. Son venerados con rituales, música, comidas especiales y oraciones, y se manifiestan a través de sacerdotes y/o sacerdotisas que poseen o habitan temporalmente. Ofrecen ayuda y consejo en todos los campos de la vida.
Los Egungun Son los ancestros o antepasados directos de cada familia, venerados
...